Artículos

Artículos y colaboraciones.

Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial CODEIV.

Guerras Cibernéticas en las relaciones internacionales dentro del marco de la Seguridad Nacional de Estados Unidos de América (2015 – 2021)

Por Helianny Quintero La globalización como proceso dinámico de interconexión universal ha facilitado las relaciones entre los seres humanos en todos los ámbitos posibles, generando mayor interdependencia en el mundo y aminorando la importancia de la distancia, el espacio y las divisiones territoriales. A partir del nacimiento del internet se han reconfigurado las relaciones internacionales contemporáneas, permitiendo la institución de un mundo cada vez más tecnológico que, si bien alcanza parcialmente ciertas zonas geográficas del planeta, promovió el surgimiento de un ideal entre eruditos en relaciones internacionales, politólogos, economistas e incluso científicos, quienes consideran la creación y el avance de las redes de interconexión mundial como un fenómeno indescriptible para el avance de las sociedades. No obstante, a pesar de que la interconectividad mundial, la cual afecta directamente a los individuos de sociedades desarrolladas, los Estados-Nación, que conforman un orden global fundamentalmente interrelacionado, permanecen peligrosamente vulnerables ante el empleo de la tecnología digital como instrumento de agresión y control, capaz de mitigar capacidades militares y perjudicar instituciones nacionales e internacionales. Este fenómeno recibe el nombre de “ciberataques” o, en el contexto de un conflicto internacional, guerra cibernética, conceptualizada como el empleo de herramientas digitales e informáticas para acceder, afectar o destruir sistemas electrónicos del enemigo y proteger la operatividad de los propios. Por esto, en un mundo globalizado, el ciberespacio posee las condiciones para llevar a cabo ataques a distancia que no impliquen la movilización de tropas de combate o la planificación de estrategias de ataque violentas contra el enemigo. Empero, puede ocasionar los mismos efectos y consecuencias que un conflicto convencional, considerándose como una manera menos costosa y menos sangrienta de hacer la guerra. Es importante mencionar que los ataques cibernéticos, que configuran una manera más viable y menos compleja de alcanzar los objetivos geopolíticos de un Estado o los motivos particulares de un grupo independiente, pueden proceder sin obstáculo alguno, son complicados de prever, cibernéticamente imperceptibles, complejos para reaccionar y su impacto afecta inmediata y sorpresivamente al objetivo predeterminado, cumpliendo a cabalidad los parámetros de la guerra asimétrica en el nuevo orden mundial bajo una dimensión sin fronteras. Tomando en consideración esto, desde la Guerra Fría los programas más innovadores, codiciosos y reservados se relacionan directamente con el espacio cibernético y el desarrollo de herramientas digitales modernas capaces de desarticular los sistemas de defensa enemigos, inmiscuirse en las redes de comunicaciones contrarias, contrahacer información importante para las instituciones internas e, incluso, desestabilizar los servicios básicos de un país, promoviendo el caos social. Tomando en cuenta este factor, un gran compendio de Estados han orientado sus políticas internas a reclutar individuos y organizaciones con conocimientos técnicos en el área informática para crear ejércitos de cibersoldados que puedan defender la seguridad interna de los Estados y hacer frente a las amenazas que suscitan el crecimiento tecnológico, a la par de generar sistemas de ofensas contra sus enemigos. En este sentido, el ciberespacio está convirtiéndose en el nuevo escenario de los conflictos entre las naciones y, debido a su propia esencia, el internet se ha postulado como la mejor opción para llevar a cabo acciones bélicas sin obstáculo alguno, llevando la carrera armamentística al siguiente nivel. Sin embargo, es menester recordar que este nuevo tipo de conflictos, en los que combaten los algoritmos más avanzados, pueden desatar una respuesta en cualquier dominio de la guerra, ya sea terrestre, marítimo, aéreo o espacial, por lo tanto, las consecuencias de los ataques cibernéticos pueden ser catastróficos para el statu quo imperante en el sistema internacional contemporáneo. En la actualidad, gracias al desarrollo de un nuevo escenario mundial unipolar tras la Segunda Guerra Mundial, EUA se ha erigido como la columna vertebral de la comunidad internacional, lo cual le ha permitido ser el epicentro de desarrollo de tecnologías avanzadas y la sede de científicos emprendedores apasionados por la era digital; aunque a la par se convierte en el país más vulnerable al uso de herramientas digitales con fines militares, estratégicos y geopolíticos. Por consiguiente, EUA ha atribuido funciones inherentes al resguardo de la ciberseguridad a departamento encargados de velar por los intereses del Estado en materia de defensa, aunado a la creación de comando unificados responsable de prever ataques cibernéticos, formular estrategias digitales, ejecutar respuestas cinéticas ante intromisiones o agresiones y proteger la seguridad dentro del quinto dominio bélico empleado por actores para alcanzar objetivos económicos, sociales y políticos, destacando el Departamento de Defensa (DoD), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Comando Cibernético de EUA (USCC), el Comando Cibernético del Ejército de EUA (ARCYBER) y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA). En consecuencia, ahora más que nunca la ciberguerra parece ser el futuro más cercano para la consecución de los objetivos geopolíticos a través de acciones hostiles o, en otras palabras, la guerra del siglo XXI, ya que en un mundo cada vez más interconectado, donde los sistemas digitalizados controlan una inmensa mayoría de los servicios básicos de las sociedades y garantizan la seguridad nacional, la vulnerabilidad frente a ataques cibernéticos aumenta minuto tras minuto. La complejidad en la configuración de los conflictos germinados en el espacio cibernético sobrepasa el conocimiento teórico y empírico de los hombres, incluso estrategas militares ilustrados en las capacidades digitales, caracterizadas por su alta especialización funcional y naturaleza dual, tienen problemas en comprender el arte de manejar y dirigir un conflicto cibernético, como consecuencia de la creatividad e invención de los actores, enfocados en diseñar nuevos métodos, herramientas y estrategias para confrontar la legalidad en pleno auge de la revolución científico-tecnológica, que ha provocado una transformación trascendental dentro de las relaciones internacionales y el comportamiento geopolítico de los Estados.   En conclusión, el internacionalista, en ejercicio de sus funciones, debe aminorar el empleo de medios bélicos que motiven ataques y/o destrucción de infraestructuras electrónicas críticas, incentivando la modernización del derecho internacional público a través de la codificación de normativas jurídicas universales y un marco legal global armonizado, que regulen la seguridad cibernética e incluya disposiciones para la cooperación

Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos, después de expulsar a sus funcionarios.

