Hacia una nueva Guerra fría… cibernética

Por Agustin Urreiztieta En tiempos de post guerra nuestros abuelos leían sobre la Guerra fría, bombas nucleares, conflictos de baja intensidad, destrucción mutua asegurada, OTAN versus Pacto de Varsovia, entre otros términos que sazonaban extrañamente sus vidas. El “reparto” del mundo en zonas de influencia entre los Estados Unidos y la otrora Unión Soviética se fundaba en la simple relación de fuerzas de la carrera armamentista y la acumulación de montañas de cabezas nucleares de lado y lado. En 1989, con la caída del bloque soviético, la Guerra fría pasó a ser un término obsoleto, un recuerdo de las curiosidades trágicas de la Humanidad contemporánea, llevado a las letras y al cine por Ian Fleming, John Le Carré, Alfred Hitchcock, por solo citar a dos de una larga lista de novelistas, cineastas y actores. Sin embargo, vemos surgir la tensión de una nueva especie de Guerra fría, aupada por el interés de países, regímenes o sectores en dominar o debilitar adversarios o monetizar, por atajos, la creciente digitalización de nuestras sociedades. En efecto, no pasa un día sin que sepamos sobre algún ataque cibernético de cualquier naturaleza alrededor del mundo. Ningún individuo, país, región o industria están exentos de la velocidad de vértigo que el desarrollo tecnológico imprime al mundo.   Los eventos marcan el ritmo y muestran la urgencia. Los Estados Unidos acusan a China, Rusia, Irán y otros países de ser responsables de intrusiones masivas en sus sistemas informáticos y, aún más grave, de intrusión y consiguiente influencia en sus elecciones.  Además de la responsabilidad de los Estados en estos actos, la preocupación orbita en torno a ataques masivos perpetrados por ciber-delincuentes quienes, bajo el ala protectora o la vista gorda de sus gobiernos, disrumpen servicios públicos, infraestructuras y operaciones de empresas cuyas actividades son de importancia vital. Como ejemplo dramático de esta situación, recientemente el mayor oleoducto que surte gasolina a las principales ciudades de la costa este de los Estados Unidos, fue víctima de un “secuestro” de sus operaciones. Lo increíble se produjo, hubo escasez de gasolina hasta en Washington, la capital. Igual que en un secuestro ordinario, se pagó un rescate y el oleoducto volvió a operar con normalidad. Situaciones como ésta ocurren a diario y en un muy preocupante número creciente. Los ciber ataques o amenazas, afectan cualquier industria o actividad expuesta a redes de internet o móviles. Desde luego, mientras más digitalizado sea un país o sector de actividad, mayor el peligro. Sin embargo, la modesta digitalización de una región no la exime de riesgos. Por ejemplo, el 70% de las estaciones 4G en África son fabricadas por una sola compañía china. Esto plantea un problema de envergadura pues le otorga un control significativo a una potencia extranjera sobre la información, las comunicaciones, las cadenas de suministros y en teoría podría a distancia colapsar el funcionamiento de esa infraestructura. Menuda situación. Como en tiempos de la Guerra fría, los eventos van escalando. Incluso, ya la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, acuerdo de asistencia militar que hacía frente al bloque soviético) en concierto con los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, culpan sin ambages a China por el ataque cibernético sufrido por la red Microsoft Exchange que afectaría a 30 mil empresas americanas y cientos de miles a nivel mundial.    Así, el artículo 5 de la Carta del Atlántico establece, y esta es la fibra vital de la OTAN, que, en caso de agresión contra uno de sus miembros, todos los demás se unen automáticamente. Adaptándose a los nuevos tiempos, esta reacción automática se extiende ahora a los ciberataques. De hecho, desde la OTAN y los Estados Unidos, ya se baraja la posibilidad de contra ataques cibernéticos proporcionales, preventivos o disuasivos, recompensas multimillonarias por la identificación y arresto de los responsables, cooperación internacional, regulaciones estrictas en torno a las criptomonedas y otras fuentes de financiamiento, entre otras medidas como parte del arsenal para enfrentar estas nuevas amenazas. Esta escalada se produce en una cancha sin reglas de juego, sin la más mínima transparencia y con crecientes riesgos de toda clase. En estas nuevas formas de conflicto, la identificación del agresor es a veces compleja, si no imposible, la evaluación de las capacidades del contrincante es una gran incógnita y la respuesta no es tan clara como en la guerra convencional. Por otro lado, en esta situación de conflicto cibernético entre países, la clasificación tradicional por recursos, habilidades, tamaño especifico, avance tecnológico, economías, población, etc… se antoja increíblemente incierta. Es así como se encuentran grandes contrastes entre los países que lógicamente tienen las capacidades tecnológicas y militares para ocupar este nuevo escenario, y aquellos que no necesariamente tienen los medios, pero han emprendido un camino estratégico en esa dirección. El ejemplo más elocuente seria Corea del Norte, marginalmente digitalizada y económicamente atrasada, pero que, en el campo nuclear o cibernético, ha desarrollado capacidades que rebasan sus posibilidades con creces. Otro ejemplo lo encontramos en Israel, pequeño en tamaño, pero cuyas capacidades cibernéticas son bien conocidas y que no dudan en utilizarlas, particularmente contra Irán. Entre los países protagonistas, el clima hoy es de total desconfianza, es probable que, como en la Guerra fría, se alcance una ciber-disuasión como existe con la amenaza atómica. Esto es lo que se conocía en la era nuclear “el equilibrio del terror”, cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética tenían cada uno la capacidad de eliminar al otro. Por ello, cuando los principales países tengan la certeza de la ciber–capacidad destructiva de cada uno, allí comenzaran seriamente las conversaciones sobre el crimen cibernético internacional. Por ahora serán parte de nuestro cotidiano, noticieros relatando espectaculares ciber ataques y nos acostumbraremos al uso de nuevos anglicismos técnicos como el ransomware, cryptojacking, blockchain, hackers, phishing, por solo citar varios de una larguísima lista. En la reciente reunión de Joe Biden y Vladimir Putin en Ginebra, el Presidente de los Estados Unidos blandió bien alta la amenaza de represalias a los ataques cibernéticos orquestados desde Rusia contra objetivos

Nueva oferta formativa entre el CODEIV y el IECS

El Colegio de Internacionalistas de Venezuela y el Instituto Europeo Campus Stellae (IECS) suscriben convenio para una oferta formativa en los siguientes tópicos: Triple Máster en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Cooperación Máster en Dirección y Gestión de Comercio Internacional Doble Máster en Protocolo y Eventos

Diplomado Alta Política Internacional. Agenda actual.

