El Colegio de Internacionalistas de Venezuela nace el 31 de Enero de 1958, una semana después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.  Se dieron cita, a las ocho de la noche, un grupo de Profesores y Estudiantes de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, en el Salón de Ensayos del Orfeón Universitario, situado en el Edificio del Rectorado de la UCV, para constituir el “Colegio de Estudios Internacionales”. Estas personas, encabezadas por el Dr. Efraín Schacht Aristiguieta y Eddy Morales Crespo -abogados y profesores de la Escuela, se reunieron por invitación de los licenciados José Ramón Dovale Martínez y Moritz Eiris Villegas -integrantes del Comité Organizador y egresados de la EEI, junto a Edgar Sanabria -egresado del curso de la carrera diplomática y consular, luego designado Primer Vicepresidente de la Junta de Gobierno, el Dr. Daniel Guerra Iñiguez -por los funcionarios del MRE, y el estudiante José Ramón Delgado. Las aspiraciones de estos colegas fueron las de crear un organismo de carácter académico y gremial que sirviera de vehículo de enriquecimiento de nuestro acervo cultural y promover el desarrollo de los Estudios Internacionales. [1]

Según relatos de Romelia Adames[2] el Colegio de Internacionalistas de Venezuela surge desde el mismo momento que se produce la primera promoción de graduandos de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela en 1958, a una semana de caída la dictadura de Pérez Jiménez.  Fue la promoción denominada “Simón Bolívar” compuesta por ocho integrantes: Germán Nava Carrillo, Adolfo Taylhardat, Antonio Aveledo, Morits  Eiris Villegas,  María del Valle Milá de La Roca, Romelia Adames, José Ramón Dovale y Luis Andrade.

“Sin libertad, la democracia es despotismo, sin democracia la libertad es una quimera”

Octavio Paz

Para Adames fue el profesor en Derecho Internacional Público, Dr. Efrain Schacht Aristiguieta quien  motorizara,  el 30 de enero de 1958, la creación del Colegio de agremiados. Personaje, éste último que insistía en que la carrera de estudios internacionales debía pertenecer a la Facultad de Derecho, mientras el Dr. Humberto Tejera París insistía en que la carrera debería pertenecer a la Facultad de Economía. Razón última que prevalecería desde la creación de la Escuela de Estudios Internacionales en septiembre de 1953, bajo Pérez Jiménez, hasta el día de hoy. La segunda promoción, llamada “la promoción de la Libertad”, en la que pertenecería Vinicio Adames, fue graduado por el mismo Wolfang Larrazábal. La tercera promoción, la llamada promoción “Pedro Gual” de 1959, estuvo conformada por Jorge Dáger, Nora Arnao Machado, Ponce L. Delgado, González Sánchez, María Cristina Gómez de Sucre y Jose de Jesus Cordero Ceballos.

Según el libro de Colegiación fueron sus Primeros 20 miembros: Efraín Schacht Aristiguieta (+), Adiby Ahmad Landínez, Gonzalo García Bustillos (+), Vinicio Adames(+),  Guillermina Da Silva Zerpa,  Luis, Andrade Rodríguez, Luis Antonio  Brito, Romelia  Mujica de Adames (+), Antonio Aveledo Leal, Aturralde Fernández Shaw, Beatriz Espinoza Segovia, Jorge García Maldonado, Pedro Silveira Maldonado, María Cristina Gómez Lesseure, Daniel Guerra Iñiguez, María Elvira Lava Sánchez, Francisco, Martínez Ramírez, José Angel Ruíz Méndez, Elsa Cristina Sanoja Vitoley Luisa Elena Vera  Barrios (+).

El 25 de abril de 1959, el Colegio participa en la Primera Convención de Colegios Profesionales Universitarios de Venezuela, celebrada en la Ciudad Universitaria de Caracas, como miembro fundador de la desaparecida Confederación de Colegios Profesionales Universitarios.

