Artículos

Artículos y colaboraciones.

Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial CODEIV.

La Nueva Carrera Armamentista

La situación del planeta es cada vez más preocupante, estamos entrando nuevamente en una peligrosa anarquía a nivel internacional, donde las instituciones internacionales, dejaron de servir para los fines que fueron creados después de la Segunda Guerra Mundial y nos acercamos a una situación donde se impone la ley de la selva o ley del más fuerte. Es preocupante ver como el órgano de las Naciones Unidas encargado de velar por la paz y la seguridad del planeta, el Consejo de Seguridad, se convirtió en un ente inoperante, incapaz de cumplir las funciones para las cuales fue creado, al punto que Rusia, uno de sus cinco los miembros permanentes, con derecho a veto, violando todas los principios y las normas del derecho internacional, decide atacar militarmente a un país vecino, miembro de la ONU, con la intención de desmembrarlo y someterlo nuevamente a su zona de influencia y no pasa nada. Situación que se repite ya que, en el año 2008, Rusia había realizado una intervención militar en Georgia, la cual, culminó con la creación de dos “países independientes” como son Abjasia y Osetia del Sur, que responden a los intereses de Moscú, a pesar de no ser reconocidos ningún país serio del planeta, salvo unos cinco países aliados de Rusia. Posteriormente en el 2014, se produce la anexión de la península de Crimea y el Consejo de Seguridad, tampoco fue capaz de reaccionar y detener esta agresión militar. Estos negativos precedentes abren la “Caja de Pandora”, ya que en la actualidad hay varios conflictos latentes, que podrían anarquizar aun mas el panorama internacional, como la situación existente entre las dos Coreas, China – Taiwán, Israel – Irán, Arabia Saudita – Irán o el reciente interés de los Estados Unidos en Groenlandia, entre otros. Ante esta nueva realidad, la desconfianza y la incertidumbre, juegan un papel esencial, por esa razón, la reacción de la mayoría de los países ha sido comenzar a rearmarse, como mecanismo de disuasión ante las amenazas que surgen en el panorama global. Como se ha demostrado en la invasión de Rusia a Ucrania, el tema del incremento del equipamiento militar, ya no se trata solo de aumentar el número efectivos, de tanques, aviones o barcos. El aspecto tecnológico es un factor de suma importancia en la seguridad y defensa. El incremento en los presupuestos militares ya no es exclusivo de los países ganadores de la Segunda Guerra Mundial, que son las principales potencias militares: Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña y Francia, sino que ahora vemos también a los países perdedores como Alemania y Japón, aumentando su presupuesto militar, recordando que una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, sobre estos países, existió por mucho tiempo, una especie de vigilancia y control sobre el incremento de su equipamiento militar. La decisión de ingresó en la carrera armamentista, se convierte en una especie de bola de nieve, que arrastra a los países más grandes y ricos, pero también a los pequeños y pobres, en los cuales los recursos que se destinarán al gasto militar, se le restan a la salud, educación, salarios y servicios públicos. Este proceso de cambio, en la seguridad internacional, debe ir necesariamente acompañado por la creación de una nueva estructura institucional del sistema internacional, que logre generar confianza y respeto en todos los actores, este es el reto que se presenta para que la comunidad internacional evite lo que algunos analistas están llamando la Tercera Guerra Mundial. Juan Francisco Contreras Arrieche Internacionalista UCV / Magister en Seguridad y Defensa (IAEDEN- Caracas, Venezuela) / Magister en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho (Universidad Rey Juan Carlos – Universidad Francisco de Vittoria – Madrid, España) / Presidente del CODEIV / Miembro de Real-Latam.org

Reflexiones sobre el enfrentamiento entre los presidentes Trump y Zelenski en Washington DC

