Artículos

Artículos y colaboraciones.

Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial CODEIV.

24 de noviembre, cayó Gallegos y cayó “Doña Bárbara”

Por Rafael Gallegos El 24 de noviembre de 1948 fue derrocado el novelista Don Rómulo Gallegos. Pocos golpes militares han resultado tan enemigos de la cultura. Con Don Rómulo cayeron el canciller poeta Andrés Eloy Blanco, y nada menos que el gran José Rafael Pocaterra, quien en ese momento fungía como Embajador en Estados Unidos. ¿Qué tal? El derrocamiento de Rómulo Gallegos en 1948 fue un golpe a la literatura venezolana. Hay que aclarar que Pocaterra aceptó de los golpistas la Embajada en Brasil, a la que renunció dos años después, luego del asesinato de Delgado Chalbaud. Gallegos fue exiliado hacia Cuba. Es de imaginar que Don Rómulo habrá pensado en el avión que lo trasladaba hacia La Habana, cómo la inclemente realidad le tergiversó su obra “Doña Bárbara”, cuya interpretación más común era la lucha de la civilización contra la barbarie, y ya desde esos tiempos se podía hacer equivalencia con democracia vs autoritarismo. Tal vez mientras volaba sobre el Caribe, el gran escritor pensaba que su alter ego Santos Luzardo, representante de la civilización (o democracia) en su novela, había sido derrotado. Que ese llanero estudiado y valiente – que regresó de Caracas a la llanura de Apure para hacer valer sus derechos en lo que quedaba de su Hato Altamira, mediante el guáramo y la ley, que en la novela se enfrentó con éxito a los bandidos como Balbino Paiva, a los funcionarios complacientes y correveidiles como Mujiquita, a la nulidad engreída y autoritarismo de jefes civiles como Ño Pernalete, a las bandas de malandros como los Mondragón – había resultado simplemete una ficción. Que la Marisela recogida desde el mismo barro en un estado semisalvaje y convertida en una dama por efecto de la educación con que el mismo Santos Luzardo le había encendido el alma, y que para el novelista representaba a ese pueblo venezolano analfabeta y marginal imprescindible rescatar, seguiría en la realidad hundida en su ignorancia y miseria por efecto de la barbarie militarista. Y pensaría Gallegos en su personaje Doña Bárbara, aquella quinceañera Barbarita, hermosa y enamorada de Asdrúbal, que fue violada – uno tras otro- por varios tripulantes de la nave que surcaba el río Arauca hasta dejarla inconsciente. Pensaría en la Barbarita que a partir de allí iniciaría su metamorfosis hasta convertirse en la dañera, en la cacica del llano, en la devoradora de hombres. En la novela, Don Rómulo logró hacer que a esa mujer tan dura – que absorbía el espíritu de sus amantes hasta convertirlos en piltrafa, que todas las noches pedía consejos al “Socio” en actos de magia negra, que ni siquiera quiso reconocer en la notaría a su hija Marisela – le afloraran a partir una gran admiración por Santos Luzardo, el deseo de cambio, el amor por su hija, y decidiera darle paso a ella, desapareciendo en lontananza o tal vez tragada por un tremedal. A Gallegos le habrá pasado por la mente que esa ficción era apenas un deseo, un fallido sueño de justicia social. Tal vez pensaba Don Rómulo que ha debido hacer una novela más realista, con Marisela analfabeta y arisca, con Doña Bárbara continuando su reino del terror mandando a mover linderos para apropiarse de tierras, a ensogar ganado ajeno y mujiquitas, y ño Pernaletes, con sus mondragones. Y con un Santos Luzardo miedoso y evasivo tragado por el tremedal luego de caer en los brazos de Doña Bárbara. Y por su parte el poeta Andrés Eloy Blanco, desde su destierro en México, habría pensado que en el nuevo gobierno de los militarotes, estos se empeñarían en que su petición de “aunque la virgen sea blanca píntame angelitos negros”, fuera denegada. Y Pocaterra, luego de renunciar a la Embajada tras el asesinato de Delgado Chalbaud, se habrá cerciorado que con las dictaduras a sus “Panchito Mandefuá” no les salía en Navidad cenar con el Nino Jesús, sino seguir como siempre hambrientos, con su barriguita llena de parásitos y una infinita tristeza en los ojos mientras (otra vez Andrés Eloy) observaban las vitrinas “como el niño pobre ante el juguete caro”. Y de paso Pocaterra habrá verificado lo repetitivo de las terribles cárceles de Gómez (con sus Nereos Pachecos y todo), narradas en su monumental “Memorias de un venezolano de la decadencia”, que ahora se llamaban Seguridad Nacional y tenían nuevos esbirros, tan terribles y más aprendidos que los anteriores. LA CAÍDA DE UN SUEÑO El 24 de noviembre cayó – a Dios gracias temporalmente – el sueño venezolano de elecciones libres, de libertad de expresión, de revolución educativa, de industrialización y libertad empresarial… de democracia. El sueño que nos han dibujado en sus maravillosas obras nuestros grandes artistas, como Andrés Eloy, el joven veinteañero premiado en España por su “Canto a España”, el Rómulo Gallegos cuya primera edición de Doña Bárbara sería galardonada en España como el Libro del Mes, y con una portentosa obra escrita que haría decir en 1950 al entonces joven periodista Gabriel García Márquez: “es casi seguro que a Rómulo Gallegos el otorguen el Premio Nobel este año”. Seguramente las presiones de la dictadura perejimenista se encargaron de anular el galardón al Maestro Gallegos por aquello de no pasar la vergüenza ante tamaño premio otorgado a un presidente derrocado por ellos mismos. Y – no darles pena – contrataron por 40.000 dólares al escritor español Camilo José Cela, quien sí ganaría el Nobel en 1989, para que hiciera una obra capaz de competir con Doña Bárbara. La obra de llamó La Catira y resultó una copia muy borrosa, por decir lo menos. Nuestros grandes escritores – que sí los tenemos gigantescos aunque algunos opinen lo contrario – como Gallegos, Teresa de la Parra, Pocaterra, Otero, Uslar, Meneses y muchos otros por solo hablar de esos años, han dibujado directa o indirectamente la sociedad que merecemos soñar. Pero parece una ley que los autócratas, siempre se empeñan en transformar los sueños en pesadillas. LOS DEMÓCRATAS No es solo soñar, sino luchar para que los sueños dejen