El primer Presidente del Colegio fue el Dr. Efrain Schacht Aristiguieta, quien alcanzó el meritorio cargo de Canciller de la República. Posteriormente, el Dr. Germán Nava Carrillo, también miembro fundador del Codeiv, desempeñó el cargo de Canciller. Otros colegas que han ocupado la presidencia del Colegio han sido: el Embajador Freddy Alvarez Yánez, los licenciados Alfredo Monque Díaz, Gonzalo García Bustillos (+), Nohemí Orsetti, Rómulo Díaz Morón (+), Héctor Colmenares Díaz, María del Valle Vásquez, Alonso Pérez Marchelli, Rafael Sureda Delgado (+), Thais Rodríguez, Flora Ellis, Ibrahim Mayz, Mirna Yonis, Rafael Hernández, Juan Francisco Contreras y de manera interina por un año  Orlando Córdova.[3]


“Yo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me pelearía para que usted pudiera decirlo”

Voltaire

Bajo la presidencia del Lic. Alfredo Monque Díaz, se instituye el 31 de enero como “Día del Internacionalista”, en Asamblea Ordinaria celebrada el 9 de enero de 1968. A partir de esa fecha cada 31 de enero, los internacionalistas hemos celebramos nuestro día a través de la organización de eventos culturales, conciertos, clásicos hípicos en La Rinconada con entrega de trofeos, cenas etc., llegándose incluso en algunas ocasiones a establecerse por la enorme agenda, la semana del internacionalista.

Para el 31 de enero del año 1975, se estrena el Himno del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, letra de Pedro Vásquez Vásquez, quien fuera padre de nuestra colega María del Valle Vásquez, y música del igualmente colega Vinicio Adames,[4] con arreglos del profesor César Alejandro Carrillo, durante la celebración del Día del Internacionalista, en acto realizado en la Cuadra de Bolívar de Caracas.

El Colegio de Internacionalistas ha contribuido de manera significativa al debate de los asuntos del quehacer nacional relativos a la formulación de la política exterior venezolana y el quehacer internacional, a través de la opinión experta de muchos de nuestros reconocidos colegas, mediante la realización de importantes eventos de carácter académico y en la participación conjunta con otros gremios profesionales nacionales y organizaciones de carácter internacional. Entre 1976-1977 fue creada la Secretaría de Relaciones Profesionales bajo ese propósito.

Otras actividades de relevancia fuera de nuestras fronteras, lo observaremos en el año de 1974, bajo la presidencia de Héctor Colmenares Díaz, en la visita que hicieran un grupo de Internacionalistas a la Isla de Curazao, recibidos por el Primer Ministro en la sede del gobierno local y el director de Protocolo Roger Singer, quien brindaría una recepción oficial a los visitantes venezolanos. El motivo principal de este viaje era celebrar el Día de la Independencia de Venezuela en la Plaza Bolívar de esa Isla. Acto que se llevó a efecto el 5 de julio de 1974. El orador de orden fue el doctor Hens Silva Torres, profesor en la Escuela de Derecho de la U.C.V., abogado e Internacionalista, quien fuera Ministro del Trabajo en el año 1966 y Embajador de Venezuela en el Perú entre 1967 y 1969. Existe una anécdota, relatado por María del Valle Vásquez, en que una de las integrantes del viaje se quejó del director de Protocolo por la mala atención en el hotel. Esa persona terminó casándose con el Sr. Singer.

De igual manera, según María del Valle Vásquez, fue idea de miembros del Colegio en 1984 la propuesta al entonces Canciller Isidro Morales Paúl, bajo el gobierno de Jaime Lusinchi, el cambio de nombre del Instituto de Asuntos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores al de la Academia Diplomática Pedro Gual. Su primer director fue Alejandro Tinoco. Profesor en la EEI.