MODULOS Y TEMAS No. HORAS MODULO I   LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LAS ORGANIZACIONES GLOBALES INTRODUCCIÓN A LA DIPLOMACIA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES Emb. Freddy Álvarez Yanes Y Prof. Felix Arellano 5 horas   LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Prof. Adalberto Urbina 5 horas   LA ONU, LA GOBERNANZA MUNDIAL Y LA SOLUCIÓN PACIFICA DE CONTROVERSIAS Prof.  Juan Francisco Contreras A 10 horas   LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y EL ESTATUTO DE ROMA) Prof. Nelson Chitty la Roche 5 horas   25 MODULO III CONFLICTOS INTERNACIONALES CONFLICTO EN LA PENÍNSULA COREANA Ministro Consejero Eloy Torres 5 horas   CONFLICTOS EN EL MEDIO ORIENTE: ISRAEL – PALESTINA, ISRAEL – IRÁN, IRÁN – IRAK Emb. Freddy Álvarez Yanes 5 horas   LA PRIMAVERA ARABE: SIRIA, IRAK, LIBIA, ARGELIA, MARRUECOS, EGIPTO, TÚNEZ / EL ESTADO ISLAMICO. Emb. Julio Cesar Pineda 5 horas   NACIONALISMOS Y MOVIMIENTOS SECESIONISTAS: CASOS CATALUÑA, HONG KONG Y FLANDES. PROF. Yanira Velázquez 5 horas   20 MODULO IV SITUACION POLITICA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE Situación Política de América Latina y del Caribe Prof. Luis Daniel Álvarez 5 horas   Situación Política de Venezuela – Relaciones con Colombia y Guyana Emb. Sadio Garavini Di Turno 5 horas   EFECTO DE LAS MIGRACIONES EN LATINOAMERICA. EL CASO VENEZOLANO Ministro Consejero Manuel Rodríguez Moreno 5 horas   GEOPOLITICA DEL CARIBE / POLÍTICAS PÚBLICAS / SEGURIDAD Y DEFENSA Prof. Jesús Enrique Briceño García 5 horas 20 MODULO V POLITICA EXTERIOR Y GEOPOLITICA LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS Prof. Luis Daniel Álvarez 10 horas   LA POLÍTICA EXTERIOR DE RUSIA Y SU GEOPOLITICA. LA EXPANSIÓN RUSA EN GEORGIA, UCRANIA Y MOLDOVA. Ministro Consejero Eloy Torres 5 horas   CHINA NUEVA POTENCIA ECONOMICA Y SU GEOPOLITICA. EL CASO DE TAIWÁN Y TIBET. Emb. Milos Alcalay 5 horas   EL PETROLEO COMO PRINCIPAL FUENTE DE ENERGIA GLOBAL Prof. Rafael Gallegos 5 horas   25

Diplomado “Diplomacia petrolera y otras energías”

MODULOS Y TEMAS No. HORAS MODULO I: Historia del Petróleo, Ing. Rafael Gallegos 10 horas.  Exploración y Producción de Petróleo, Ing. Rafael Gallegos 10 horas. 20 Horas MODULO II: Nociones sobre el Gas Natural, Ing. Nelson Hernández  10 horas   10 Horas   MODULO III: Procesamiento del Petróleo y Petroquímica, Dr. Francisco Javier Larrañaga 10 horas 10 Horas   MODULO IV: Comercialización de los Hidrocarburos creando valor para el negocio, Ing. Elizabeth Cruz 10 horas  Financiamiento de Proyectos Energéticos Ing. Gilberto Morillo  5 horas 15 Horas MODULO V: Entorno energético mundial. El futuro de la energía, Ing. Diego González   5 horas  El Sistema Eléctrico Nacional, Ing. Pablo J. Bueno Gutiérrez  5 horas 10 Horas MODULO VI: Comportamiento Territorial de la Economía y Estrategias de Gestión, Dr. Elías Cordero 10 horas 10 Horas MODULO VII: Negociación en el entorno energético, Prof.  Juan F. Contreras A. 5 horas Diplomacia Petrolera, Prof. Freddy Álvarez Y  5 horas   10 Horas MODULO VIII: Metodología para impulsar el Desarrollo de una Industria Petrolera Eficiente, Ing. Aminta Carrasquel  5 horas Foro: El futuro de la Industria Petrolera en Venezuela,  Ing. Aminta Carrasquel/ Ing. Rafael Gallegos 5 horas   10 Horas MODULO IX: El petrolero como líder integral, Dr. Jesús E. Briceño García 10 horas.  Valores y trabajo en equipo, Ing.  Rafael Gallegos   5 horas   15 Horas

Diplomado “Relaciones Internacionales: Diplomacia y Protocolo”

MODULOS Y TEMAS No. HORAS MÓDULO I:  Aspectos Generales de la Diplomacia, Prof. Luis Manuel Carapaica    5 horas Las Relaciones Internacionales y el Servicio Exterior, Emb-Prof. Freddy Álvarez Yánez    5 horas   10 horas   MÓDULO II: Protocolo y Ceremonial de Estado, Emb-Prof. Freddy Álvarez Yanes 5 horas   5 horas    MÓDULO III: Aspectos generales del Ceremonial y Protocolo de Estado, Regional y Municipal: Nuevo perfil de las precedencias en Venezuela, Prof. Víctor Mendoza Coronado  15 horas 15 horas MÓDULO IV: Solución Pacífica de Controversias Internacionales, Prof. Juan Francisco Contreras Arrieche 10 Horas 10 horas MÓDULO V: Ceremonial y Protocolo Académico,  Prof(a): Dra. Etna de Fagre 5 Horas Protocolo Militar, Prof. (Alm). Jesús E. Briceño García   5 Horas  Protocolo Empresarial, Prof(a). Jeannette Rodríguez 5 Horas 15 horas     MÓDULO VI:   Diplomacia Multilateral Emb.Prof. Milos Alcalay 5 Horas Los Derechos Humanos en las Relaciones Internacionales Prof. Adalberto Urbina  5 Horas     10 horas MÓDULO VII:  Casos de Estudio La Integración Regional, Prof. Félix Gerardo Arellano 5 Horas Colombia Prof. Leandro Area 5 Horas  Guyana y el Esequibo Emb-Prof. Sadio Garavini Di Turno  5 Horas  Política Exterior de Venezuela, Prof. Luis Daniel Álvarez 5 Horas  20 horas   MÓDULO VIII: La Economía del Petróleo, Prof. Rafael Quiroz 5 Horas La Diplomacia del Petróleo, Prof. Rafael Gallegos Castro 5 Horas Geopolítica del Medio Oriente, Emb-Prof.  Julio Cesar Pineda   5 Horas    15 horas    MÓDULO IX: Liderazgo y motivación al logro y Valores y trabajo en equipo,    Prof. (Alm). Jesús E. Briceño García 5 horas   5 horas MÓDULO X: La Imagen en los Eventos Protocolares. Prof. Carlos Alarico Gómez 10 Horas   15 horas 