Venezuela petrolera: seis cuentos y tres remordimientos

Ya basta de tantos miramientos, remordimientos y dudas acerca de nuestro futuro petrolero y gasífero. Tenemos un gigantesco potencial y el mundo seguirá requiriendo de los hidrocarburos por décadas. ¿Entonces? ¿Qué esperamos para declarar que los hidrocarburos son el primer motor para intentar la resurrección de este desvencijado país llamado Venezuela… y actuar en consecuencia? Hay mucho cuento (¿posverdades?) enfocado a que creamos ya pasó nuestra era petrolera, y que tenemos que dedicarnos a otra cosa. Veamos algunos: CUENTO 1: EL PETRÓLEO ES EL CULPABLE DE LA CONTAMINACIÓN Algunos piensan que si desarrollamos la industria petrolera venezolana vamos a “contaminar” al planeta. Mientras tanto, en nuestras narices, Guyana, Brasil y Argentina muestran tasas de crecimiento de producción de hidrocarburos que nos alejan cada vez más de nuestra otrora condición de monopolio petrolero de América Latina. Y el propio Estados Unidos, gracias al petróleo de lutita, casi que triplica su producción de petróleo en los últimos veinte años, y aprovecha la invasión rusa a Ucrania para dar salida a su gas y convertirse en proveedor de Europa. Se trata de un fenómeno que el mundo – y en nuestro caso Venezuela- debe atacar con seriedad y en conjunto. Sincerarnos, ante la imposibilidad de vivir sin petróleo, minimizar la contaminación. Aplicar es la estrategia de Limpiar el Petróleo. ¿Cómo? Procesos con energías alternas incorporadas, CAC (captura y almacenamiento de carbono), y mínimos mandatorios del SHA (Seguridad, Higiene y Ambiente). CUENTO DOS: VENEZUELA SUPERÓ EL RENTISMO Otros comparten el cuento – puro cuento propagado por la “revolución” – de que “superamos el rentismo”, cuando la realidad es que ellos “acabaron con la renta” cuando deterioraron aquella PDVSA que era la segunda petrolera del mundo, y convirtieron a Venezuela en apenas el noveno productor de la OPEP. La realidad es que el paradigma de eternizarse en el poder, contrasta con una Venezuela próspera. Cuatro o cinco millones de barriles generarían, una portentosa clase media, y capitales para la lógica lucha por la alternabilidad. Palabra esta, mortal para la “revolución”. CUENTO 3: LAS SANCIONES SON CULPABLES DEL DERRUMBE DE PDVSA También hay quienes pregonan que PDVSA se vino abajo por las sanciones, como si ignoraran, en primer lugar, que el bajón de producción ocurrió antes de la aplicación de las sanciones; y en segundo término, que la decadencia de esa empresa se inició en 1999 y tuvo su punto de inflexión cuando se les ocurrió botar a la mitad de la nómina en el conflicto de 2002- 2003. CUENTO 4: NUESTRO PETRÓLEO ES DE MALA CALIDAD Cierto que la mayoría de nuestras reservas son pesadas y extra pesadas; pero: En primer lugar tenemos petróleo liviano como para producir tal vez dos millones de barriles diarios por décadas. Y en cuanto a la Faja, se trata de un crudo muchísimo más competitivo que el canadiense. Ellos para producir tienen que deforestar, excavar con palas gigantescas, trasladar por correas la tierra para extraerle el bitumen; y luego devolver en trenes la tierra, colocarla en su lugar y reforestar. ¿Qué tal?, y con todo y eso van para cuatro millones de barriles diarios. ¿Y por qué los canadienses sí y nosotros no? CUENTO 5: NO SOMOS UN PAÍS GASÍFERO Venezuela posee la séptima reserva de gas del mundo. Y si exploráramos – para variar no lo hacemos- podríamos ser la cuarta o quinta reserva tras gigantes como Rusia, Irán, Qatar. En el Mar Caribe poseemos capacidad para extraer el gas, procesarlo, licuarlo (LGN), embarcarlo en metaneros y exportarlo. Igual hay suficiente gas para el consumo nacional en hogares, vehículos e industrias. Suficiente para operar las industrias del hierro, del aluminio y la petroquímica, así como para satisfacer la demanda eléctrica vía plantas. Claro que sí somos un país gasífero, pero hay que explorar, organizarse, atraer inversiones y por cierto, dejar de ventear casi dos mil millones de pies cúbicos diarios en Monagas. CUENTO 6: LLEGAREMOS A UN MILLÓN DE BARRILES DIARIOS Da la impresión que el gobierno todos los años le pide al Niño Jesús un millón de barriles diarios para Navidad, y como que se portan mal, porque nunca les llega el regalo. Pero por encima de todo, un millón de barriles es una cifra muy pobre y modesta en referencia a nuestras reservas, el conocimiento de la industria y la capacidad de nuestra infraestructura. La realidad es que podemos llegar en el mediano plazo a 4 millones de barriles diarios, y a 10.000 millones de pies cúbicos diarios de gas. A procesar más de un millón de barriles en nuestras refinerías generando gasolina y gasoil para los venezolanos (cero colas) y para la exportación. Y procesar otro millón de barriles en extranjero. Por cierto, es Urgente – Urgentísimo- salvar Citgo. Pero una nueva industria petrolera próspera requiere seriedad, una LOH que materialice la visión de una nueva industria petrolera con empresas y capital privado, y control del estado. Así como Confianza: Respeto a los inversionistas, separación de poderes, cero corrupción y Democracia. Ningún inversionista va a traer miles de millones de dólares para perderlos. De no haber Confianza, se irían para Guyana, Brasil Argentina y paremos de contar. Para superar esa triste modestia de un millón fallido de barriles diarios, y llegar a cuatro, son imperativas la Confianza, y la Democracia. Lo contrario es seguir dando ante el mundo la insólita imagen de un limosnero sentado en un barril. REMORDIMIENTOS (DE CONCIENCIA… COLECTIVA) Como generación… aunque no sea “culpa” suya: 1. Destruimos la segunda petrolera del mundo… 2. Dilapidamos al país más rico del continente y lo pusimos a la cola de América. 3. Recibimos una especie Kuwait latinoamericano, adicionalmente con una democracia floreciente, y entregaremos a la siguiente generación un país desvalijado y muy pobre, tal como… ¿Cuba, Nicaragua, Haití?, ponga usted nombre. ES URGENTE: 1. Que superemos los cuentos de camino y los remordimientos de conciencia colectivos. 2. Que reconstruyamos una industria petrolera y gasífera de nivel mundial, que impulse el CAC (captura y almacenamiento del carbono) y haga simbiosis con el aprovechamiento