Por María Alejandra Aristeguieta. El próximo 26 de febrero se inicia el 55 período ordinario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, encuentro multilateral que durará unas cinco semanas, una más que los períodos de sesiones de mitad de año y de septiembre, porque la primera semana está consagrada a recibir a altos representantes, secretarios de estado, ministros y cancilleres. Esta primera semana es conocida como el segmento de Alto Nivel y se trata de un espacio para que estos dignatarios intervengan ante el Consejo y renueven el compromiso de sus Estados con la promoción y protección de los derechos humanos en el mundo, y muy particularmente, en sus países. También es, por supuesto, una excelente ocasión para desarrollar una agenda bilateral con sus pares presentes, con distintos aliados, y ¿por qué no?, con funcionarios de países con los que se tiene poca relación, o una relación antagónica. En otras palabras, muy probablemente la semana que viene, el 26 de febrero o el día siguiente (porque Venezuela siempre consigue hablar entre las primeras delegaciones intercambiando su posición en la lista por favores a quien le esté calentando el puesto), veremos en Ginebra al representante de la diplomacia madurista, Yvan Gil, presentarse ante sus pares y embajadores para hablar de la protección de los derechos humanos en Venezuela, mientras, hasta el momento de escribir este artículo, el régimen al que representa mantiene incomunicados y desaparecidos a la defensora de DDHH, Rocío San Miguel, los dirigentes políticos del partido Vente Venezuela Luis Camacaro, Juan Freites y Guillermo López, y al ingeniero Carlos Salazar, entre otros más de 200 presos políticos. Vendrá con un discurso a poner en escena una narrativa de paz y diálogo, mientras en Venezuela se siguen violando todas las normas nacionales e internacionales en materia de derechos individuales, de libertad de expresión, de protección a los defensores y abogados, de debido proceso, y otros derechos civiles y políticos, que por cierto, también incluyen la violación al derecho a elegir cuando impiden de manera inconstitucional la participación de María Corina Machado en las elecciones previstas para diciembre de ese año. Además, posiblemente escucharemos al representante del madurismo intentar justificar delante del Consejo de Derechos Humanos, la decisión de cerrar la Oficina Técnica y de Asesoría de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Caracas y expulsar a los funcionarios que allí trabajaban, quienes tuvieron que salir escoltados del país. Oficina Técnica, por lo demás, que nace de un mandato otorgado por los propios Miembros del Consejo de Derechos Humanos al Alto Comisionado y que fue votada y adoptada por los propios representantes gubernamentales a través de una resolución presentada por Cuba (en nombre de Venezuela) en el 2019. Con una narrativa digna de los cuentos de los hermanos Grimm, le dirá seguramente a los funcionarios y diplomáticos allí presentes que Venezuela cree en la cooperación como el mecanismo idóneo de promoción y respeto a los derechos humanos, y que es un país de paz, pero que no se puede permitir tal intromisión en sus asuntos internos, ni el sesgo y la politización de la Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado en Caracas, y que por lo tanto revisará los términos de entendimiento suscritos con la oficina y expulsa a los funcionarios “hasta tanto rectifiquen públicamente ante la comunidad internacional su actitud colonialista, abusiva y violadora de la Carta de las Naciones Unidas”. No será la primera ni la única vez que utilice esa narrativa, que por lo demás no es exclusiva de Venezuela. Al contrario, es la misma que usan China, Rusia, Irán, Pakistán, Bielorrusia, Yemen, Siria, y todos los Estados forajidos y violadores sistemáticos de los DDHH, que, por incoherencias del sistema multilateral, participan en un foro destinado a protegerlos y promoverlos. Quizás lo más delicado no sea la narrativa cínica con la que pretenda engañar a quienes lo escuchen describir el universo paralelo diseñado para la ocasión. Lo más delicado no es siquiera que en los días que se encuentre Gil y su comitiva en Ginebra, se reúnan con sus aliados forajidos de siempre organizados bajo el grupo de los Like-Minded o de los No Alineados para coordinar acciones. No. Lo más delicado es que se reúnan con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y que éste, al igual que su predecesora, se doble para no partirse, convencido de que se hace más desde adentro que desde afuera, cuando en realidad sabe que el costo de esa presencia va a comprometer su capacidad de acción a tal extremo, que la integridad laboral y personal de sus funcionarios estarán amenazadas. Lo más delicado es que Gil y su comitiva se reúnan con delegaciones tibias, esas que se presentan como democracias pero que siguen una línea estratégica de mediano plazo, cuyo objetivo es desmontar las instituciones democráticas en sus propios países. O con aquellas que siguen creyendo que es un gobierno de izquierda y que por afinidad ideológica deben apoyarlo. O que lo apoyen por ser un país en desarrollo, o peor aún, porque son enemigos de Estados Unidos, o porque Venezuela les ha financiado una escuela, un hospital o un aeropuerto. Esos sí son los mayores enemigos de los derechos humanos en el mundo y son el adversario que neutralizar. Internacionalista UCV, ex diplomática, consultora y analista de relaciones multilaterales. @MAA563