Durante la vida gremial-profesional, el Codeiv ha desarrollado extensas relaciones con personalidades del acontecer nacional, vinculados a las relaciones internacionales y a tales efectos, en la oportunidad de celebrarse la semana del Internacionalista, cada año, en el mes de enero, se ha postulado a figuras destacadas que ahora forman parte de sus Miembros Honorarios y Miembros Asociados, como por ejemplo a los señores  Gonzalo Barrios, Enrique Tejera París, Marco Tulio Bruni Celli, Isidro Morales Paúl, Oswaldo Álvarez Paz, José Rodríguez Iturbe, Adolfo Salgueiro, Alejandro Tinoco, Mazhar Al Sheridah, entre otros destacados personajes. Según datos recopilados son 40 los miembros Honorarios del Colegio, incluyendo los últimos ocho (8) incorporados el 31 de enero del 2.022. La lista en orden de incorporacion: 

  1. Gonzalo Barrios (Ex Presidente del Congreso de la Republica)
  2. Oswaldo Álvarez Paz (Abogado),
  3.  Marcos Tulio Bruni Celli (Dr. En Ciencias Políticas),
  4. Rubén Carpio Castillo,
  5.  José Emilio Castellanos (Antropólogo),
  6. Saúl Chacín Sánchez (Armada),
  7. César Estévez Alvarado (Abogado),
  8. Antonio Gámez Calcaño (Contador),
  9. Aracelys Gil,
  10. Makran Haluani (PHD en Ciencias Políticas),
  11. Francois Moanack (Economista),
  12. Juan Monsant Aristimuño (Abogado),
  13. Isidro Morales Paúl (Dr. En Ciencias Políticas),
  14.  Roberto Palacios González (Dr. En Ciencias Políticas), 
  15.  Marcos París del Gallego (Dr. En Ciencias Económicas y Sociales),
  16. Enrique José Rivas Gómez (Abogado Penal), 
  17. Régulo Velasco Mantilla, 
  18. Enrique Tejera París (Dr. En Ciencias Políticas),
  19. Judith Musso Quintero (Geógrafo), 
  20.  José Rodríguez Iturbe (Dr. En Derecho), 
  21. Adolfo Salgueiro Dickmann (Abogado),
  22. Alejandro Tinoco (Dr. En Ciencias Políticas),
  23. Sammy Ebed (Licenciado en Ciencias Sociales),
  24. María Araujo (Licenciada en Ciencias Sociales), 
  25.  Mazhar Al Shereida (Economista),
  26. Haydée Hernández de Barbarito,
  27.  José Velasco Collazo (Armada), 
  28. Freddy Miguel Urbina (Abogado),
  29. Hilda Leonor Cavassa Ureta (Licenciada en Filosofía),
  30. María Alcira Gómez Morales (Abogada),
  31. María Eugenia Gómez Cardozo.
  32. Milos Alcalay Mirkovich (Abogado)
  33. Gonzalo Antonio Álvarez Domínguez (Abogado)
  34. Hugo Afranio Álvarez Pífano (Abogado)
  35. Erik Becker Becker (Psicologo)
  36. José Altagracia Cáceres Ureña (Ingeniero)
  37. Sadio Juan Miguel Garavini di Turno Amendola (Abogado)
  38. Víctor Manuel Mendoza Coronado (Comunicador Social)
  39. María Teresa Romero Cárdenas (Comunicador Social)
  40. Yolanda Vanegas Reynales

La lista de los Miembros Asociados, es la siguiente:

  1. José Parra Ancoiter (Licenciado en Ciencias Militares)
  2.  Emil Gómez Guillent (Economista)
  3. Alfredo Fuentes Marín (Abogado – Magister en Relaciones Internacionales)
  4. Mayerling Atacho Arcaya (Abogado – Magister en Relaciones Internacionales)

Por otra parte, con el fin de reconocer la labor de investigación de los colegas internacionalistas y miembros asociados, se creó el Premio “Santos Michelena”, el cual se ha otorgado en ocho oportunidades, con ocasión del Día del Internacionalista,

Durante el período constituyente en el año 1999, la directiva del Colegio participó activamente en las discusiones para la elaboración del capítulo de las relaciones internacionales en la constitución nacional, a pesar de que nuestras opiniones, al igual que las de otros importantes académicos, no fueron consideradas al momento de redactar el texto definitivo.