Verdades contra el marxismo

  El padre Luis María Olaso s.j. uno de los profesores que dejó una huella imborrable en mi formación, e insigne defensor de los derechos humanos, en memorables clases en la UCAB y en su libro de “Introducción al Derecho” nos enseño por qué los cristianos no podemos ser marxistas. Marx en esa obra monumental (3 tomos) “El capital” que cambió al mundo con el advenimiento de la URSS y la China comunista de Mao, y con lo cual después de la segunda guerra mundial dos terceras partes de la humanidad profesaban esta doctrina; trató de probar lo que había señalado diez años antes en “el manifiesto comunista”: “un fantasma recorre Europa”, lo que significaba que el marxismo se haría imparable en un mundo donde predominaba el euro centrismo. Para Marx “la religión es el opio del pueblo”. La tesis de Marx del materialismo histórico propagó que la materia siempre estuvo presente, y que el ser humano es el desarrollo de la materia más elaborada. Marx desconoció que de la nada solo puede surgir la nada y negó la existencia de Dios, con la que habían comulgado incluso antes de Cristo civilizaciones milenarias, especialmente la judía. Fueron los judíos quienes en buena medida anticiparon que el Dios de Moisés era el único Dios, señalando con más fuerza que nunca antes el camino del monoteísmo. Los egipcios habían creído en muchos dioses, con la excepción de Akhenaton, para después seguir creyendo en muchos otros como por ejemplo el sol. El padre Olaso s.j, citaba a ese genio francés que fue Theilar de Chardain “Los seres humanos no somos seres materiales, somos seres espirituales teniendo una existencia material”. Los sabios griegos, especialmente los de Atenas: Sócrates, Platón y Aristóteles, también argumentaron que había un motor inicial creador del universo que demostraba la existencia de Dios. De la misma forma, dejaron claro que el cuerpo estaba acompañado de un alma. “El cuerpo envejece el alma se mantiene incólume”. Olaso nos enseñó que nosotros los que creemos en el Dios de Moisés no podemos nunca estar de acuerdo con “la lucha de clases”, para nosotros nunca “el fin justifica los medios”. Nuestra prédica y accionar nunca podría ser el odio, sino el amor. Para Marx con su teoría de la plusvalía, el oligarca o burgués despojaba al trabajador del valor de su trabajo y lo explotaba. Aunque la Iglesia católica reaccionó tardíamente, rebatió el fondo de la tesis señalando que el hombre no era esclavo del trabajo sino que el trabajo dignificaba al hombre. La mujer tampoco era esclava del trabajo de la casa y del cuidado de los hijos, sino que se realizaba en esa labor fecunda de orientar a la prole y acompañar a su marido en el descanso. La dictadura del proletariado como camino al “paraíso comunista” era un contrasentido. Marx encandilado por los atropellos que trajo especialmente al comienzo la revolución industrial, desconoció la creciente clase media que progresivamente se agigantaría en la sociedad. El gobierno del proletariado, dejaba de lado precisamente a esa clase media de donde paradójicamente saldrían los grandes cambios que se producirían en la humanidad. Para Marx al final llegaba “el paraíso comunista”, lo que era una utopía irracional, al desaparecer el Estado con “el fin de la historia”. Lo que contradecía así mismo al materialismo histórico y dialéctico, debido a que ese movimiento de “tesis, antítesis y síntesis” con el que progresaba la humanidad ahora llegaba a su fin y se congelaba en la última etapa. Las consecuencias de la implantación del marxismo resultaron en una profunda tragedia para la humanidad. Violaciones a las libertades públicas y a un sin fin de derechos humanos. La tragedia económica fue monumental, multiplicándose la pobreza y generándose grandes hambrunas. Las clases sociales que iban a desaparecer escalaron en número. El mejor ejemplo de la tragedia marxista la tenemos en las dos Coreas. La Corea del norte arruinada, con una tiranía nepótica que mantiene a su pueblo esclavizado, violandose todos los derechos humanos. La Corea del sur democrática donde reinan el progreso económico y las libertades. Den Xiao Ping en China se dio cuenta del atraso económico causado por el marxismo, y dio un giro espectacular que sacó a millones de la pobreza y despertó a lo que era ese “Gigante dormido”. Marx cometió el gravísimo error de vilipendiar a nuestro Libertador y padre de la patria. Lo tildó de cobarde, de “ser el Napoleón de las retiradas”. Acusó a Bolívar de ser un tirano y lo comparó con un degenerado rey haitiano llamado “Soluluque”, quien se había rodeado de una corte corrupta de aduladores. Llegó a decir que nuestra independencia sólo había sido posible por el apoyo de Inglaterra y la legión británica. Acusó a Bolívar de oligarca y le dio más méritos por la independencia a un primo de Bolívar, que al propio Libertador. Para Marx estos pueblos eran pueblos bárbaros. Lo anterior lo escribió para una enciclopedia que estaba preparando en los EEUU su amigo “Dana”. Lo peor fue que cuando el editor de la enciclopedia le reclamó que las noticias que tenían de Bolívar era que se trataba de un Libertador de pueblos y que había liberado a cinco naciones, le escribió una carta a su socio Engels donde le ratificó las agresiones contra nuestro “Padre de la patria”. A pesar de los ataques irrefutables del padre Luis María Olaso s.j contra Marx, con ese lenguaje fino y universal que lo caracterizaba nos recitaba ese poema del Obispo de los pobres Helder Camara: “especialízate en descubrir en todas y en cada una de las personas la parte de bondad que haya en ellas no hay nadie que solo sea maldad…especialízate en descubrir en todas y en cada una de las ideologías la parte de verdad que haya en ellas, el entendimiento humano es incapaz de adherirse al error absoluto”. Oscar Arnal  Abogado de la UCAB, Profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV

Populismo, Democracia y Globalización

La geopolítica, sin duda, está en auge en esta era de líderes autoritarios, en pleno declive del multilateralismo y de la visión normativa de la escena global que parecía afirmarse en los 90, pero que se ha puesto en cuestión a inicios de este siglo. Por Jesús E. Mazzei Alfonso Temas de actualidad y que para mi persona están siempre sobre el tapete luego de la relectura del artículo del historiador español Jorge del Palacio, a raíz de una entrevista del destacado académico Francis Fukuyama sobre populismos y Democracia, en la era de la globalización afirma Fukuyama “… Creo que el auge del populismo es sólo un aspecto en la evolución de la democracia moderna. Pero no cuestiona nada seriamente…”. Y, además, por las implicaciones geopolíticas de algunas elecciones, en el contexto europeo sobre todo como la reciente elección en Francia y el Parlamento Europeo, que presenta y la cercana elección en los Estados a menos de 70 días, presenta un escenario incierto en la relación ambivalente con occidente, cercana a Rusia con Hungría, que hoy preside en la presidencia rotatoria UE y la autocratización de la democracia turca y el problema de los populismo de izquierda en América Latina y su manejo del poder y el quiebre de la alternabilidad democrática y el problema de autoritarismos en la democracias de América Latina, que no solamente hace que se conviertan en democracias iliberales, sino también, en regímenes autoritarios de nueva conceptualización o una nueva tipología, más allá de Guillermo O’Donnell y David Collier, quienes esbozaron estas teorías, en los años 80, acerca de los regímenes autoritarismos tecno burocráticos. En efecto, el populismo, en lo particular, es para algunos autores, una teoría de análisis político, para otros, autores, es un tipo de modelo político particular y peculiar sea el caso latinoamericano, el cual tiene sus orígenes en los años 40, hoy es una tendencia generalizada a nivel global, hay políticos populistas de izquierda y derecha, tienen en común una visión autoritaria del ejercicio del poder político, el manejo de lo económico, la forma como relacionar con la comunidad política en forma directa, sin la intermediación de las organizaciones políticas y un fuerte liderazgo carismático. Ahora bien, además, esta categoría de análisis y modelo de desarrollo político tiene una serie de características: Tienen en común un fuerte liderazgo carismático, busca crear y robustecer un orden socio-político altamente movilizador desde el punto de vista social, conciliador entre las políticas de acumulación y de distribución de los recursos estatales, que puede llegar sea el caso a la ruptura de la coalición populista, cuando esta se hace insostenible por escasez de recursos o pésima administración de ellos. Entre los neoliberales y de izquierda marxista, se pueden ubicar partidos de esta identidad, dado que se dan en sociedades abiertas, pluralistas que producen este tipo particular no sólo de discurso político, sino de acción política concreta como se puede ver en los casos de los Países Bajos, Francia, Alemania, España y más recientemente como fue la llegada al gobierno de una candidatura que desde afuera con un discurso rupturista capto a la mayoría del electorado republicano y lo llevó a la presidencia de los EE. UU, me refiero al caso de Donald Trump, en una amplia coalición con grandes sectores blancos desplazados del cambio industrial-tecnológico, geográficamente situados en el centro-este de los EE.UU, que desea fortalecer en esta contienda electoral. Otros casos como Jair Bolsonaro, en Brasil. Por otra parte, como afirma el historiador Jorge del Palacio “…El éxito del populismo no se cifra solamente en su capacidad para ganar elecciones y penetrar en las instituciones. Al contrario, el populismo también vence cuando condiciona tanto la agenda política de un país, como la forma de hacer política de los partidos tradicionales. Normaliza la personalización de la política, el estado de movilización permanente, el decisionismo, los registros discursivos hiperbólicos y la polarización ideológica. Porque, en el fondo, el populismo no aspira sino a convertir la democracia en un espacio de deslegitimación política del adversario. Por eso tenemos muy pocos motivos para la alegría ante la progresiva moralización de nuestra conversación política, donde ya sólo parece haber cabida para los buenos y los malos sin tacha: los santos. Y por ese camino se ha llegado al extremo irresponsable de normalizar un lenguaje maximalista, así como a banalizar conceptos como el totalitarismo, el fascismo, el comunismo y todo extremismo. El objetivo es parecer más democrático que el oponente ante la opinión pública, aunque con ello se contribuya a la degradación de la convivencia y las instituciones…” Aquí está el meollo de la situación y en eso los populistas han sido exitosos los últimos años. Los populistas necesitan las estructuras libres y plurales de la democracia para acceder, queda en un alto grado de la institucionalización de estructuras políticas, judiciales, económicas, culturales ser el canal de contención para su éxito y permanencia. Es evidente que todas las sociedades deben velar por sus miembros más pobres y maximizar la movilidad social, sin dejar de recompensar el emprendedorismo y alentar a las personas para que se esfuercen en mejorar su suerte. Pero concentrarse en esas políticas no resolverá el distanciamiento entre la gente y los gobiernos que subyace al ascenso de los populistas, porque su causa raíz no es la desigualdad, sino la sensación de pérdida de control. El populismo ha tenido desde sus inicios entre sus principales enemigos la democracia representativa, el pluralismo y el compromiso, en particular la mediación de los partidos, los sindicatos y los órganos de representación frente a los que éste erige la personalidad providencial como intérprete de los anhelos del pueblo entendido como ente unitario y homogéneo. En el ámbito internacional el adversario es sobre todo la complejidad de la diplomacia, de los organismos internacionales y del derecho internacional y ya en el plano económico y comercial, la globalización. Es por eso que últimamente asistimos con excesiva frecuencia a la simplificación de los problemas y los conflictos internacionales, de naturaleza complejos, con la lógica binaria de amigo