Venezuela Gasífera

Venezuela debe agregar a su condición de país petrolero, la de país gasífero. Ya quedaron atrás los años en que el gas era la hermanita pobre del petróleo. Su demanda crece para utilizarlo como combustible, en la generación de electricidad y en múltiples productos químicos. Además, tenemos mucho gas y es imperativo que lo aprovechemos. El gas es un puente hacia la transición energética, ya que es la mitad de contaminante que el carbono y la tercera parte respecto al petróleo. En Europa lo han tipificado como energía limpia, al igual que la hidráulica, la solar y la eólica, entre otras. Su demanda se ha incrementado en más de cincuenta por ciento en los últimos 20 años. MOVIMIENTOS GEOPOLÍTICOS La invasión de Rusia a Ucrania modificó sustancialmente la geopolítica del gas. Europa tomó conciencia de que no podía depender significativamente para sus requerimientos energéticos de un potencial enemigo. Sí, como se oye, de un potencial enemigo. Ya finalizó el ciclo de la tensa paz de Europa OTAN vs Pacto de Varsovia. Hoy las potencias se reacomodan. La repartición del mundo de los tres grandes en Yalta, ha quedado obsoleta. Hoy los tres grandes son Xi Jinping, Putin y Trump y se intentan repartir el mundo marginando a Europa, que a su vez diseña estrategias para salir airosa en esta nueva realidad. En este escenario, Europa busca alternativas al gas ruso, lo que le cae de perlas a Estados Unidos. que con el llamado gas de lutita ha duplicado su producción de gas hasta alrededor de cien mil millones de pies cúbicos diarios. La exportación de gas requiere para atravesar grandes distancias y océanos, de metaneros que transporten gas natural licuado (GNL). Para obtener el GNL se enfría el gas metano a menos 161 grados centígrados, y luego se embarca en metaneros, que pueden transitar a cualquier parte del mundo. En su destino, ese líquido debe ser regasificado para incorporarlo a los gasductos y llevarlo a los consumidores. El GNL es cuatro o cinco veces más costoso que el gas natural. Sin embargo Europa – necesidad obliga – lo compra. La insaciable necesidad de energía del mundo no puede ser satisfecha por las llamadas energías alternas, que se posicionan a una velocidad mucho menor que la esperada. Las proyecciones del gas en las matrices energéticas muestran importante crecimiento para las próximas décadas. EL GAS EN VENEZUELA, UN NEGOCIO CASI VIRGEN Venezuela posee la octava reserva de gas del mundo. Y eso sin explorar desde hace muchos años. Si se reanuda la exploración del gas, Venezuela podría estar en el top cinco de reservas de gas. Lamentablemente estamos a años luz de aprovechar estas oportunidades. Gerenciando bien el negocio, se pueden explotar muchísimas oportunidades en el mercado interno y además exportar GNL. Las reservas en tierra están en Yucal Pacer, Norte de Monagas, la Faja, Anaco, Quiriquire, Zulia y otras áreas. Y en nuestro mar Perla, Patao, Mejillones, Dragón y otras. Además, hay infraestructura para extraer y fraccionar el gas. Y finalmente, una Ley Orgánica del Gas que permite inversiones 100 % privadas a lo largo de todo el proceso. Pero estas potencialidades están despilfarradas. De más de siete mil millones de pies cúbicos diarios, hemos pasado a menos de cuatro, de los que se queman o se arrojan a la atmósfera un 40%, equivalentes a tres o cuatrocientos millones de dólares al año. El gas utilizado es muy deficitario para cubrir las necesidades de la electricidad, las industrias de Guayana, la petroquímica, los hogares y la industria en general. Estamos despilfarrando la oportunidad de construir una industria gasífera de primer mundo, esto conlleva a marasmo industrial, malos servicios, menores divisas, y en general contribuye a reforzar este cuadro de bajísimo poder adquisitivo, hambre, desempleo y un largo etcétera. OPORTUNIDADES PARA VENEZUELA Como siempre, estamos llenos de oportunidades que se quedan en el tintero. No nos cansamos de repetir que para arrancar esta industria hace falta por lo menos voluntad política, planes, y seguridad para los inversionistas. Hay un rico portafolio, que se podría satisfacer incrementando la producción y procesamiento del gas: Demanda interna: Electricidad, hierro, siderurgia, aluminio, petroquímica, cemento, gas para vehículos que permitiría ahorros y liberar gasolina para exportación. En Venezuela apenas el 8% de la demanda de gas para hogares se satisface con gas directo, y el 90 % con bombonas de propano, que agregarían mucho más valor en la petroquímica generando productos como el propileno y muchos plásticos de alta y baja densidad. Y mientras se sustituye paulatinamente un alto porcentaje del gas de bombonas (propano), hay que ofrecerlas a los hogares cargadas, continuas y seguras. Operaciones: Es necesario (y un gran negocio) minimizar quema de gas en Norte de Monagas, reparar fugas a lo largo de todo el sistema de gas, recuperar capacidad de extracción y fraccionamiento de gas. Exportar gas a Colombia por oleoducto binacional actualmente inactivo. Igualmente hacer un ganar- ganar en el negocio de campo Dragón con Trinidad. GNL: En el Caribe, el gas que no vaya al consumo interno – pueden ser apreciables cantidades, hay la oportunidad de transformarlo en GNL, mediante pingues y atractivas inversiones a mediano plazo. El mercado sería países de América con regasificadores como Chile, Panamá, Colombia, o países de Europa y otras partes del planeta. Este portafolio, seguramente incompleto, nos indica que poseemos muchísimas oportunidades para aprovechar nuestras reservas de gas, que requieren inversiones nacionales e internacionales que generarían empleos, capacidad de consumo y sobre todo calidad de vida para los venezolanos. Obviamente las inversiones no salen de un sombrero de un mago, para materializarse requieren de respeto, confianza, seguridad jurídica y una serie de condicionantes por ahora negadas, sin las cuales no se superará tanto marasmo e improductivad. ¿Hasta cuando seguiremos siendo el país de las oportunidades perdidas? ¿Cuántos países pueden visualizar estos portafolios? Es la hora de la Visión Compartida. Luz más luz como dijo Goethe. ¿Un sueño? Más bien una proyección de imperiosa realización para el futuro de Venezuela. Y en caso tal, hay