Igual suerte ocurrió con la Ley del Personal del Servicio Exterior de 1961, la cual fue modificada, en perjuicio de nuestros colegas, afectando sustancialmente la profesionalización de la carrera diplomática, no otorgándole el rango de carrera de Estado y permitiendo la invasión del ámbito profesional por personas de otras carreras. Con ello elimina la relación inter-institucional en la cual el Colegio de Internacionalistas de Venezuela participaba como miembro del Jurado Calificador para el ingreso a la carrera diplomática en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Es de señalar que con anterioridad varios proyectos de leyes habían sido sometidos al Congreso para mejorar la condición de profesionalización de los egresados en estudios internacionales como los presentados por el Dr. Efraín  Schadt  Aristiguieta, el Dr. Adolfo Tahylhardat y por el Dr. Enrique Tejera París, sin éxito alguno.

Desde su creación, el Colegio de Internacionalistas de Venezuela,  ha mantenido una posición muy firme entorno a la necesidad mantener y fortalecer la carrera diplomática. Sin embargo en las ultimas dos décadas se ha pretendido eliminarla, así como la profesionalización de la Cancillería y de las oficinas de la administración publica y el sector privado que tienen vinculación con el área internacional.  En el ámbito nacional hemos velado por el respeto de los derechos humanos, el restablecimiento de la autonomía de los Poderes Públicos y por una democracia más justa y de contenido social, en difíciles circunstancias suscitadas por la polarización interna y externa que ha producido el proceso revolucionario bolivariano.

En cuanto a la labor institucional, estamos abocados a consolidar la integración de los casi tres mil internacionalistas egresados de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela desde el año 1954 y que ahora tenemos egresados de la Universidad Santa Maria y los licenciados en Comercio Internacional de la Unversidad Alejandro Humboldt, que tambien se  han integrado a esta institución gremial, seguimos en el camino de fortalecer la imagen profesional del Internacionalista , difundirla tanto a nivel nacional como internacional.

ACTA FUNDACIONAL DEL COLEGIO

Según el acta constitutiva del Colegio de Estudios Internacionales, suscrito por el entonces Presidente del Colegio, doctor EFRAIN SCHACHT ARISTIGUIETA, fue creada en el salón de ensayos del Orfeón Universitario de la Universidad Central el 31 de enero de 1958.