Las Olimpiadas y el efecto migratorio

Concluyó la cita olímpica en Paris con un saldo de sorpresas, criticas, observaciones, nuevos récords, y decepciones como siempre ocurre en estos eventos. Fueron dos semanas durante las cuales Paris centró el interés de una gran mayoría, pendiente de lo que acontecía en el mundo del deporte. Quedará para la posteridad desde la ceremonia de inauguración con sus detalles que han causado asombro e inclusive calificativos de repugnante con la recreación de la Ultima Cena de Leonardo Da Vinci. También observaciones respecto a las residencias de los atletas, la contaminación de las aguas del Sena, que no dejó de ocupar espacios en la prensa mundial, y el desgaste rápido de las medallas olímpicas.Estos juegos sirvieron para reafirmar el desempeño de atletas ya establecidos, el adiós de otros y el surgimiento de nuevas figuras con miras a las Olimpiadas de Los Ángeles en 2028.Dentro de todo el desenvolvimiento de este acontecimiento deportivo mundial, no hay duda que el tema de los movimientos migratorios se vio reflejado en una serie de selecciones que incluyeron a deportistas que no “encajaban” con la idiosincrasia tradicional de muchos países. No es el caso de las potencias coloniales que alberga dentro de su estructura social varias generaciones de grupos raciales procedentes de sus antiguas colonias: Inglaterra, Francia, Bélgica, Portugal y en menor medida España y Alemania.Sin lugar a dudas, se ha producido un máximo flujo de inmigrantes desde la Primavera Árabe hacia el continente europeo. Por eso el 20 de junio se conmemora el Día Internacional del Refugiado, por el 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.En el deporte, como en otras áreas, varios atletas refugiados han destacado en los últimos años en diversas disciplinas y han levantado su voz sobre lo que significa ser refugiado y cómo proteger a aquellas personas que huyen de zonas en conflicto. Para finales de 2020, los desplazados por la fuerza en todo el mundo superaron los 82 millones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas. De ese número, entre 30 y 34 millones eran niños y niñas menores de 18 años de edad. Alrededor de 7 millones de venezolanos forman parte de este conjunto de desplazados.En el ámbito deportivo, específicamente hay que mencionar a los países nórdicos que incluyeron un número representativo, dentro de sus equipos nacionales, a atletas procedentes de otras latitudes. Es evidente que, debido a la gran cantidad y calidad de atletas nacidos en Etiopia, Uganda y Somalia, por solo nombrar algunos, que no pudieron ser incluidos en sus escuadras nacionales, muchos debieron buscar otras alternativas para triunfar. En este sentido, es digno de hacer referencia al equipo de atletismo de Italia con un numero importantes de competidores con nombres que no representan la verdadera cultura “azurra”, cuya Primer Ministro, Giorgia Meloni, mantiene posturas conservadoras en temas migratorios, y en favor de normas fuertes para paliarla. Lo mismo puede decirse de los Países Bajos.El caso más patético lo constituyeron los tres atletas cubanos que compitieron por España, Portugal e Italia quedándose con los máximos honores, mientras que el verdadero representante de La Habana no pudo alcanzar ningún tipo de recompensa olímpica.Muy diferente es la situación de Bahrein, que ha puesto en práctica una política de reclutamiento en diversos países africanos para conformar un equipo que ha conseguido recompensas olímpicas con escapularios ajenos, como dice el dicho popular.Cabe destacar, que el cierre de la cita olímpica incluyó la ceremonia de premiación de la gran atleta neerlandesa Sifan Hassan, nacida en Etiopía, quien emigró a los 15 años. No se sabe si el objetivo del Comité Olímpico implicaba una velada crítica al gobierno de ese país, en el cual el Partido por la Libertad, del ultra conservador Geert Wilders, tiene mayoría y cuya Ministra de Asilo y Migración Marjolein Faber ha llamado a poner mano dura contra la inmigración.Por tercera vez consecutiva en París 2024 participó el denominado Equipo Olímpico de Refugiados del COI, integrado por 36 atletas de 11 países diferentes, con la ayuda de 15 Comités Olímpicos Nacionales, en 12 deportes. Esta idea surgió en el 2015, tras la aprobación del Comité Ejecutivo del COI. Su debut, en citas olímpicas, tuvo lugar en los Juegos de Río 2016, con 10 deportistas que conformaron el primer equipo de esta naturaleza. La Comisión Ejecutiva del COI aprueba la lista de participantes según los criterios de rendimiento deportivo de cada atleta y su condición de refugiado verificada por ACNUR, es decir, una persona que se huyó de su país por situaciones de persecución, guerra o violencia.Esta plantilla representa “un símbolo de esperanza para los refugiados de todo el mundo. Además, su intervención busca principalmente generar conciencia y despertar la atención de la comunidad internacional sobre la magnitud de la crisis que vive un refugiado”. Por eso, su presencia va más allá del resultado deportivo.En París, el Equipo Olímpico de Refugiados compitió bajo las siglas EOR (Équipe Olympique des Réfugiés). A diferencia de sus dos anteriores participaciones, bajo la bandera olímpica, esta vez contó con su propio emblema, un logo con un corazón en el medio. Su objetivo fue generar una identidad común para el equipo junto a las individualidades de cada historia de sus integrantes. Masomah Alí Zada, que compitió en ciclismo como miembro del Equipo Olímpico de Refugiados en Tokio 2021, se desempeñó como jefa de misión del conjunto en París 2024. La R.I. de Irán fue el país que más aportó a este equipo con 15 deportistas, que demuestra el estado de persecución y violación de los derechos humanos que vive el país persa.Por Venezuela integró dicho equipo el larense Edilio Francisco Centeno Nieves, en la modalidad de Tiro, quien se encuentra en calidad de refugiado en México junto con su hermana Marialejandra también atleta en este deporte. Centeno ha continuado su carrera gracias al apoyo de Becas para Atletas Refugiados. Nacido en Barquisimeto, en 1980, tuvo que salir, en 2017, en contra de su voluntad para convertirse en uno más de los millones de desplazados que existen