Rafael León Morales, monarca del trincherazo

Por Hugo Álvarez Pífano El embajador venezolano Rafael León Morales, compartió con el matador de toros mexicano Silverio Pérez, el cognomento de “Monarca del trincherazo” Obviamente ambos recibieron este calificativo por razones diversas: Silverio Pérez fue un torero “torerazo” con pasodoble propio y un sinfín de corridas;  Rafael León Morales, un embajador con expediente de poca monta y más  aún jamás se acercó a un toro de lidia, pero hizo historia en la Cancillería de Venezuela con la interpretación magistral de esta difícil suerte del toreo. ¿Cómo lo hizo?                                                                                   I  ¿Por qué era llamado Rafael León Morales “Monarca del trincherazo” igual que el matador mexicano Silverio Pérez? El trincherazo es una suerte de la “fiesta brava” que se ejecuta con la mano derecha, la pierna de salida avanzada y con un muletazo de sometimiento que obliga al toro a bajar la cabeza casi hasta tocar el suelo. El nombre viene dado porque el matador cita al toro salvaguardado y protegido por la muleta, que oculta su cuerpo a la vista del toro como una trinchera.  En ese momento el animal tiene que abrir mucho las piernas traseras para tomar impulso, de manera que cuando el diestro lleva su muleta en alto y el toro embiste hacia arriba, logran cuajar una figura de gran belleza plástica. Cuando el trincherazo es interpretado de manera magistral, puede llegar a ocupar hasta las primeras páginas y los titulares de crónicas taurinas en los diarios de España, como fue el caso de Curro Díaz en abril de 2017 en la plaza de toros de Las Ventas o Morante de la Puebla en el coso taurino de Palacio de Vistalegre. A lo largo de la historia los intérpretes magistrales de esta suerte han sido Domingo Ortega y el matador mexicano Silverio Pérez, quien fue conocido y así lo canta su pasodoble como: “Monarca del trincherazo” Ahora bien, Silverio Pérez y Rafael León Morales compartieron el calificativo de “Monarcas del trincherazo” obviamente por razones diversas: El primero por ser un ejecutor magistral de esta suerte, el segundo por colocar a las aspirantes a ocupar cargos diplomáticos en las más deslumbrantes ciudades de todo el mundo, en la misma posición que el toro del trincherazo:  Elevación trasera ampulosa y piernas abiertas promitentes, para que el embajador  -al igual que los grandes matadores especializados en esta suerte- pudiera realizar su faena de consagrado ejecutor de estocadas y hurgonazos a las secretarias de embajadas, a las que enviaba después, a satisfacción cumplida, a los mejores destinos diplomáticos. II De dónde salió León Morales y cuál fue su poder en la Cancillería venezolana Cuando el Canciller Arístides Calvani inicio su gestión en el primer gobierno del presidente Rafael Caldera, notó al momento, que un ochenta y cinco por ciento de las solicitudes de audiencia eran para tratar asuntos que se conocen hoy en día como administración de recursos humanos, esto es gerencia de personal. Por ejemplo, el embajador de Venezuela en Turquía tiene seis años en este cargo y quiere ser trasladado a otro país; el general tachirense Jairo Cárdenas Chacón, tiene una hija que desea ser diplomática en un país europeo, tiene estudios universitarios, pero no quiere hacer concurso y pare de contar, pues los tópicos son inagotables, uno más: La esposa de un cónsul sufre artritis deformante de sus manos y el único lugar donde tiene un tratamiento médico adecuado es en Amberes, el Cónsul ruega: Por favor no puedo ser trasladado a otro lugar, pues mi mujer va a languidecer. A este punto es necesario decir que el Canciller Calvani fue un hombre de fuertes convicciones católicas, excelente preparación académica, vocación de servicio y determinación para ocuparse de las líneas gruesas de la política internacional y para moverse con soltura en los grandes escenarios donde se requería la presencia de Venezuela como un gran país de orientación democrática y liderazgo en América latina. Como político indicó con su conducta y su forma de vivir, que las actividades comunes y la vida de todos los días, son un camino para hacer el bien en beneficio de la humanidad. Arístides Calvani comprendió en seguida que él no podía dedicar un ochenta y cinco por ciento de sus actividades a la solución de este tipo de problemas, necesitaba alguien que se dedicara a esto a tiempo completo, le prestara ayuda y conociera a fondo la Cancillería venezolana, para saber si todas estas historias eran verdad o subterfugios. La selección de la persona apropiada para estas tareas recayó en Rafael León Morales, ministro consejero en República Dominicana, activista copeyano del grupo de Luis Herrera Campins, no tenía estudios universitarios ni destreza en el manejo de lenguas. A tal efecto, fue ascendido a embajador y nombrado asesor del ministro de relaciones exteriores, dependía solamente del Canciller, por encima del jefe de personal y todos los otros directores de la Cancillería. Al montar esta estructura de poder el Canciller Calvani ignoraba que Rafael León Morales era poseedor de un hervidero de instintos sexuales que regurgitaban muy a flor de piel, tan solo comparable en el mundo moderno, con el célebre primer ministro italiano Silvio Berlusconi, quien le quedaba pequeño. Rafael León Morales (a quien sus correligionarios del grupo de Luis Herrera Campins llamaban “el turco” por su aspecto físico y por su estilo de vida muy similar al de los mamelucos del imperio otomano) se hizo presente en la cancillería venezolana con la llamada “política del colchón” por la cual toda secretaria de embajada o consulado que pretendiera tener un destino de ensueño, debía aprestarse con él para ejecutar la suerte taurina del trincherazo. Esta política le dio muy buenos resultados, por dos órdenes de razones: La cancillería venezolana tenía las mujeres más bellas, hasta reinas de belleza y muchas de ellas -no todas por supuesto- estaban dispuestas a agenciarse un destino diplomático en una deslumbrante ciudad, con tan solo ejecutar uno o dos trincherazos, pocas veces el matador León Morales salía para un tercero y para el quinto menos, aun cuando existe