“ACTA CONSTITUTIVA DEL COLEGIO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES”, En la ciudad de Caracas, capital de la República de Venezuela, a las veinte horas del día treinta y uno de enero de mil novecientos cincuenta y ocho, reunidos los suscritos en el Salón de Ensayos  del Orfeón Universitario, situado en el edificio del Rectorado de la Ciudad Universitaria, para constituir el “Colegio de Estudios Internacionales”; organismo de carácter académico y gremial que surge a la vida nacional para llevar una labor científica orientada hacia el noble y patriótico empeño de enriquecer nuestro acervo y propender al desarrollo de los Estudios Internacionales, que es base sólida del pensamiento científico contemporáneo; toda vez que su influencia ha sido preponderante en el progreso espiritual y de trascendental importancia por los vínculos que siempre tuvieron con los grandes acontecimientos históricos, científicos, económicos, culturales, sociales y políticos de los pueblos. Seguidamente hizo uso de la palabra el doctor EDDIE MORALES CRESPO, el cual manifestó el gratísimo placer que experimentaba al declarar abierta la sesión que se reunía por invitación de los señores licenciados JOSE RAMON DOVALE MARTINEZ y MORITZ EIRIS VILLEGAS, integrantes del Comité Organizador del “Colegio de Estudios Internacionales”.- Luego de un intercambio de ideas entre los asambleístas se procedió a nombrar una Junta Directiva Provisional la cual quedó integrada de la siguiente forma: Por los egresados de la Escuela de Estudios Internacionales: Licenciado JOSE RAMON DOVALE MARTINEZ; por los Profesores de la Escuela de Estudios Internacionales: Doctores EFRAIN SCHACHT ARISTIGUIETA y EDDIE MORALES CRESPO; por los Antiguos Egresados del Curso de las Carreras Diplomática y Consular: Doctor EDGAR SANABRIA; por los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores: Doctor DANIEL GUERRA IÑIGUEZ; por el Centro de Alumnos de la Escuela de Estudios Internacionales: Bachiller JOSE RAMON DELGADO.- La Asamblea delegó en la Junta Directiva Provisional la comisión de redactar el Proyecto de Estatutos del “Colegio de Estudios Internacionales”; así como también un comunicado a la Junta de Gobierno de la República de Venezuela en el cual se les plantea las aspiraciones y puntos de vista del Colegio.- (fdo) Efraín Schacht Aristiguieta, José Ramón Dovale Martínez, Eddie Morales Crespo, José Ramón Delgado, Germán Enrique Nava Carrillo, Carmen López Marcano, Rita Marina Mejores Ron, María Hortensia Rodríguez, Antonio José Aveledo Leal, Hercilia Briceño Carrasco, Moritz Eiris Villegas, Arístides Silva Otero, Letty Vivas Gallardo, Elsa Cristina Sanoja Vitale, Plutarco García Guevara, Romelia Mujica Marcano, Vinicio Adames, Esther M. Meneses Lares, Gonzalo Sánchez, José Angel Ruíz Méndez, Mary Liava Sánchez, Manisio Alfonso León Rondón, José de Jesús Cordero Ceballos, Caracciolo Dávila D., Jorge García Maldonado, Alba M. Quintero, Gerónimo García, César Maíz Sarti, Luisa Elena Vera Barrios, Juan Bautista Duciales D., Luis Alfonso Andrade Rodríguez, Jesús María Ponce, José M. Quintana, Luisa Dolores Balbás Rivas, A. Betancourt Ibarra, Jorge M. Daher D., Ivanka Mardic Papovich, Francisco Martínez Ramírez, Daniel Guerra Iñiguez, Gonzalo García Bustillos, Ana Elena González Figueredo, José A. Arráiz, Luis Antonio Brito, Gustavo González Eraso, Edgar Sanabria.—Caracas, a los veintiocho días del mes de marzo de mil novecientos cincuenta y ocho. (fdo) Efraín Schacht Aristiguieta.

HIMNO DEL COLEGIO DE INTERNACIONALISTAS

Letra:  Pedro Celestino Vesquez

Música:  Vinicio Adames

Se inauguró en un acto en la  Cuadra de Bólivar en 1976, interpretado por el Orfeón Universitario dirigido por el mismo Vinicio Adames.


Cronología de las Juntas Directivas Colegio de Internacionalistas de Venezuela.