Impacto de las políticas aplicadas por la Unión Europea para prevenir la esclavitud moderna en Mauritania

Por Karla Laya y Genesis Gil La esclavitud moderna es un término general que abarca una amplia gama de prácticas de explotación que privan a las personas de su libertad. Se caracteriza por el uso de la fuerza, el fraude o la coerción para obligar a las personas a trabajar en condiciones inhumanas a cambio de poco o ningún pago. Las políticas aplicadas por la Unión Europea (UE) para prevenir la esclavitud moderna en Mauritania tienen diversos impactos, algunos incluyen la presión política.En este sentido la UE ejerce presión política sobre el gobierno mauritano para que tome medidas más efectivas contra la esclavitud moderna y cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esto lleva a una mayor atención y acción por parte de las autoridades mauritanas para abordar el problema.Diversos aspectos a considerar:Apoyo financiero. La UE proporciona fondos para programas y proyectos destinados a prevenir la esclavitud moderna en Mauritania, así como para apoyar a las víctimas. Este apoyo financiero contribuye a fortalecer las capacidades institucionales y la infraestructura necesaria para abordar el problema de manera más efectiva.Cooperación internacional. La UE fomenta la cooperación entre Mauritania y otros países en la región para abordar el problema de la esclavitud moderna de manera coordinada y eficiente.Sensibilización y educación. La UE apoya iniciativas de sensibilización y educación en Mauritania para aumentar la conciencia sobre los derechos humanos y la ilegalidad de la esclavitud moderna. Esto ayuda a cambiar actitudes sociales y culturales que perpetúan la práctica de la esclavitud.Monitoreo y evaluación. La UE desempeña un papel en el monitoreo y la evaluación de las políticas y medidas implementadas por Mauritania para prevenir la esclavitud moderna. Por lo tanto, las políticas aplicadas por la UE tienen un impacto significativo en la prevención de la esclavitud moderna en Mauritania al proporcionar presión política, apoyo financiero, fomentar la cooperación internacional, promover la sensibilización y educación, y facilitar el monitoreo y la evaluación de las medidas implementadas.El presente estudio aborda el problema de la esclavitud como un desafío en las relaciones entre la Unión Europea y Mauritania, desde la perspectiva de los derechos humanos. Mauritania se destaca como uno de los pocos países en el mundo donde la esclavitud sigue siendo legalmente reconocida y practicada en la actualidad y se conoce como “esclavitud hereditaria” y afecta principalmente a los afrodescendientes de ascendencia subsahariana, considerados como propiedad de sus amos blancos o haratines. Según las estimaciones más recientes, existen alrededor de 100.000 personas en condición de esclavitud en Mauritania, lo que representa alrededor del 2% de la población total del país.La esclavitud se define como la posesión de una persona, especialmente en lo que respecta a su trabajo; se refiere en particular al «estado de una persona sometida a servidumbre forzosa». En el siglo XXI existe la llamada “esclavitud moderna” que es aquella condición cuando una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas sin que pueda negarse debido a la coerción, las amenazas o el abuso de poder, entre otros. Generalmente se incluyen la trata de personas por sexo, trabajo u órganos, trabajo forzado, trabajo basado en la ascendencia, servidumbre doméstica, trabajo infantil, matrimonio precoz (infantil) y forzado. Otras formas de esclavitud moderna incluyen el rapto de bebés y niños para su venta o para su adopción. Si bien la esclavitud ha existido desde la antigüedad, el primer instrumento internacional que condenó esta práctica fue la Declaración de 1815 relativa a la abolición universal de la trata de esclavos. El movimiento abolicionista se inició con objeto de poner término a todo tipo de control de personas. Existe un gran número de acuerdos multilaterales y bilaterales que datan de principios del siglo XIX y contienen disposiciones por las que se prohíben esas prácticas tanto en tiempo de guerra como de paz.Este hecho, violatorio de los derechos humanos fundamentales, se ha mantenido en secreto durante mucho tiempo debido a la estigmatización y la oposición social a su abolición. Los esclavos son tratados como propiedad y se les impone trabajo forzado en actividades como agricultura, ganadería y minería, sin ninguna compensación ni derechos laborales. Además, se le niega la educación y el acceso a la salud, lo que repercuta en un ciclo de pobreza y marginalización intergeneracional.Esta situación ha sido denunciada por organizaciones internacionales y grupos de derechos humanos, quienes han llamado a la comunidad internacional a intervenir y presionar al gobierno de Mauritania para abordar este problema. Sin embargo, el gobierno ha demostrado resistencia a la abolición de la esclavitud y ha acusado a los activistas de exagerar el problema y desestabilizar la sociedad. Esta esclavitud moderna es un problema urgente y complejo que requiere una respuesta coordinada y multidimensional de la comunidad internacional, la sociedad civil y el gobierno de Mauritania. Es necesario abordar la esclavitud desde una perspectiva de derechos humanos, igualdad y desarrollo, y promover la educación, la conciencia social y la participación de las víctimas en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.Cabe destacar que la Sociedad de las Naciones, predecesora de las Naciones Unidas, persiguió activamente la abolición de la esclavitud. Después de la Primera Guerra Mundial la atención internacional se centró en la eliminación de la esclavitud y las prácticas relacionadas con ella. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas siguieron esforzándose por eliminar la esclavitud y, como consecuencia de ello, ya es un principio arraigado en el derecho internacional que la prohibición de la esclavitud y de las prácticas relacionadas con ella forma parte del derecho internacional consuetudinario, y las normas pertinentes tienen el carácter de ius cogens. Entre las principales causas de la esclavitud moderna se encuentra la pobreza, que vuelve más vulnerables a las personas que la sufren, y los grupos más afectados son los refugiados y migrantes, los grupos minoritarios, las mujeres y las personas que viven en pobreza extrema.Especialmente, los niños y las niñas que por su situación se ven obligados a trabajar bajo explotación tanto para beneficio de terceras personas como para su propia supervivencia, más de 150