Importancia Geopolítica y Estrategia Atlántica de la República Portuguesa

Por Luis A. Martínez El control marítimo históricamente ha marcado la pauta respecto a la influencia en las sociedades políticas, los océanos han brindado una fuente de seguridad a quienes los dominan ya que permiten el control de las fronteras marítimas, la protección de las rutas de navegación, el control de ciertas áreas marítimas puede otorgar a los países una posición de influencia geopolítica en la región y en el mundo. Destacando que gran parte del comercio mundial se realiza a través del transporte marítimo, lo queconvierte a los océanos en una ruta vital para el intercambio de bienes y servicios entre países. Portugal ha mantenido una política exterior basada en la pertenencia a la Unión Europea y a la OTAN, la relación con los países de habla portuguesa (CPLP), el desarrollo de la economía azul y el compromiso con la ciencia, la innovación y la cooperación internacional. Estos ejes le han permitido aprovechar su posiciónestratégica en el Atlántico, su identidad cultural e histórica y su potencial marítimo para desarrollar su importancia geopolítica. Algunos ejemplos de cómo Portugal han contribuido a la geopolítica internacional en la última década incluyen: La Presidencia del Consejo de la Unión Europea en 2021, en la que ha impulsado iniciativas para la recuperación económica y social tras la pandemia, el refuerzo de la autonomía estratégica europea, el fortalecimiento de las relaciones transatlánticas y la cooperación con África y América Latina. La participación en misiones y operaciones militares de la OTAN y de la Unión Europea en zonas como Afganistán, Mali o el Mediterráneo central, que ha contribuido a la estabilización, el combate al terrorismo y el control de los flujos migratorios. La organización de reuniones cumbres entre la Unión Europea y los países de habla portuguesa (CPLP), como Brasil o Angola, facilitando el diálogo político, el comercio bilateral y la cooperación en ámbitos como la energía, el medio ambiente o la seguridad. Portugal ha sabido adaptarse a los cambios y tendencias de la geopolítica internacional, aprovechando sus ventajas comparativas y buscando alianzas con otros actores relevantes. De esta forma, ha logrado desarrollar su importancia geopolítica y contribuir al orden internacional. La Variable número uno se refiere a la superficie marítima de Portugal, que comprende su mar territorial de aproximadamente 50.957 km² y su Zona Económica Exclusiva de 1,7 millones de km², dividida en tres subzonas. Estas áreas poseen un gran potencial económico debido a sus recursos marítimos, que incluyen:– La energía eólica marina, que se beneficia de la extensa costa atlántica, la alta radiación solar y el liderazgo en innovación tecnológica de Portugal.– Los recursos de hidrocarburos, como el petróleo y el gas natural, así como los recursos minerales, como los metales y los minerales no metálicos, cuya explotación plantea desafíos tecnológicos y medioambientales.– La biodiversidad marina, que sustenta una importante actividad económica basada en la producción pesquera, tanto extractiva como de acuicultura. En 2022, la producción de pescado de Portugal alcanzó las 206.007 toneladas métricas.– Los puertos comerciales, siendo el Puerto de Lisboa el principal terminal marítimo del país, reconocido por su sostenibilidad ambiental y social. Los puertos atlánticos de Portugal son clave para su geopolítica y su economía azul, ya que son las entradas para el comercio en el Atlántico, una región que representa el 20% del comercio mundial y el 25% del PIB mundial. Además, Portugal tiene una posición estratégica en el Atlántico, con acceso a mercados emergentes como África y América Latina, así como a la Unión Europea y a Estados Unidos.La variable dos analiza el papel de Portugal en la geopolítica mundial, destacando su historia como pionero en la exploración y comercio marítimo y su participación activa en organizaciones internacionales. Portugal ha buscado defender sus intereses nacionales y promover la paz, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible a nivel mundial. Para ello, se ha comprometido con la OTAN, aportando al gasto militar y participando en misiones y operaciones; se ha integrado a la UniónEuropea, adoptando el euro y formando parte del espacio Schengen; y ha impulsado la cooperación regional con España y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, fortaleciendo los lazos entre los países lusófonos. La seguridad marítima de Portugal, crucial para su soberanía, desarrollo y bienestar, se basa en las Fuerzas Armadas, compuestas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que defienden y protegen el espacio marítimo portugués; la Administración Marítima, que garantiza la autoridad del Estado en el mar; y la cooperación internacional, que se materializa en la participación en la Organización Marítima Internacional, la Agencia Europea de Seguridad Marítima y la OTAN. En cuanto a su política exterior, tras la revolución de abril de 1974, Portugal ha buscado la integración europea, la alianza atlántica y la comunidad lusófona, aunque también reconoce la necesidad de diversificar y proyectar sus intereses nacionales ante los desafíos de la globalización.La tercera variable expone la expansión de Portugal hacia el Atlántico, que se inició con la exploración y el comercio marítimo en la Edad Media y se ha consolidado con la estrategia nacional para el océano y la extensión de la plataforma continental en el siglo XXI. Portugal fue uno de los primeros países europeos en explorar el Atlántico, impulsado por la búsqueda de nuevas rutas comerciales, la evangelización y larivalidad con Castilla. Participó en varios tratados marítimos, como el Tratado de Tordesillas, el Tratado de Zaragoza, el Tratado de Amiens, el Tratado del Atlántico Norte y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que definieron su posición en el Atlántico.Portugal ha desarrollado una estrategia nacional para el océano, que se basa en su identidad como país oceánico, la evidencia geológica de la extensión de su margen continental, un riguroso trabajo científico y su compromiso con el derecho internacional y la cooperación global. En 2009, presentó su proyecto de extensión de la plataforma continental a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de lasNaciones Unidas, con el objetivo de duplicar su territorio marítimo. Este proyecto se apoya en la Convención

Medio Oriente… ¿Jugando al Armagedón?

Por Rafael Gallegos   Atónitos, observamos las guerras en el medio oriente. Un polvorín. Hamas ataca a Israel. Israel responde y ataca a Gaza. Irán apoya a Hamas. Estados Unidos y Europa apoyan a Israel.  Por su parte en Yemen hubo, pocos años ha, una cruenta guerra civil entre hutíes y el gobierno. Los hutíes, apoyados por Irán vencieron, entonces los países del Golfo intervinieron a favor del gobierno y bombardearon Yemen hasta la saciedad. En octubre pasado al inició de la guerra Gaza – Israel; los hutíes desde el lejano Yemen y apoyados por Irán, comenzaron sistemáticos ataques a embarcaciones en el Mar Rojo. Y no con flechas precisamente, sino con sofisticado armamento que incluye drones y misiles. Como respuesta, Estados Unidos y Gran Bretaña atacan a Yemen. Estados Unidos e Irán, se muestran los dientes. Estados Unidos ataca a aliados de Irán, en Irak y Siria. Por el Mar Rojo, vía Canal de Suez, pasa diariamente alrededor del 10 % del comercio mundial, el 40 % de los contenedores y más de tres millones de barriles de petróleo, así como importantes cantidades de gas natural licuado. El Canal de Suez es la conexión Asia – Europa. Ante la violencia, muchas empresas han obviado la ruta del Mar Rojo y envían sus naves a dar la vuelta por África para evitar los ataques. Esa vuelta tarda por lo menos diez días y cuesta millones de dólares, que se reflejarán en inflación. No hay que olvidar que Irán ansía desaparecer al Estado de Israel. Y que los hutíes tienen como lema “Dios es grande, muerte a Estados Unidos, muerte a Israel, maldición de los judíos, victoria de Irán” En la zona se producen alrededor de 25 millones de barriles de petróleo por día. Buena parte de la energía de la civilización. He ahí el quid del asunto.  Sin ese petróleo el mundo volvería a la edad de piedra. ¿Hasta dónde puede llegar esta guerra, por tan preciado líquido y con tanto recalentamiento?, ¿hasta el tan pregonado Armagedón?   ¿Qué sucedería si Irán y sus aliados intentan sacar del mapa a Israel? Estados Unidos y sus aliados, ¿permitirían que eso sucediera? ¿Los Estados Unidos llegarían a destruir parte de Irán para evitar el descontrol total en la zona? ¿Y cómo reaccionarían China, que compra mucho petróleo en Irán y tiene inmensas inversiones en ese país por la Ruta de la Seda? ¿Y Rusia, aliado de Irán? Y si todos se descontrolan, ¿qué sucederá con la civilización? O sea, con usted, con su vecino y conmigo. VENEZUELA A primera vista Venezuela pareciera favorecida por este conflicto. De los años setenta, ochenta y hasta noventa nos quedó el recuerdo de como una lejana guerra petrolera, o el estornudo de un jeque árabe, incrementaba sustancialmente los precios del petróleo. Mayores precios … mayores divisas. Sin embargo, nuestra industria petrolera no es ni la sombra de aquella próspera Pdvsa ubicada en el país petrolero más confiable de occidente. En primer lugar, la escuálida producción de hidrocarburos, de gas y la improductividad de las refinerías, poco puede aprovechar un alza de precios. En segundo término, se habla que Estados Unidos necesita el petróleo de Venezuela y que suspenderá todas las sanciones. Falso. Así como a los economistas cuando hacen análisis simplones sin tomar en cuenta los factores políticos y sociales los acusan de “economicistas”, nosotros nos atrevemos a acusar de “petrolicistas” a quienes analizan esta realidad tomando en cuenta sólo el petróleo. Es necesario analizar que Estados Unidos, además del petróleo, necesita urgentemente recuperar el control del Mar Caribe, donde resalta el triángulo de las Trescubas, – que se puede convertir en endémico – integrado por Cuba, Nicaragua y Venezuela. Además, Estados Unidos necesita, con premura, que comience el retorno de tanto emigrante que afecta a su economía y modus vivendi. Ni la mejora de relaciones USA – Mar Caribe, ni el retorno importante de migrantes se materializará si no se recupera la industria petrolera – el primer motor. Y la recuperación de ésta ni de lejos se logrará con el esquema actual. Nuestro nivel de reservas debería reflejarse en una producción de tres o cuatro millones de barriles diarios, seis o siete mil millones de pies cúbicos de gas, y refinerías productivas. Para ello se requieren inversiones de miles de millones de dólares que no vendrán mientras no tengan seguridad y confianza en el retorno de los capitales, y que eso requiere de un gobierno eficaz, separación de poderes, tribunales autónomos, libertades de empresa y de prensa, y que para lograr estos aspectos se requieren elecciones libres… Ergo… se requiere un profundo cambio político. De lo contrario, anótelo, seguirá el marasmo. Y como si fuera poco, hay que tomar estar claros en que cerca de Venezuela, en Guyana, Brasil y Argentina hay hartas posibilidades de inversiones petroleras más seguras. Venezuela ya no es el monopolio petrolero de América Latina. La capacidad de atraer inversiones milmillonarias, hay que ganársela. ¿LLEGARÁ LA HUMANIDAD AL AÑO 2100? De los terribles jinetes del apocalipsis Pobreza, Contaminación, Cambio Climático y Peligro Nuclear, el más peligroso no lo dude, es Peligro Nuclear. Y es producto de esa paradoja donde la tecnología asciende vertiginosamente por modernos ascensores y las pasiones humanas suben, jadeantes, por tortuosas escaleras. Es triste que hayamos llenado al mundo de guerras cada vez más peligrosas y totales. Las acciones de buena parte del liderazgo mundial hacen recordar aquella figura de mono con hojilla. Como que no dan la talla. Tenía razón el Maestro Borges cuando hablaba del portentoso y frágil destino humano. La paz mundial es más que una palabra, requiere de un gran cambio de paradigmas. Cuando Caín mató a Abel lo hizo con una quijada de burro que apenas afectó a su víctima. Hoy los caínes manejan armas para centenares de armagedones. Dios quiera que elevemos nuestras pasiones, es cuestión de sobrevivencia.