Junta Directiva 1964 – 1965
Presidente – Efraín Shacht Aristigueta
Vicepresidente
Secretaría General – Esther Meneses
Secretario de Finanzas
Bibliotecario
1er Vocal – Gustavo González. Eraso
Junta Directiva 1965 – 1966
Presidente – Eugenio Omaña
Vicepresidente
Junta Directiva 1966 – 1967
Presidente – Freddy Álvarez.
Vicepresidente – Eduardo Morrinson
Secretaría General – Dulce Planas Brandt
Secretario de Finanzas – Marcos Pérez Ramírez
Bibliotecario – Guillermina Ramírez
1er Vocal – Elizabeth Acosta.
Junta Directiva 1967 – 1968
Presidente – Alfredo Monque Díaz (+).
Vicepresidente – Victor Guevara
Secretaría General – Cleydes Guerra Guerra
Secretario de Finanzas – Marcos Pérez
Bibliotecario – Gustavo Parra Pérez
Junta Directiva 1968 – 1969
Presidente – Gonzalo García Bustillos (+) [Sustituido por Antonio Montilla.] Vicepresidente – Jesús María Ponce [Sustituido por Antonio Montilla] Secretaría General – Elizabeth Acosta
Secretario de Finanzas – María Piccione
Bibliotecario – Noemí Orsetti
1er Vocal – Rafael Sureda
Junta Directiva 1969 – 1970
Presidente – Freddy Álvarez
Vicepresidente – Antonio Montilla
Secretaría General – Noemí Orsetti
Secretario de Finanzas – Mireya Torres
Bibliotecario – Iris Acosta y Milagros Puig
Vocal – Maria del Valle Vasquez
Junta Directiva 1970 – 1971
Presidente – Noemí Orsetti
Vicepresidente – Rómulo Díaz Morón
Secretaría General – Sonia de Masly
Secretario de Finanzas – Hercilia B. Arciniegas
Bibliotecario – María A. Carrillo
Junta Directiva 1971 – 1972
Presidente – Rómulo Díaz Morón (Sustituido por Rafael Sureda)
Vicepresidente – Dulce María Planas
Secretaría General – Jesús Elías M.
Secretario de Finanzas – Thais de Pérez
Bibliotecario – Miriam Prado
Junta Directiva 1973 – 1974
Presidente – Hector Colmenares Díaz
Vicepresidente – Romulo Diaz Moron
Secretaría General – Mary Liava Sánchez (+)
Secretario de Finanzas – Alexis Hernández
Bibliotecario
1er Vocal – Alba Quintero
Junta Directiva 1974 – 1975
Presidente – María del Valle Vásquez
Vicepresidente – Alonso Pérez Marchelli
Secretaría General – Ivan Segurani
Secretario de Finanzas – Carlos Ríos
Bibliotecario – Thais de Pérez
1er Vocal – Gisela Leoni
2do Vocal – Miriam Feil
3er Vocal – Gerson Revanales
Junta Directiva 1976 – 1977
Presidente – María del Valle Vásquez
Vicepresidente – Alonso Pérez Marchelli
Secretaría General – Gerson Revanales
Secretario de Finanzas – Gladys de Armas
Secretario de R.P (*) – Hugo Andrade
Bibliotecario – Thais de Pérez
1er Vocal – Gisela Leoni
2do Vocal – Miriam Feil
3er Vocal – Gerson Revanales
Junta Directiva 1978 – 1979 Provisional
Presidente – Freddy Alvarez
Vicepresidente – Alonso Pérez Marchelli
Secretaría General – Denis Laguna
Secretario de Finanzas – Lilia Pérez Mujica (+)
Secretario de R.P – Jorge Mendez Montilla
Junta Directiva 1979 – 1980
Presidente – Alonso Pérez Marchelli
Vicepresidente – Kaldone Nwurihed
Secretaría General – Rafael Sureda
Secretario de Finanzas – Teresa Fitzgerald
Secretario de R.P – Jorge Méndez Montilla
Secretario de Organización – Oscar Leal Martínez
Vocal – Ramón Parra
Junta Directiva 1980 – 1982 Período de dos años
Presidente – Rafael Sureda
Vicepresidente – Gerson Revanales
Secretaría General – Denis Laguna
Secretario de Finanzas – Zaida Quintana Casero
Secretario de R.P – Carlos Rivera Segura
Secretario de Organización – Oscar Leal Martínez
1er Vocal – Soledad González
2do Vocal – Juan Rodríguez Guaje
3er Vocal – José Simancas Briceño
Junta Directiva 1982 – 1984
Presidente – Thais Rodríguez
Vicepresidente – José Angel Ruiz
Secretaría General – Eduardo Rotundo