J.D. Vance: Candidato a la Vicepresidencia de Los Estados Unidos

Por Yanira Velásquez J.D. Vance, nació el 02 de agosto de 1984 en Middletown. Después de graduarse de la Escuela Secundaria Middletown en 2003, se alistó en los Marines y sirvió en Irak como cabo en la sección de Asuntos Públicos de la 2º Ala de Aeronaves de los Marines. Se graduó en la Facultad de Derecho de Yale en 2013. En 2016, Fundó en Ohio la organización Our Ohio Renewal, con el objetivo de ayudar a niños desfavorecidos. Vance ganó notoriedad con su libro Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis en 2016. La obra, que relata su infancia en una familia de clase trabajadora en los Apalaches, se convirtió en un éxito de ventas y en una pieza central de la discusión sobre las dificultades de las comunidades rurales y de clase trabajadora en Estados Unidos.Trayectoria PolíticaDespués del éxito de su libro, Vance se adentró en la política, presentándose como candidato republicano al Senado por Ohio. En su campaña, Vance se posicionó como un defensor de la clase trabajadora, un luchador contra la adicción a los opioides, propulsor de la revitalización económica de las áreas rurales, la reforma del sistema educativo, y además, destacó por su fuerte postura contra la inmigración. En 2022, Vance ganó las elecciones al Senado por Ohio, consolidando su posición como una voz influyente dentro del Partido Republicano.IdealesJ.D. Vance se ha caracterizado por su enfoque populista y su defensa de los valores tradicionales. Entre sus principales ideales y propuestas destacan:Revitalización EconómicaVance aboga por políticas que promuevan el crecimiento económico en las regiones más desfavorecidas de Estados Unidos. Propone incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas, así como inversiones en infraestructura para crear empleos y mejorar la calidad de vida en estas áreas.CriptomonedasVance es visto como una figura crucial para atraer a los votantes que apoyan las criptomonedas. Su propia inversión en Bitcoin y su defensa pública de las criptomonedas le otorgan credibilidad y apoyo dentro de la comunidad. De hecho, Vance presentó en 2023 un proyecto de ley para proteger a los bancos de las continuas presiones regulatorias que les exigían cortar relaciones con plataformas de criptomonedas. Además, suscribió la carta abierta en la que criticaba el trato agresivo de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) hacía DEBTBox, un protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi).Lucha contra la drogaPor ser testigo de la devastación causada por la crisis de opioides, Vance apoya el aumento de los recursos para el tratamiento de adicciones y para implementar políticas más estrictas contra el tráfico de drogas.Reforma del Sistema EducativoVance promueve una reforma integral del sistema educativo que incluya mayor acceso a la educación técnica y vocacional, y la mejora de las escuelas públicas.InmigraciónVance es conocido por su oposición férrea a la inmigración ilegal y su apoyo a medidas estrictas para reforzar la seguridad en las fronteras. Ha votado consistentemente a favor de leyes que fortalecen la aplicación de las leyes de inmigración, incluyendo la implementación de sistemas de verificación de empleo como E-Verify. Además, ha apoyado proyectos de ley que restringen el otorgamiento del asilo y se ha alineado con la visión de Trump de deportar a un gran número de inmigrantes ilegales. En resumen, la elección de Vance como compañero de fórmula de Trump refuerza un enfoque duro hacia la inmigración, con el argumento de proteger los intereses de los trabajadores estadounidenses.Política ExteriorEn términos de política exterior, Vance es partidario de una postura más aislacionista, enfocándose en fortalecer las fronteras de Estados Unidos y minimizar la participación de EE.UU. en conflictos extranjeros, en los que los intereses nacionales no estén directamente amenazados. De hecho, ha sido muy crítico de la ayuda financiera que EE.UU. brinda a Ucrania por su conflicto con Rusia. La selección de J.D. Vance como compañero de fórmula de Donald Trump para la Vicepresidencia refleja una clara alineación con la postura conservadora que Trump representa. Uniendo fuerzas en esta fórmula, Vance y Trump proponen un enfoque que prioriza la defensa de los valores fundamentales y el bienestar interno de la población. En ese sentido, pareciera que esta fórmula está diseñada en función del electorado que ya apoya a Trump y no con miras a lograr el apoyo de los electores indecisos. Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. Asesora Jurídica del CODEIV @yaniravel