El papel de la IA en la carrera por el liderazgo global: Caso Estados Unidos

Por Jesús Raúl Piñate Blanquicett La inteligencia artificial (IA) es una tecnología disruptiva que está transformando todos los ámbitos de la sociedad, incluida la política y la economía. En el contexto de la competencia global, la IA está jugando un papel cada vez más importante en la carrera por el liderazgo, analizando el papel de la IA en la carrera por el liderazgo global, centrándose en el caso de Estados Unidos. En primera instancia se presenta el potencial de la IA para otorgar una ventaja competitiva a los países que la dominan. A continuación, se revisa el escenario actual de la IA en Estados Unidos, destacando la competencia con China y otros países, así como también examina las aplicaciones militares de la IA y su impacto en la economía estadounidense. La primera variable, analiza como Estados Unidos busca mantener la superioridad tecnológica en términos de competitividad. Para ello, toma en consideración los planes nacionales de IA los cuales son estrategias gubernamentales que tienen como objetivo aprovechar el potencial de la IA para transformar la economía, la sociedad y la política mundial. Estos planes tienen un impacto geopolítico significativo, ya que pueden ayudar a los países a alcanzar una serie de objetivos en la esfera global. Por ejemplo, un país puede centrarse en el desarrollo de IA para la defensa, la salud o la educación. China tiene un plan ambicioso para convertirse en el líder mundial de la IA en 2030, Estados Unidos, por el contrario, no tiene una fuerte intervención estatal, sino que confía en la iniciativa privada y en la relación entre Silicon Valley con el Pentágono. Por su parte, Arabia Saudita busca convertirse en un líder mundial en la economía impulsada por los datos, y Singapur, posicionarse como un centro global de innovación y adopción de la IA. Asimismo, Alemania, hace de la IA un motor de crecimiento económico y social, y Rusia tiene como objetivo aumentar el papel de la IA en la economía, la defensa y la seguridad. Por último, India está tratando de utilizar la IA para mejorar su economía y su sociedad, y Japón, se centra en mantenerse a la vanguardia de la tecnología mundial. Las diversas variables incluyen: 1) El índice global de inteligencia artificial es una herramienta que mide el progreso de los países en el desarrollo e implementación de la IA. El índice toma en cuenta seis criterios: talento, infraestructura, entorno operativo, investigación, estrategia gubernamental y escala (cantidad de datos). Estados Unidos y China son los dos países líderes en el IA global Index seguidos de Singapur para el año 2023. Estados Unidos tiene una puntuación más alta en talento, infraestructura y entorno operativo, mientras que China tiene una puntuación más alta en estrategia gubernamental y escala. El Pentágono, el Departamento de Defensa de Estados Unidos, tiene un gran interés en el desarrollo de la IA para fines militares y de seguridad.  Colabora con las empresas de Silicon Valley en varios aspectos relacionados con la inteligencia artificial (IA), como la financiación de proyectos de investigación y desarrollo, la contratación de servicios y productos, la creación de programas y alianzas, y la atracción y reclutamiento de talento.  Por ejemplo, Google contribuyó con el Pentágono en el desarrollo de software para el análisis de imágenes de drones conocido como Proyecto Maven. Microsoft proporciona servicios en la nube al Departamento de Defensa para que pueda almacenar y procesar grandes cantidades de datos de IA. Amazon ofrece su inteligencia artificial al Centro Conjunto de Inteligencia Artificial, que la utiliza para desarrollar nuevas armas y sistemas de defensa. IBM trabaja en la ciberseguridad para el Pentágono, protegiéndolo de ataques informáticos. Palantir se dedica al análisis de datos para operaciones militares y de inteligencia, y Anduril se ocupa de los sistemas de vigilancia fronteriza y defensa aérea. Esta colaboración es fundamental para que el Pentágono mantenga su ventaja tecnológica en la era de la IA. Las startups de IA tienen un peso geopolítico significativo y están en aumento. Tienen el potencial de revolucionar los sectores clave de la economía, y pueden tener un impacto significativo en el poder y la influencia de los países que las poseen. Estados Unidos es el líder mundial en el desarrollo de startups de IA. El país cuenta con un ecosistema de IA próspero y vibrante, con una sólida base de investigación y desarrollo, un gran número de talentos tecnológicos y una fuerte cultura empresarial. Estados Unidos y China siguen a la vanguardia de la inversión en IA, con el primero liderando en general desde 2013 con casi $250 mil millones invertidos en 4643 empresas en total. Manteniéndose la tendencia de inversión continúan creciendo. Solo en 2022, se fundaron 524 startups de IA en los EE. UU., atrayendo $47 mil millones en financiamiento no gubernamental. Mientras tanto, China ostentó la inversión corporativa promedio más alta en 2022, con sus 160 startups de IA recién fundadas recibiendo en promedio $71 millones cada una. Las patentes para la IA son un activo estratégico de gran importancia para los países que compiten por el liderazgo en esta tecnología. Pueden proporcionar a los titulares derechos exclusivos para la explotación de una invención, lo que les otorga una ventaja competitiva significativa. Estados Unidos y China son los dos países líderes en el ámbito de las patentes de IA. Estados Unidos ocupa el primer lugar en calidad, mientras que China ocupa el primer lugar en cantidad. China ha experimentado un crecimiento acelerado en las solicitudes de patentes de IA desde 2013, superando a Estados Unidos en algunas categorías como el aprendizaje automático, la visión por computador o el procesamiento del lenguaje natural. Esto se debe a varios factores, como su gran población y mercado, su gran cantidad de talento e inversión en el sector de la IA, y su política de cantidad sobre calidad. Sin embargo, Estados Unidos sigue siendo el líder en calidad de patentes de IA. Esto se debe a su estrategia más selectiva y rigurosa, que se centra en las patentes que tienen un mayor