La Nueva Carrera Armamentista

La situación del planeta es cada vez más preocupante, estamos entrando nuevamente en una peligrosa anarquía a nivel internacional, donde las instituciones internacionales, dejaron de servir para los fines que fueron creados después de la Segunda Guerra Mundial y nos acercamos a una situación donde se impone la ley de la selva o ley del más fuerte. Es preocupante ver como el órgano de las Naciones Unidas encargado de velar por la paz y la seguridad del planeta, el Consejo de Seguridad, se convirtió en un ente inoperante, incapaz de cumplir las funciones para las cuales fue creado, al punto que Rusia, uno de sus cinco los miembros permanentes, con derecho a veto, violando todas los principios y las normas del derecho internacional, decide atacar militarmente a un país vecino, miembro de la ONU, con la intención de desmembrarlo y someterlo nuevamente a su zona de influencia y no pasa nada. Situación que se repite ya que, en el año 2008, Rusia había realizado una intervención militar en Georgia, la cual, culminó con la creación de dos “países independientes” como son Abjasia y Osetia del Sur, que responden a los intereses de Moscú, a pesar de no ser reconocidos ningún país serio del planeta, salvo unos cinco países aliados de Rusia. Posteriormente en el 2014, se produce la anexión de la península de Crimea y el Consejo de Seguridad, tampoco fue capaz de reaccionar y detener esta agresión militar. Estos negativos precedentes abren la “Caja de Pandora”, ya que en la actualidad hay varios conflictos latentes, que podrían anarquizar aun mas el panorama internacional, como la situación existente entre las dos Coreas, China – Taiwán, Israel – Irán, Arabia Saudita – Irán o el reciente interés de los Estados Unidos en Groenlandia, entre otros. Ante esta nueva realidad, la desconfianza y la incertidumbre, juegan un papel esencial, por esa razón, la reacción de la mayoría de los países ha sido comenzar a rearmarse, como mecanismo de disuasión ante las amenazas que surgen en el panorama global. Como se ha demostrado en la invasión de Rusia a Ucrania, el tema del incremento del equipamiento militar, ya no se trata solo de aumentar el número efectivos, de tanques, aviones o barcos. El aspecto tecnológico es un factor de suma importancia en la seguridad y defensa. El incremento en los presupuestos militares ya no es exclusivo de los países ganadores de la Segunda Guerra Mundial, que son las principales potencias militares: Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña y Francia, sino que ahora vemos también a los países perdedores como Alemania y Japón, aumentando su presupuesto militar, recordando que una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, sobre estos países, existió por mucho tiempo, una especie de vigilancia y control sobre el incremento de su equipamiento militar. La decisión de ingresó en la carrera armamentista, se convierte en una especie de bola de nieve, que arrastra a los países más grandes y ricos, pero también a los pequeños y pobres, en los cuales los recursos que se destinarán al gasto militar, se le restan a la salud, educación, salarios y servicios públicos. Este proceso de cambio, en la seguridad internacional, debe ir necesariamente acompañado por la creación de una nueva estructura institucional del sistema internacional, que logre generar confianza y respeto en todos los actores, este es el reto que se presenta para que la comunidad internacional evite lo que algunos analistas están llamando la Tercera Guerra Mundial. Juan Francisco Contreras Arrieche Internacionalista UCV / Magister en Seguridad y Defensa (IAEDEN- Caracas, Venezuela) / Magister en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho (Universidad Rey Juan Carlos – Universidad Francisco de Vittoria – Madrid, España) / Presidente del CODEIV / Miembro de Real-Latam.org

Reflexiones sobre el enfrentamiento entre los presidentes Trump y Zelenski en Washington DC

El 28 de febrero de 2025 ha sido un día de inflexión en la historia de la Diplomacia mundial. Nunca antes se había esgrimido públicamente, de forma tan acalorada, sobre los puntos en la mesa de negociación para poner fin a una guerra. En este caso, la guerra de Ucrania.Los preámbulos a tal encuentro se podían presagiar que iban a ser difíciles. El que el gobierno de los Estados Unidos haya iniciado una negociación directa con el gobierno de la Federación Rusa sin incluir inicialmente a la parte afectada, en este caso Ucrania, ya entrañaba un singular alerta.Mientras, casi paralelamente, el vicepresidente de los Estados Unidos J. D. Vance, decía a sus aliados europeos, en suelo también europeo, en Münich, que el problema de la seguridad externa de la alianza no era Rusia, ni China, ni ningún actor externo sino interno, argumentando la pérdida de valores democráticos, en clara referencia a las elecciones en Rumania, y a la pérdida de valores en un mundo pro aborto, de ideología de género, etc., trataba de debilitar a sus aliados europeos como interlocutores en las negociaciones, es decir, a quienes también han invertido y cooperado junto con los Estados Unidos para la defensa de Ucrania contra el invasor ruso.Peor aún, -y ésto sí es serio- ha sido el intento de los Estados Unidos de romper una posición mancomunada con los europeos, al no condenar la invasión rusa en Ucrania, en una resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero y, al obrar así, desconocer los parámetros con que fue creada la Organización, después de la Segunda Guerra Mundial y la experiencia de la invasión por parte de las fuerzas armadas alemanas de Hitler a la Europa occidental.Pudiéramos pensar que estamos ante la antesala del desconocimiento de las normas del derecho internacional que tantos siglos nos costó formar y mantener desde la paz de Westfalia en 1648, el Congreso de Viena de 1815 tras la capitulación de Napoleón Bonaparte o la paz de Versalles de 1918 que dio fin a la Primera Guerra Mundial y abrió campo a la Sociedad de Naciones. Debe recordarse que justamente por el desconocimiento de las reglas internacionales establecidas por parte de las potencias del momento, se originó la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a la conferencia de San Francisco en 1945, que permitió la creación de Naciones Unidas y sus normas internacionales de hasta ahora de más larga duración. Si ha habido distorsión de ellas, sería hora de corregir, pero no de anular, porque socavar la ONU es lo que justamente podría estimular la apertura a un mundo sin reglas, el reino de la ley del más fuerte y hasta una tercera Guerra Mundial.Con la política exterior estadounidense de Trump de imposición de condiciones prácticamente imposibles de aceptar en las negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania, el gobierno de Trump vuelve a un estilo de política que ni siquiera Theodore Roosevelt hubiera imaginado cuando aconsejaba aquello de “Habla suavemente y lleva un gran garrote”. Esta vez, se trata de aplastar en público al invadido, obligar a éste a vender sus llamadas “tierras raras” para cobrar la deuda de una guerra que ni si quiera ha terminado, con lo que olvida el gobierno estadunidense la política del Plan Marshall que permitió la reconstrucción de la Europa devastada por Hitler y contribuyó a dar paso a una paz duradera en el viejo continente.Menos mal que la mayoría de los países europeos ha podido reaccionar, en contraparte, para defender el principio de legítima defensa ante la invasión rusa en Ucrania, aunque para ello, ante el eventual abandono financiero de los Estados Unidos, deban abandonar sus gastos de desarrollo para emplearlos en otros de defensa y de rearme.Por lo pronto volvemos a la peligrosa Paz Armada de 1870 hasta 1914, conocida desde finales de la guerra franco-prusiana iniciada en 1870 hasta la Primera Guerra Mundial, con la singularidad de que el rearme no será simplemente de armas convencionales sino de aquellas nucleares de destrucción masiva y de inteligencia artificial de control absoluto universal. Cosas veredes, diría Don Quijote a Sancho Panza. Silvia Schanely de Suárez Internacionalista UCV, Ex-Asesora Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados. Ex-Profesora de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV Twitter @silviadijon