El tambor de damasco

  Hace pocos días murió un notable músico venezolano: Juan Carlos Núñez, compositor, director de orquesta y docente universitario. Para mí, siempre lo he considerado como el más original y con una personalidad musical muy propia, entre todos los compositores venezolanos. Para hacer esta afirmación hago un bosquejo de su obra más importante: El tambor de damasco, ópera que nos agarra de la mano y nos conduce a un viaje al misterioso universo del antiguo teatro Noh del Japón. Dicho sea de paso, esta es también una de las más importantes óperas escritas en Venezuela. Sin pérdida de tiempo, explico a continuación lo dicho en precedencia. El damasco es una tela de seda o lana que forma dibujos muy bellos. Cuando un tambor se hace de damasco, se crea una pieza de ornato, atractiva para la contemplación, pero evidentemente carece de sonido. Un tambor de esta suerte es solamente un regalo para los ojos. Si queremos que un tambor suene debemos hacerlo de cuero. ¡Y como suena un tambor de cuero cuando le damos! En este mismo orden de ideas, en Venezuela existe un dicho popular: “Yo me quedo con mi cuero”. Con esto se alude a la existencia de mujeres que, si bien no tienen la belleza del damasco, la suavidad de la seda o la tibieza de la lana, poseen una capacidad de amar tan intensa que vibran como el cuero de un tambor, bien centrado y templado para su percusión. La ópera El Tambor de Damasco de Juan Carlos Núñez se mueve en torno a esta filosofía, tan simple y tan profunda al mismo tiempo. Es una historia de engaños y de amores imposibles, expresada en un lenguaje simbólico. Una mujer que ha perdido su capacidad de amar y de experimentar emociones y por esta razón -el engaño- no escucha el sonido de un tambor de damasco, que le toca el espíritu de un enamorado que se suicidó por ella y al tener un nuevo desengaño -el amor imposible de quien no escucha su tambor- se desvanece para siempre. Esta ópera está basada en un cuento del escritor japonés Yukio Mishima, el mismo hombre que en el mes de noviembre de 1970, después de tomar un cuartel, declaró ante todos los soldados “su oposición a la paz, a la prohibición de la guerra y al cese del servicio militar” y al no conseguir a otra persona que compartiera con él estos mismos criterios, frente a todos se hizo el harakiri y ahí quedo, contemplando sus propios intestinos empapados en un charco de sangre.  Juan Carlos Núñez es un talentoso compositor que tiene una personalidad musical muy propia. Bastante joven tuvo el mérito de separarse de los criterios de Vicente Emilio Sojo, quien pensaba que solo era posible componer música venezolana utilizando elementos del folclore y los motivos musicales de la amplia geografía venezolana. Núñez, a través de un lenguaje universal, también escribe una nueva música de Venezuela. Sus planteamientos estéticos son los de un compositor moderno, pero el tratamiento que da a la orquesta, el uso que hace de los instrumentos y su discurso musical son generalmente tradicionales. Ahora bien, la ópera que nos ocupa no es precisamente una de sus creaciones que se pueda ubicar dentro de estas características, sino más bien un viaje, por llamarlo así, al misterioso universo del antiguo teatro Noh y al mismo tiempo, un intento de adentrarse en un mundo muy extraño como es el de Yukio Mishima. El Tambor de Damasco presentada en estreno mundial por el Ateneo de Caracas, en su IX Temporada de Ópera Breve, es una obra que busca con todas sus fuerzas ser poética, antes que dramática. Se percibe en el compositor una mentalidad calculadora en la persecución de efectos que produzcan en el oyente un impacto emocional. La ópera tiene un solo personaje con voz masculina, el barítono Pedro Carrillo quien interpreta a Iwakich; el resto son seis voces femeninas, la soprano Sara Catarine (Hanako Tsukioka); la mezzo Amelia Salazar (Kayoko); la soprano Florentina Adam (Fujima); la mezzo Inés Feo La Cruz (Toyama); la soprano Katiuska Rodríguez (Kanako); y, la soprano Laura Bianco (Madame). El canto de todos estos personajes es muy declamado y se alterna entre la melodía apenas perceptible y el discurso entonado. También, de pronto aparece un trozo cantado que resulta muy agradable y entonces, nos damos cuenta que la técnica del bel canto también es aplicable a esta ópera, pero a los cantantes no se les permite, en ningún momento, entrometerse en el lirismo. Con esto, percibimos también la incapacidad de la armonía para sustituir a la melodía, que constituye la columna vertebral de toda ópera.  En otro orden de ideas, Juan Carlos Núñez es un compositor que no tiene en cuenta el requisito básico de la ópera, que es el aria y cuando esto sucede, se hace pródigo en el comentario orquestal y en la producción de efectos instrumentales, que sustituyen la comunicación de sentimientos y la expresión emocional de los cantantes. Lo más cercano que estuvimos de escuchar un aria, fue en la interpretación del recitativo final de Sara Catarine, lo cual hizo con verdadera elocuencia y mostrando la importancia de su espléndida voz de soprano lírico spinto. La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas bajo la conducción de su director titular Rodolfo Saglimbeni viene de interpretar los boleros de Billo Frómeta, en esa especie de fábrica de nostalgias en que han transformado al glorioso Teatro Municipal. Nos contentamos que los profesores de la orquesta hayan tenido en el Ateneo la oportunidad de demostrar su jerarquía y valor intelectual, ejecutando con maestría una música de inventiva y vuelos auténticos, pero sumamente complicada, en la que su armazón y distribución de los tiempos esta erizada de escollos y dificultades. Enhorabuena, maestro Saglimbeni por su sabia conducción de esta magnífica orquesta. Orlando Arocha es un director con un gran sentido de la escena y su trabajo en esta ópera es un buen ejemplo de teatro imaginativo, que captura inmediatamente la atención