Inteligencia Artificial y Un “Caso De Uso” en Estudios Internacionales

Por John Hill Escobar Una de las clases que más me impresionó durante mi paso por la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV fue la de la Metodología con la Profesora Seny Hernández.  En dicha clase, me tocó elegir un periódico cuya cobertura solo cubría Los Altos Mirandinos, para luego recolectar noticias de la región y hacer fichas de estas.  Dicho seguimiento lo hice por nueve semanas y con la información resultante realicé un análisis situacional de los Altos Mirandinos.   El resultado de esta actividad fue interesantísimo: pudimos ver patrones y tendencias que no estaban explícitamente mencionados en la publicación. Al finalizar la clase quedé sumamente interesado en las posibles aplicaciones de este acercamiento en áreas como el análisis situacional, así como en labores de inteligencia. Pasarían muchos años para rememorar esta experiencia en un contexto diferente: el contexto de la inteligencia artificial. Inteligencia Artificial Recientemente he leído artículos y varios comentarios escritos por nuestros colegas internacionalistas sobre la inteligencia artificial y el efecto que ella tendrá en nuestro futuro inmediato.  Todos ellos traen buenos puntos a la mesa, pero tienden a enfocar el análisis en los peligros de esta tecnología usando como ejemplos externalidades propias de tecnologías convencionales.  Estas consideraciones son completamente esperadas dado que la información usualmente viene de artículos de medios no especializados, o de profesionales/expertos que emiten comentarios sin la apropiada contextualización, tal como sucedió con las declaraciones de Geoffrey Hinton recientemente.  Hinton inesperadamente hizo creer al público general que la inteligencia artificial fuerte o inteligencia artificial autoconsciente era un hecho. Para tener un poco más de claridad sobre el tema, quisiera dedicar este espacio para dar una imagen más clara de lo que la inteligencia artificial es en realidad.  Pienso usar la acepción amplia de inteligencia artificial para ilustrar la familia de roles asociadas a esta área de la tecnología.  Asimismo, sólo estaré enfocado en los objetivos de aprendizaje, procesamiento de lenguaje natural y percepción. La inteligencia artificial es una rama de estudio encargada en desarrollar software capaz de resolver problemas sin la necesidad de dar instrucciones pormenorizadas.  En una solución convencional, el programador le dice al programa que debe hacer paso por paso, por lo que el programador debe definir de antemano todas las posibles alternativas para evitar que la aplicación falle.  En inteligencia artificial, el programador define un modelo matemático de antemano y entrena el modelo proporcionando datos.  El modelo estudia los datos sin necesidad de instrucciones precisas y establece los parámetros a ser implementados cuando éste reciba datos nuevos para propósitos predictivos. Actualmente, existen dos grandes familias, las cuales han estado en desarrollo por décadas.  La primera y más conocida es la familia de máquinas de aprendizaje.  Esta familia usa aplicaciones matemáticas con el propósito de resolver problemas específicos.  Ejemplos actuales son los modelos para detección temprana del cáncer, modelos de recomendación para compras de artículos, modelos de geolocalización en tiempo real, entre otras cosas.  Esta familia no produce respuestas similares a las que esperaríamos de un ser humano.  Sus respuestas generalmente vienen dadas como resultados numéricos u objetos, como en el caso de las recomendaciones.  Cada vez que interactúas con Amazon o Netflix estos modelos estudian tu comportamiento y te ofrecen alternativas ajustadas a tu preferencia. La segunda familia es la de procesamiento de lenguaje natural.  El acercamiento es similar al de la primera, pero en lugar de proporcionar una métrica, la respuesta viene en la forma de un mensaje similar al que recibiríamos de una persona que esté hablando con nosotros. ChatGPT es el ejemplo más obvio entre todos ellos, así como el análisis de sentimientos, el cual puede identificar la intención del mensaje escrito por una persona.  Esta familia tiene una cantidad importante de modelos, los cuales he usado personalmente, tales como BERT, RobertA y Vader. Los modelos de procesamiento de lenguaje usan los datos de manera diferente a las máquinas de aprendizaje convencionales toda vez estas últimas requieren que los datos estén procesados y organizados en estructuras similares a las que verían en una hoja de Excel (ciertamente hay una simplificación aquí por propósitos didácticos).  Los modelos de procesamiento de lenguaje necesitan información en la forma de documentos (Word, Pdf, Excel), para inmediatamente convertir cada palabra en valores probabilísticos que serán transformados para crear una respuesta similar a la de una persona real. Cada vez que haces una pregunta a ChatGPT, por ejemplo, el modelo convierte las palabras en probabilidades usando los parámetros del modelo, y luego busca en su “corpus” o cuerpo de datos todas las palabras con la menor diferencia entre los valores del corpus en cuestión y las palabras de la pregunta hecha.  Una vez estos valores han sido hallados, los mismos se organizan y convierten en palabras que será presentadas al usuario.  La respuesta lucirá como una respuesta humana, pero algoritmo en realidad no entiende la pregunta.  Solo buscó los valores que se asimilaban a los valores de la pregunta. En esta segunda familia, existe una subrama denominada inteligencia artificial generativa (GenAI), la cual fue la que he explicado de entrada.  Existen otras cuantas, pero no son de interés para este artículo. Volviendo a Hinton y el Boom de la GenAI Hinton abiertamente ha establecido que su famosa de NYT ha sido puesta fuera de contexto sin que ello haya sido hecho con mala intención por parte de esta eminencia. Otros medios inmediatamente se enfocaron en el presunto riesgo existencial de la inteligencia artificial.  Sin embargo, Hinton aclaró que el mundo de Skynet no es un factible.  Ciertamente, no lo es, ya que estás máquinas no comprenden el contexto de las preguntas como lo hacemos los humanos. Ahora bien, ya nos encontramos en el punto donde enseñamos a dichos programas a preguntarse como puede mejorarse a sí mismos en tiempo real.  Ciertamente, esto traerá cambios significativos al mercado de trabajo, pero no pondrá a la humanidad en un riesgo existencial al nivel de Terminator. Seny y Mi Proyecto de los Altos Mirandinos En este momento se estarán preguntando la relación entre ese proyecto y