Política Exterior de Trump con Rusia (caso Ucrania)

En la segunda administración de Trump, han aparecido algunas variablesinesperadas por los gobiernos de los países amigos más cercanos como Canadá,México y los miembros de la Unión Europea, quienes habían mantenido unarelación cordial, amigable y cercana y se suponía que dicha relación estabasustentada en entendimientos profundos de mucho tiempo, necesarios ybeneficiosos para todos.En la primera administración el presidente Trump mantuvo una posición deaislamiento, y se esperaba la misma actitud durante el segundo mandato, pero hasorprendido a muchos, con las iniciativas adoptadas en el campo internacionalcomo en el caso de Ucrania, la situación en el Medio Oriente, lo relativo a elaumento de aranceles contra varios países y la posición dura contra México yCanadá.Sorpresivamente, este cambio de posición, que pasa de aislamiento ainvolucramiento, ha desatado una gran conmoción la preocupación en muchoslíderes occidentales, que no esperaban esta posición, ya que no estabaconsiderada en la propuesta electoral, como si fue el caso de las deportaciones.No se comprende por ejemplo el ataque desatado contra el presidente Zelenskipor ser según el propio Trump un dictador que no ha llamado a elecciones, siendoque esta característica, es más apropiada para el propio Putin, de quien elpresidente Trump aparentemente no encuentra ningún reproche, sino por elcontrario puras virtudes, cuando se sabe del peligro de sus opositores en Rusiacuyo final es sumamente peligroso.Lo cierto de todo esto es que la posición de Trump en política exterior ha movidolos cimientos de la política exterior y las relaciones internacionales a nivel mundial,dando paso a una diplomacia impredecible, pragmática y muy dirigida haciaaspectos económicos financieros, que ha sorprendido a todos.La decisión de tratar el asunto de Ucrania con Rusia sin la participación deUcrania, es un hecho que no es nuevo en las relaciones Internacionales. Comoveremos más adelante, este tipo de acciones se ha utilizado muchas veces, peroes una decisión muy peligrosa que traerá consecuencias negativas a mediano y alargo plazo. En efecto, la ausencia de Ucrania en las conversaciones celebradasen Arabia Saudita, es un hecho no aceptable bajo ninguna condición, no se puedenegociar la soberanía de ningún país a sus espaldas, es una violación flagrante delos principios mínimos del derecho internacional y de los acuerdos de ginebra.Putin por su parte sabe que tiene el tiempo a su favor, sabe que a Trump lequedan cuatro años, y a el, le queda todo el tiempo, salvo alguna adversidadinesperada.Veremos brevemente algunos acuerdos firmados a nivel internacional, sin laparticipación del afectado, que no han traído una solución positiva. EL TRATADO DE VERSALLES.En los acuerdos de paz, celebrados en Versalles, (Francia), contra  Alemania, firmado el 28 de junio de 1919, en el salón de los espejos, se impusieronsanciones a Alemania, muy fuertes por haber sido la responsable de la primeraguerra mundial. Se le impuso el desarme obligatorio, y el pago deindemnizaciones de guerra, lo que se transformó más tarde en el argumento másfuerte usado por Hitler para acceder al poder, pues consideraba que Alemaniahabía sido apuñaleada por la espalda.Se eliminó el servicio militar obligatorio y su ejército se limitaría a 100.000hombres.De acuerdo a este tratado, Alemania perdió el 13% de su territorio europeo, yperdió además todas sus colonias fuera de Europa. El artículo 231, en la cláusulade culpabilidad de guerra, se culpó a Alemania y a sus aliados por iniciar la guerra.Situación aplicable a Rusia que fue quien inicio la agresión contra Ucrania y alparecer Trump no sabe o no quiere aceptar. LA SITUACION EN AFRICA.Otto Von Bismarck, el autor de la reunificación de Alemania, en la segunda mitaddel siglo XIX y creador del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, reuniendodiversos estados independientes, como Prusia, Baviera y Sajonia.En el invierno de 1884-1885, el entonces canciller de Alemania Otto VonBismarck, invito a una conferencia en Berlín para repartirse África. Bajo estaconferencia y sin la presencia de algún representante de África, se creó la coloniadel Congo bajo la administración belga, situación que condujo a muchos abusos ycrímenes, por el régimen de Leopoldo II.Alemania por su parte estableció la colonia en la actual Namibia. CONVENCION TRIPARTITA.En 1899, Alemania y Estados Unidos, llegaron a un acuerdo para dividirse las islasde Samoa, el Reino Unido por no haber recibido Samoa, fue compensada con laisla de Tonga, ya que Samoa se opuso expresando su deseo de formar unaconfederación de estados del Pacifico con Hawái. La Samoa alemana quedo bajoel dominio de Nueva Zelanda después de la primera guerra, la Samoa que lecorrespondió a USA sigue estando bajo control norteamericano. ACUERDO SYKES-PICOT.Durante la primera guerra mundial Francia e Inglaterra, acordaron la división delimperio Otomano, una vez finalizado el conflicto, durante estas negociacionesningún representante del imperio otomano estuvo presente, y el británico MarkSykes y el francés François Georges-Picot, restablecieron las fronteras del MedioOriente, en función de sus intereses.Los británicos que habían ofrecido libertad a los árabes a cambio de su apoyo encontra del imperio Otomano, fueron traicionados y en su lugar, establecieron 5zonas de influencia, una bajo el control francés y otra bajo el control británico, 2bajo influencia francesa y británica respectivamente, y una quinta en palestina bajoel control internacional.Se puede considerar este acuerdo como el origen de todos los problemassobrevenidos en el Medio Oriente hasta nuestros días. ACUERDO DE MUNICH.El Acuerdo de Múnich, firmado en septiembre de 1938, entre el Británico NevilleChamberlain, el francés Eduard Daladier, el italiano, Mussolini, y el alemán AdolfoHitler, tuvo como propósito la defensa de las minorías alemanas enChecoslovaquia conocida como los Sudetes, ningún checoslovaco fue invitado a lareunión.Sin embargo, la verdadera razón, fue la de tratar de apaciguar una potenciabeligerante, para evitar la guerra y el resultado fue todo lo contrario, puesdesencadeno la segunda guerra mundial. LA RECLAMACION DE VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO.El Laudo de Paris de 1899, dejo al Esequibo en territorio de Guyana, que aúnsigue en reclamación, ya que Venezuela lo considera Nulo e Irrito. El territorio de159.000 Km cuadrados, que ahora se encuentra en reclamación ante la CorteInternacional de Justicia, por estar Venezuela ausente en ese Laudo, pues estabarepresentada por dos jueces estadounidenses. La decisión tomada en ese Laudo,ha llevado a estas dos naciones a estar muy cerca de enfrentamiento militar sinque hasta