Secretario de Finanzas – María Guillermina Ramirez
Secretario de R.P – Elena Febres Arocha
Secretario de Organización – Ibrahim Maiz
Secretario de Rel. Públicas – Gustavo Möller (+)
1er Vocal – Luisa de Pérez
2do Vocal – Ángela de Salazar
3er Vocal – Marbella Patiño.
Junta Directiva 1985 – 1987
Presidente – Flora Ellis (Sustituida por Ibrahim Mayz)
Vicepresidente – Ibrahim Mayz
Secretaría General – Eduardo Rotundo
Secretaría de Finanzas – María Gullermina. Ramírez
Secretario de R. Profesional – Carmen Velásquez
Secretario de RR.PP – Zulay Orellanes
Vocales – Antonieta Divo, Jorge Mendez, Omaira Miranda
Junta Directiva 1987 – 1989
Presidente – Freddy Álvarez
Vicepresidente – Rafael Leandro M.
Secretaría General – Eira Ramos
Secretaría de Finanzas – Ruby Clawert
Secretario de R. Profesional – Judith Moreno
Secretario de RR.PP – Mirna Yonis
Secretario de Organización – Herman Ettegui
Vocales – Jorge Rondón, Oscar Leal, Nelly Pulido
Junta Directiva 1989 – 1991
Presidente – Mirna Yonis
Vicepresidente – Rafael Hernández.
Secretaría General – Orlando Córdova
Secretaría de Finanzas – Aledi Sangronis
Secretario de R. Profesional – Arnoldo Véliz
Secretario de RR.PP
Secretario de Organización – Freddy Jabano
Junta Directiva 1992 – 1993
Presidente – Rafael Hernández
Vicepresidente – Nelson Barreto
Secretaría General – Christiane Engelbrecht (sustituido por Orlando Córdova)
Secretaría de Finanzas – Miriam Villamediana
Secretario de R. Profesional – Zenaida Pinto
Secretario de Rel. Institucionales – Sayed Duran
Secretario de Organización – María Elena Bernabei
Junta Directiva 1994 – 1999
Presidente – Rafael Hernández
Vicepresidente – Jorge D’Angelo
Secretaría General – Amarfy Romero
Secretaría de Finanzas – Tina Rodríguez
Secretario de Rel. Profesionales – Rómulo Henriquez
Secretario de Rel. Institucionales – Ramón López
Secretario de Organización – Agustín Ibarra
Junta Directiva 1999 – 2001 Prorrogada hasta 2003
Presidente – Juan Francisco Contreras
Vicepresidente – Orlando Córdova
Secretaría General – Rosmery Ludovic (**)
Secretaría de Finanzas – Aleida Sangronis (***)
Secretario de Rel. Profesionales – Silvia de Suárez
Secretario de Rel. Institucionales -Alix Chinchilla
Secretario de Organización – Aminta Román
(**)Sustituida por Damelys Rojas / Sustituida por Ruth Palacios
(***) Sustituida por Carla Hernández
Junta Directiva 2003 – 2004
Presidente – Orlando Córdova
Secretaría General – Ruth Palacios
Secretaría de Finanzas – Carla Hernandez
Secretario de Rel. Profesionales – Silvia de Suárez
Secretario de Rel. Institucionales – Alix Chinchilla
Secretario de Organización – Aminta Román
Junta Directiva 2005 – 2012
Presidente – Juan Francisco Contreras
Vicepresidente – Orlando Córdova (**)
Secretaría General – Luis Daniel Alvarez
Secretario de Rel. Profesionales – Silvia de Suárez
Secretario de Rel. Institucionales – Alix Chinchilla
(**) Sustituido por Denis Laguna
El colegio

Desde su fundación, en el año 1.958, el Colegio de Internacionalistas de Venezuela ha apostado a la profesionalización de la disciplina y ha levantado las banderas de la necesidad de impulsar una presencia técnica, académica y de formación en cada uno de los cargos del servicio exterior.

Visitas

Nuestras redes


Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Otros idiomas
es Spanish
ar Arabiczh-CN Chinese (Simplified)nl Dutchen Englishfr Frenchde Germanit Italianpt Portugueseru Russianes Spanish
Destacados

Colegio de Internacionalistas de Venezuela CODEIV. Copyright 2021. Sitio web diseñado por busaka.xyz