Aniversario LXVI

Por María del Valle Vásquez de Poiget El primer paso dado para impartir la catedra de estudios internacionales en Venezuela, ocurrió durante el oscurantismo del gobierno dictatorial del general Marco Pérez Jiménez. Oculto en el salón de ensayo del Orfeón Universitario de la Central, un selecto grupo de catedráticos profesionales del derecho, arrogantes y desafiantes se dieron a la tarea de iniciar la enseñanza de las materias atinentes a las relaciones internacionales. Se señala que en 1955 se tituló el primer estudiante que cursó esas materias. Eso deja una huella notable para despertar el interés de proseguir con el proyecto de fundar una Escuela de Estudios Internacionales, en la facultad de Economía en la Universidad Central de Venezuela. Se abre esa escuela, curiosamente, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.  ¿Por qué no en Derecho? . Lo cierto es que en el pensum de estudios las materias tratadas abarcaban Derecho y Economía, y otras materias especializadas como es el Derecho Diplomático y el Derecho Consular. Historia Diplomática de Venezuela, Europa, entre otras. Resulta interesante saber que por exigencias de las autoridades docentes de esta Escuela, quienes en la mayoría eran catedráticos de la alta clase social, como se decía en aquellos años; las chicas y los chicos tenían que vestirse adecuadamente; ellos con corbatas y chaquetas; ellas con faldas , medias de nylon y zapatillas . No se permitía llevar pantalones a las alumnas. Las circunstancias de esos requisitos en cuanto a la exigencia impecable de la vestimenta era que los profesores decían a sus alumnos que tenían que vestir a la altura de la carrera elegida: DIPLOMACIA. Destacamos que en pleno renacer de la democracia del país se funda el colegio de Internacionalistas de Venezuela el 31 de enero de 1958. La motivación para esa fundación era servir de “Hogar Central ” a todos los colegas Internacionalistas. Que se conocieran unos con los otros y germinara un compañerismo profesional. Por años se cumplió esa aspiración. Al cumplir nuestra institución 66 años debemos sortear los obstáculos que actualmente desafían el fortalecimiento de la misma. Rescatarla de la indiferencia de las nuevas generaciones de Internacionalistas, eso es un deber por cuanto es el único medio de afianzar esta profesión en el país. El rey Borbón de Francia Enrique IV dijo una célebre frase “Paris bien vale una misa” . Así también decimos Nosotros: “El Colegio de Internacionalistas de Venezuela, fundado en 1958, bien vale una misa”. Internacionalista UCV, Presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela ( 1974 – 1977 )