Un extraño en la Secretaría General de la OEA?

El 10 de marzo del presente año se llevará a efecto la elección del nuevo Secretario General de la O.E.A. Dos candidatos:Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay). Albert Rumdim (Surinam) Paraguay es miembro de la OEA desde su fundación el 30 de abril de 1948. En Bogotá. Firmó la carta fundacional de ese organismo regional. Junto a 20 países. Surinam logra su autonomía en 1954 dada por los Países Bajo. siglos atrás fue un territorio Inglés, y Bajo los términos del tratado de Breda en 1677, un grupo de colonos ingleses se instaló en ese territorio y Holanda lo negoció a cambio de Nueva Amsterdam.(Manhattan. Nueva York)En el ano 1815 por el Tratado de Viena, Holanda aseguró el dominio de ese territorio. Surinam es un usurpado territorio en América, producto totalmente negociado entre las potencias europeas invasoras de nuestro continente. El 25 de noviembre de 1975 se convierte formalmente en República. Y en 1977 ingresó en la OEA como miembro activo y menor contribuyente, seguramente, aunque con un portentoso voto como sus simpatizantes del Caricom para triunfar siempre sobre los planteamientos e intereses inherentes a nuestro continente. En Surinam se habla como lengua oficial neerlandés, aún cuando, la lengua franca es Sranam.Otros: Inglés, indostan, javanés, y curiosamente el Chino.¿ es posible que no hablé español el candidato a Secretario General de la O.E.A (Surinam)Cuando alrededor del 70% de los miembros de ese organismo dominan el español, constituyendo el idioma más importante en la O.E.A. Caso igual a los microestados del Caribe oriental que hablan de todo menos ESPAÑOL. Y Surinam es un país poco conocido geográficamente en el continente Americano. El candidato de Surinam no debe conocer los antecedentes históricos de la O.E.A.No debe conocer el Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar. 1826. La Unión de Repúblicas Americanas. 1910. Si los latinoamericanos nos se unen junto con Brasil, EEUU y Haití.¡Estamos perdidos! María del Valle Vásquez.Internacionalista – UCV. Venezuela / Ex presidente del CODEIV

Retirar de la OEA

Deseo exponer mi criterio en cuanto al retiro oficial de la OEA de la mayoría de los países que fueron antiguas colonias europeas y que circundan el arco del Caribe Oriental y otras áreas. Así como Surinam y Guyana en otra región geográfica del continente americano. Esos países que ingresaron a la OEA a partir de la década de los años 80, y que son menores contribuyentes en esa organización regional, han venido sin ser genuinamente de raíces Panamericanas, y distantes a la idiosincrasia de nuestros países fundadores originarios desde 1948 de la OEA, y que, permanecen en mayoría unidos, hermanados e integrados por lazos históricos culturales y luchas independentistas libradas contra las invasiones realizadas por otros países extra continentales. De unos cuanto años hasta el presente se han unido como si fueran una grey para obstaculizar los programas, decisiones, proyectos y resoluciones del Consejo Permanente de la OEA atinentes a decisiones políticas y jurídicas ha implementarse en el ámbito propiamente latinoamericano. La triste realidad es que esos micro estados están ejerciendo en la OEA un mayor control en las decisiones y Resoluciones de asuntos inherentes a los 21 países fundadores originarios de la OEA. Esos micro países en 1958 eran miembros de una Federación para las Indias Occidentales: Antigua y Barbudas, Dominica, Grenada, Monserrat, San Cristobal-Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, entre otros. Esos países han pertenecido a la Asociación del Libre Comercio del Caribe CARIFTA, donde incorporaron a Guyana. y para favorecer su integridad política pertenecen al CARICOM. La organización de Estados del Caribe Oriental. (creada 1981) en San Cristóbal. Han tenido un mercado común del Caribe Oriental. Tienen un Banco del Caribe Oriental (1981). Esos países no necesitan estar en la OEA. Tienen sus propios mecanismos de defensa e integración política y económica. ¿Qué hacen en la OEA que es un organismo genuinamente americanista, unidos por los 21 países que pertenecen desde las épocas de las independencias contra los invasores europeos? Y más siendo la OEA fundada el 30 de abril de 1948 en Bogotá bajo los principios panamericanos y libertarios de Simón Bolívar. En esos microestados no conocen ni siquiera el idioma español el cual es hablado en un alto porcentaje en el continente americano. ¿entonces? Retirar de la OEA a los mismos porque su rol es obstaculizar las resoluciones políticas, económicas y derechos humanos de los 21 países fundadores de este organismo regional. Maria del Valle Vasquez Internacionalista UCV – Expresidente del CODEIV

Ecuador: Una mirada al contexto electoral

El 09 de febrero, Ecuador celebrará elecciones para escoger su Presidente y renovar la Asamblea Nacional para el periodo 2025-2029. En esta oportunidad, la contienda electoral se centrará entre el actual Presidente Daniel Noboa y Luisa González quienes también coincidieron en las elecciones de 2023. Contexto NacionalEsta coyuntura electoral se encuentra condicionada por una crisis energética, institucional y de seguridad, lo que ha dado lugar a un panorama electoral bastante caldeado. El país ha sufrido una sequía histórica, que ha hecho que el nivel de agua en los embalses haya descendido por debajo del 35%, amenazando la generación de electricidad, dado que las hidroeléctricas producen más del 70% de la energía eléctrica del país. Consecuentemente, el gobierno ha programado cortes de electricidad lo que ha afectado la economía y, por ende, la calidad de vida de los ecuatorianos. En otro orden de ideas, la inseguridad sigue in crescendo, impactando profundamente la vida de los ciudadanos. De hecho, el año 2024 es observado como el segundo más violento en su historia. En cuanto a la política del país, la rivalidad entre el presidente Daniel Noboa y la Vicepresidente Verónica Abad ha creado visos de inestabilidad institucional. Desde el inicio del actual gobierno, en noviembre de 2023, la relación entre el Presidente y la Vicepresidenta ha estado marcada por tensiones y acusaciones recíprocas. Abad acusa a Noboa de autoritarismo y marginación política, ya que el presidente la ha relegado a misiones diplomáticas. Para seguir adelante como candidato, el Presidente Noboa debió solicitar un permiso y según el Ordenamiento Jurídico le corresponde a la Vicepresidente sustituirlo mientras sea candidato presidencial; no obstante, el Presidente Noboa decidió de forma unilateral por Decreto Presidencial nombrar su reemplazo, Cynthia Gellibert. Esto ha generado muchas críticas contra Noboa acusándolo de romper el hilo constitucional. El Secretario de la Asamblea denunció esta acción, ratificando que le corresponde a Verónica Abad como Vicepresidenta electa, asumir la presidencia de forma temporal. Luisa GonzálezLuisa González, candidata del correísmo, tiene un panorama diferente al de 2023, muchos consideran que ha logrado captar el descontento de sectores más amplios de la población con un discurso enfocado en el cambio y la Justicia Social. La polarización entre correísmo y anti correísmo ha dado paso a una nueva dinámica: Noboa busca posicionarse como el único capaz de frenar el regreso de Correa, mientras que González se presenta como la alternativa frente al desgaste del oficialismo. Según las encuestas, esta contienda promete ser una de las más ajustadas en la historia reciente del Ecuador. Las elecciones del 9 de febrero de 2025 en Ecuador definirán el rumbo del país para los próximos años. Los ciudadanos esperan soluciones concretas a los desafíos actuales. El próximo gobierno enfrentará el reto de devolver estabilidad y confianza al país, así como mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. Asesora Jurídica del CODEIV @yaniravel

LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

El año 2024, finaliza con muchos acontecimientos a nivel internacional, que producen incertidumbre, como por ejemplo, el regreso de Donald Trump, la continuación de la invasión de Rusia a Ucrania, conflicto en Palestina, crisis política en Francia y Alemania, el deterioro de la democracia en América Latina, etc., sin embargo, en este Editorial vamos solo a referirnos a la caída de Al Assad, luego de una larga y cruenta guerra civil (que de civil tuvo poco). El inicio del levantamiento que dio origen a la confrontación bélica, fué lo que se llamó la “Primavera Árabe”, en la misma han intervenido diversos actores, tanto, como externos. Los cuales, participaron en este conflicto, con intereses diversos. Una constante en todos estos años fue la represión violenta contra la población civil y la violación de sus derechos humanos, la destrucción de ciudades e innumerables casos de barbarie, esto ha ocasionado un doloroso éxodo de la población. Es importante señalar que, Al Assad es acusado de cometer crímenes de Lesa Humanidad, entre ellos la utilización de armas químicas contra la población sublevada. Entre los principales actores, vemos por parte de la porción de Siria controlada por Al Assad, contó con el apoyo de lo que se llamó el “Eje de la Resistencia”, compuesto principalmente por Irán y los grupos vinculados a Teherán como son, Hezbolá en Líbano, Hamás en Gaza y los rebeldes Houthi en Yemen, en este grupo podemos destacar el carácter religioso de estos aliados que son chiitas. Otro actor que desempeñó un papel importante en la permanencia de Al Assad, fue la Rusia de Putin, la cual tenía intereses, no del tipo religioso, sino geopolíticos, ya que tiene una base en territorio sirio, que le permite tener un aliado en el Medio Oriente, además de presencia en el Mediterráneo. Es importante señalar que, en el oeste de Siria y en la zona costera, existen fuerzas alauitas, que son pro Al Assad y que mantiene vínculos con Irán, Irak y Hezbolá. Por la otra parte, se encuentran, una diversidad de grupos, con intereses muy diferentes e incluso enfrentados entre sí, cuyo único interés común era la caída de Bashar Al Assad, tal es el caso de los kurdos y las milicias de sunitas, apoyadas por Arabia Saudita, entre ellos los que implementaron el Estado Islámico en parte del territorio sirio. Otro actor importante es la Turquía de Erdogan, la cual también esta enfrentada a la población kurda. Apoya a la Fuerza de Oposición Siria, liderada Por Hayat Tahir Al Sham, quienes controlan la mayor parte de Siria, comparten una identidad común desde el punto de vista religioso, ya que son suníes, provenientes del Estado Islámico y otros de Al Qaeda. También forman parte de las fuerzas de oposición, el Ejercito Nacional Sirio, que fue una escisión del ejército de Siria, de Al Assad, en el año 2011. El noreste de Siria es controlado por las Fuerzas Kurdas, quienes son apoyadas por los Estados Unidos, los kurdos esperan que el territorio controlado, pueda declarar la independencia y reconocido como un nuevo Estado, llamado el Kurdistán, el cual abarcaría también, parte del sureste de Turquía y del norte e Irak, esto es un eventual foco de conflicto con Turquía, Irak y el nuevo gobierno de Siria. Israel, tambien es un actor fundamental, ya que está sosteniendo un enfrentamiento bélico, desde hace más de un año, con dos aliados de Irán y Siria, como son Hamas y Hezbolá. Ante la incertidumbre Israel, ha estado colocando tropas y penetrando en territorio sirio. Así, como bombardeando, instalaciones militares y depósitos de armas del ejército de Al Assad para evitar que caigan en manos de los diversos grupos que están controlando el poder en Siria, los cuales podrían ser utilizados contra Israel. Como conclusión, podemos señalar que la caída de Al Assad, debilita a Irán, en su intención de mantener su influencia en el Medio Oriente, debilita las milicias de Hezbolá y Hamas que pierden un aliado y complica el suministro de armamento y logística a través de Siria. También. Se debilita la posición de Rusia ya que pierde presencia en la región y pone en riesgo la base militar en el Mediterráneo. Por otra parte, A nivel regional se fortalece Israel, ya que se desarticula el “Eje de la Resistencia”. Se fortalece Arabia Saudita, quien disputa el liderazgo en la región con Irán. En cuanto a la estabilidad de Siria, sigue siendo una incógnita, existe temor de que podría producirse una balcanización de Siria. Por otra parte, debido a la diversidad de actores con intereses distintos, se podría dificultar su capacidad para formar un gobierno cohesionado, para mantener la estabilidad a largo plazo.