Petróleo y Democracia

Por Rafael Gallegos Venezuela posee el insólito récord de haber echado por la borda a una próspera industria petrolera. Hoy debería estar produciendo más de 5 millones de barriles diarios y apenas rozamos los 800.000. Igual sucede con el gas, deberíamos estar cerca de 10.000 millones de pies cúbicos diarios y tan solo producimos unos 4.000 millones, de los cuales se quema la mitad en el oriente del país (más del doble de lo que exportan Trinidad y Tobago). En cuanto a las refinerías, ni hablar, en un momento llegamos a tener una capacidad de procesamiento de unos 3 millones de barriles por día (1,3 en Venezuela y 1,7 en USA, Europa y Curazao), y hoy a duras penas llegamos al 10 o 15 % de esa cifra, colocándonos muy lejos de la seguridad energética, que era costumbre en la República Civil. Adicionalmente, las “heroicas” expropiaciones de la “revolución” generaron demandas contra Venezuela por un cuantioso monto que nos puede hacer perder Citgo, el último mohicano de aquella exitosa internacionalización de los años 80. También, el insólito derrumbe de Pdvsa dejó a Venezuela con muy pocas divisas, que se reflejan en los indigentes salarios y pensiones que sufrimos usted, su vecino y yo. LAS CAUSAS Habría que remontarse a la campaña de Chávez en 1998. ¿Recuerda aquello de Pdvsa es un estado dentro del estado, o la campaña de “las colitas de Pdvsa”? Puras pamplinas pagandísticas.  La realidad es que ya en los primeros años de “revolución”, el gobierno hizo a Pdvsa más opaca que nunca y acabó, no con las “colitas” … sino con la flota aérea de la empresa. Para no entrar en tanto detalle, enfoquémonos en las principales causas de la destrucción de la industria petrolera: –      El despido ilegal de más de 20.000 trabajadores de Pdvsa… la mayor lobotomía empresarial de la historia. –      La politización … hasta el logo de Pdvsa lo pintaron de rojo. Rafael Ramírez hizo historia cuando le dijo a los trabajadores que quien no fuera rojo rojito tenía que irse, que todo lo que tenían se lo debían a Chávez y que al que no entendiera se lo iban a hacer entender a “carajazos”. –      La nueva filosofía…  Pdvsapasó de ser una empresa petrolera con contenido social, a una empresa social con algún contenido petrolero.  ¡Ah!, y una gigantesca caja chica. Como se observa, en esta destrucción no juegan ningún rol las sanciones ni el bloqueo. Estos llegaron cuando el mal estaba hecho. Además, si a ver vamos la primera sanción fue: “exprópiese”. EL PEQUEÑO SALTO DE PDVSA La verdad es que en los últimos tiempos – luego de la impune “desaparición” de 23.000 millones de dólares – se observa un esfuerzo por rescatar a Pdvsa. A nuestro entender, muy incompleto porque ataca parcialmente un problema sistémico. Además, las condiciones del entorno político gubernamental apenas permiten un brinquito. Veamos: La producción se ha incrementado paulatinamente. Ya llega a 800.000 barriles de petróleo por día. Chevron – el bastión del incremento- está produciendo alrededor de 160.000 barriles diarios. Eso ha ayudado. Pero no se observan otras fuentes de importancia, y para realmente levantar la producción petrolera harían falta miles de millones de dólares que permitieran estudios de yacimientos, activaran más de cien taladros, movilizaran muchas empresas de servicios, y un largo etcétera. Además, es imperativa una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos. Ninguno de estos factores está presente, contimenos la confianza de los inversionistas. Por ello son demasiado optimistas las proyecciones hasta un millón de barriles diarios que hace el oficialismo. En cuanto a las refinerías, menos que menos. Los expertos plantean que más allá de los parches, hacen falta planes integrales e inversiones por más de 10.000 millones de dólares, y un personal muy especializado, para recuperar la capacidad de producir nuevamente para consumo y exportación gasolina, diésel y en general los combustibles necesarios para mover el parque automotor y alimentar (gas y gasoil) las plantas eléctricas. En lo que sí se nota un cambio significativo es en el negocio del gas natural. En el Mar Caribe están por reactivarse los campos Patao, Mejillones y otros por la zona de Paria.  Frente a la costa de Falcón, se puede optimizar el campo Perla, el más grande de Latinoamérica. En el campo Dragón ya hay acuerdo para producirlo y exportar gas a Trinidad y Tobago. Estos campos pueden llegar a producir en el corto plazo más de dos mil millones de pies cúbicos diarios, y mucho más en el largo plazo. Los disparadores del negocio del gas son: los nuevos precios del gas venezolano, la ley respectiva que permite 100 % de capital privado, la profusión mundial del GNL – gas natural licuado – producto de licuar el gas natural a menos 161 grados centígrados, para embarcarlo en metaneros a cualquier lugar del mundo. Todo ello en el marco de la suspensión temporal de sanciones. El GNL ha revertido la condición de fenómeno local del gas. Con el tiempo, será tan global como el petróleo. LA RESURRECCIÓN PETROLERA SERÁ EN DEMOCRACIA… O NO SERÁ Cuando algún político se rasgue las vestiduras pidiendo eliminación de sanciones, hay que exigirle que se rasgue más… pidiendo también elecciones limpias. Lo contrario, es prender velas al modelo chino, es decir, férrea dictadura y alta competitividad. Y eso, además de indeseable, créame, es improbable en Venezuela. La destrucción del aparato productivo y de la institucionalidad en nuestro país no permite ni el modelo chino, ni el vietnamita. Esas dictaduras aplican estrategias de competitividad y producen toneladas de buenos ingenieros, técnicos y médicos, así como muchas profesiones y oficios que en Venezuela estamos muy pero muy lejos de generar.   De China sólo estamos capacitados para copiar el autoritarismo, algo así como un modelo cubano. ¿Es eso lo que usted quiere para Venezuela? Para resurgir la industria petrolera es imperativo un nuevo esquema nacional que genere confianza (credibilidad) en que los inversionistas van a recuperar sus divisas en paz y sin temer a “heroicas” expropiaciones. De lo contrario, se van para Guyana, Argentina, Brasil… Venezuela ya no es el monopolio petrolero de

La Academia de Ceremonial y Protocolo en su cierre del año 2023

Por Víctor Mendoza Coronado Quizás no sea fácil presentar una relación anual del término de una gestión correspondiente al año 2023 de una Institución, que enganchan en los más importantes países del mundo como son captar la esencia del Ceremonial y Protocolo y sus distinguidos profesionales de ese arte como es la doctrina del saber que hoy día están conformadas por académicos de Número y Académicos Correspondientes, de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo (AICP) , órgano especializado de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP) .  Es así, como el pasado sábado 16 de diciembre de 2023, la presidente de esa Corporación Eliane Ubillús , presentó su Memoria y Cuenta de su gestión ante todos los Académicos reunidos en Sesión Especial, de su mandato iniciando con un video institucional donde se apreció a cada uno de los Cultos con sus fotos, el sitial asignado y al país que representan.   La tecnología los trasladó vía Zoom, a encontrarse con su Presidente, una mirada que partiría irremediablemente hacia ella.  Como si tuviera un imán.  Dio a conocer en ésta convocatoria, los distintos parámetros y alcance que ha tenido la Academia desde su creación en el año 2001, estableciéndose en el año 2022 de un imparable mandato.         En tal sentido, no escatimó el esfuerzo de la creación de una Directiva, acompañados de un gabinete de lujo que impulsaron una programación desde la evaluación de admisión de los distintos Eruditos hasta la figura del Académico Correspondiente.         Eliane , no dejó de mencionar la dinámica grupal impuesta a través de: “ Tribuna Académica”; “Experiencias Profesionales”; “Ventana Abierta” y recordó la presencia de algunos Académicos que estuvieron de manera presencial y por Zoom, en el Congreso Nacional de Ceremonial y Protocolo brasileño entre otros.  Asimismo, agradeció a la Secretaría General de la AICP por el trabajo de las Elecciones y acotó “quiero finalmente agradecer por la confianza depositada en mi persona a la reelección por unanimidad que tuvieron todos ustedes en la votación.  Me siento comprometida a seguir ejerciendo mis funciones y pedir a todos que participen, unos intervienen más que otros la idea es que intervengamos todos”.        Pero lo cierto es que, abrió el derecho a intervenir a los asistentes, quienes dejaron sus respectivos testimonios y mensajes navideños y resaltaron que seguirán apoyando a esta Academia en todo lo que sea posible, para demostrar que sí podemos seguir adelante.  Por su parte, el Presidente de la OICP, Don Gerardo Correas, agradeció a todos su confianza en la Academia y su presidenta, asimismo señaló “que la página Web de la OICP, encontraran mucha información a través del Centro Internacional de Datos (CID) sobre los Continentes y una varia información sobre este arte”. Comunicador Social UCV, CNP 23782. Miembro Honorario del Colegio de Internacionalistas de Venezuela Individuo de Número Sillón 20 de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo, Sede en Brasil