24 de noviembre, cayó Gallegos y cayó “Doña Bárbara”

Por Rafael Gallegos El 24 de noviembre de 1948 fue derrocado el novelista Don Rómulo Gallegos. Pocos golpes militares han resultado tan enemigos de la cultura. Con Don Rómulo cayeron el canciller poeta Andrés Eloy Blanco, y nada menos que el gran José Rafael Pocaterra, quien en ese momento fungía como Embajador en Estados Unidos. ¿Qué tal? El derrocamiento de Rómulo Gallegos en 1948 fue un golpe a la literatura venezolana. Hay que aclarar que Pocaterra aceptó de los golpistas la Embajada en Brasil, a la que renunció dos años después, luego del asesinato de Delgado Chalbaud. Gallegos fue exiliado hacia Cuba. Es de imaginar que Don Rómulo habrá pensado en el avión que lo trasladaba hacia La Habana, cómo la inclemente realidad le tergiversó su obra “Doña Bárbara”, cuya interpretación más común era la lucha de la civilización contra la barbarie, y ya desde esos tiempos se podía hacer equivalencia con democracia vs autoritarismo. Tal vez mientras volaba sobre el Caribe, el gran escritor pensaba que su alter ego Santos Luzardo, representante de la civilización (o democracia) en su novela, había sido derrotado. Que ese llanero estudiado y valiente – que regresó de Caracas a la llanura de Apure para hacer valer sus derechos en lo que quedaba de su Hato Altamira, mediante el guáramo y la ley, que en la novela se enfrentó con éxito a los bandidos como Balbino Paiva, a los funcionarios complacientes y correveidiles como Mujiquita, a la nulidad engreída y autoritarismo de jefes civiles como Ño Pernalete, a las bandas de malandros como los Mondragón – había resultado simplemete una ficción. Que la Marisela recogida desde el mismo barro en un estado semisalvaje y convertida en una dama por efecto de la educación con que el mismo Santos Luzardo le había encendido el alma, y que para el novelista representaba a ese pueblo venezolano analfabeta y marginal imprescindible rescatar, seguiría en la realidad hundida en su ignorancia y miseria por efecto de la barbarie militarista. Y pensaría Gallegos en su personaje Doña Bárbara, aquella quinceañera Barbarita, hermosa y enamorada de Asdrúbal, que fue violada – uno tras otro- por varios tripulantes de la nave que surcaba el río Arauca hasta dejarla inconsciente. Pensaría en la Barbarita que a partir de allí iniciaría su metamorfosis hasta convertirse en la dañera, en la cacica del llano, en la devoradora de hombres. En la novela, Don Rómulo logró hacer que a esa mujer tan dura – que absorbía el espíritu de sus amantes hasta convertirlos en piltrafa, que todas las noches pedía consejos al “Socio” en actos de magia negra, que ni siquiera quiso reconocer en la notaría a su hija Marisela – le afloraran a partir una gran admiración por Santos Luzardo, el deseo de cambio, el amor por su hija, y decidiera darle paso a ella, desapareciendo en lontananza o tal vez tragada por un tremedal. A Gallegos le habrá pasado por la mente que esa ficción era apenas un deseo, un fallido sueño de justicia social. Tal vez pensaba Don Rómulo que ha debido hacer una novela más realista, con Marisela analfabeta y arisca, con Doña Bárbara continuando su reino del terror mandando a mover linderos para apropiarse de tierras, a ensogar ganado ajeno y mujiquitas, y ño Pernaletes, con sus mondragones. Y con un Santos Luzardo miedoso y evasivo tragado por el tremedal luego de caer en los brazos de Doña Bárbara. Y por su parte el poeta Andrés Eloy Blanco, desde su destierro en México, habría pensado que en el nuevo gobierno de los militarotes, estos se empeñarían en que su petición de “aunque la virgen sea blanca píntame angelitos negros”, fuera denegada. Y Pocaterra, luego de renunciar a la Embajada tras el asesinato de Delgado Chalbaud, se habrá cerciorado que con las dictaduras a sus “Panchito Mandefuá” no les salía en Navidad cenar con el Nino Jesús, sino seguir como siempre hambrientos, con su barriguita llena de parásitos y una infinita tristeza en los ojos mientras (otra vez Andrés Eloy) observaban las vitrinas “como el niño pobre ante el juguete caro”. Y de paso Pocaterra habrá verificado lo repetitivo de las terribles cárceles de Gómez (con sus Nereos Pachecos y todo), narradas en su monumental “Memorias de un venezolano de la decadencia”, que ahora se llamaban Seguridad Nacional y tenían nuevos esbirros, tan terribles y más aprendidos que los anteriores. LA CAÍDA DE UN SUEÑO El 24 de noviembre cayó – a Dios gracias temporalmente – el sueño venezolano de elecciones libres, de libertad de expresión, de revolución educativa, de industrialización y libertad empresarial… de democracia. El sueño que nos han dibujado en sus maravillosas obras nuestros grandes artistas, como Andrés Eloy, el joven veinteañero premiado en España por su “Canto a España”, el Rómulo Gallegos cuya primera edición de Doña Bárbara sería galardonada en España como el Libro del Mes, y con una portentosa obra escrita que haría decir en 1950 al entonces joven periodista Gabriel García Márquez: “es casi seguro que a Rómulo Gallegos el otorguen el Premio Nobel este año”. Seguramente las presiones de la dictadura perejimenista se encargaron de anular el galardón al Maestro Gallegos por aquello de no pasar la vergüenza ante tamaño premio otorgado a un presidente derrocado por ellos mismos. Y – no darles pena – contrataron por 40.000 dólares al escritor español Camilo José Cela, quien sí ganaría el Nobel en 1989, para que hiciera una obra capaz de competir con Doña Bárbara. La obra de llamó La Catira y resultó una copia muy borrosa, por decir lo menos. Nuestros grandes escritores – que sí los tenemos gigantescos aunque algunos opinen lo contrario – como Gallegos, Teresa de la Parra, Pocaterra, Otero, Uslar, Meneses y muchos otros por solo hablar de esos años, han dibujado directa o indirectamente la sociedad que merecemos soñar. Pero parece una ley que los autócratas, siempre se empeñan en transformar los sueños en pesadillas. LOS DEMÓCRATAS No es solo soñar, sino luchar para que los sueños dejen