El 28 de febrero de 2025 ha sido un día de inflexión en la historia de la Diplomacia mundial. Nunca antes se había esgrimido públicamente, de forma tan acalorada, sobre los puntos en la mesa de negociación para poner fin a una guerra. En este caso, la guerra de Ucrania.Los preámbulos a tal encuentro se podían presagiar que iban a ser difíciles. El que el gobierno de los Estados Unidos haya iniciado una negociación directa con el gobierno de la Federación Rusa sin incluir inicialmente a la parte afectada, en este caso Ucrania, ya entrañaba un singular alerta.Mientras, casi paralelamente, el vicepresidente de los Estados Unidos J. D. Vance, decía a sus aliados europeos, en suelo también europeo, en Münich, que el problema de la seguridad externa de la alianza no era Rusia, ni China, ni ningún actor externo sino interno, argumentando la pérdida de valores democráticos, en clara referencia a las elecciones en Rumania, y a la pérdida de valores en un mundo pro aborto, de ideología de género, etc., trataba de debilitar a sus aliados europeos como interlocutores en las negociaciones, es decir, a quienes también han invertido y cooperado junto con los Estados Unidos para la defensa de Ucrania contra el invasor ruso.Peor aún, -y ésto sí es serio- ha sido el intento de los Estados Unidos de romper una posición mancomunada con los europeos, al no condenar la invasión rusa en Ucrania, en una resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero y, al obrar así, desconocer los parámetros con que fue creada la Organización, después de la Segunda Guerra Mundial y la experiencia de la invasión por parte de las fuerzas armadas alemanas de Hitler a la Europa occidental.Pudiéramos pensar que estamos ante la antesala del desconocimiento de las normas del derecho internacional que tantos siglos nos costó formar y mantener desde la paz de Westfalia en 1648, el Congreso de Viena de 1815 tras la capitulación de Napoleón Bonaparte o la paz de Versalles de 1918 que dio fin a la Primera Guerra Mundial y abrió campo a la Sociedad de Naciones. Debe recordarse que justamente por el desconocimiento de las reglas internacionales establecidas por parte de las potencias del momento, se originó la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a la conferencia de San Francisco en 1945, que permitió la creación de Naciones Unidas y sus normas internacionales de hasta ahora de más larga duración. Si ha habido distorsión de ellas, sería hora de corregir, pero no de anular, porque socavar la ONU es lo que justamente podría estimular la apertura a un mundo sin reglas, el reino de la ley del más fuerte y hasta una tercera Guerra Mundial.Con la política exterior estadounidense de Trump de imposición de condiciones prácticamente imposibles de aceptar en las negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania, el gobierno de Trump vuelve a un estilo de política que ni siquiera Theodore Roosevelt hubiera imaginado cuando aconsejaba aquello de “Habla suavemente y lleva un gran garrote”. Esta vez, se trata de aplastar en público al invadido, obligar a éste a vender sus llamadas “tierras raras” para cobrar la deuda de una guerra que ni si quiera ha terminado, con lo que olvida el gobierno estadunidense la política del Plan Marshall que permitió la reconstrucción de la Europa devastada por Hitler y contribuyó a dar paso a una paz duradera en el viejo continente.Menos mal que la mayoría de los países europeos ha podido reaccionar, en contraparte, para defender el principio de legítima defensa ante la invasión rusa en Ucrania, aunque para ello, ante el eventual abandono financiero de los Estados Unidos, deban abandonar sus gastos de desarrollo para emplearlos en otros de defensa y de rearme.Por lo pronto volvemos a la peligrosa Paz Armada de 1870 hasta 1914, conocida desde finales de la guerra franco-prusiana iniciada en 1870 hasta la Primera Guerra Mundial, con la singularidad de que el rearme no será simplemente de armas convencionales sino de aquellas nucleares de destrucción masiva y de inteligencia artificial de control absoluto universal. Cosas veredes, diría Don Quijote a Sancho Panza. Silvia Schanely de Suárez Internacionalista UCV, Ex-Asesora Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados. Ex-Profesora de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV Twitter @silviadijon

Política Exterior de Trump con Rusia (caso Ucrania)

En la segunda administración de Trump, han aparecido algunas variablesinesperadas por los gobiernos de los países amigos más cercanos como Canadá,México y los miembros de la Unión Europea, quienes habían mantenido unarelación cordial, amigable y cercana y se suponía que dicha relación estabasustentada en entendimientos profundos de mucho tiempo, necesarios ybeneficiosos para todos.En la primera administración el presidente Trump mantuvo una posición deaislamiento, y se esperaba la misma actitud durante el segundo mandato, pero hasorprendido a muchos, con las iniciativas adoptadas en el campo internacionalcomo en el caso de Ucrania, la situación en el Medio Oriente, lo relativo a elaumento de aranceles contra varios países y la posición dura contra México yCanadá.Sorpresivamente, este cambio de posición, que pasa de aislamiento ainvolucramiento, ha desatado una gran conmoción la preocupación en muchoslíderes occidentales, que no esperaban esta posición, ya que no estabaconsiderada en la propuesta electoral, como si fue el caso de las deportaciones.No se comprende por ejemplo el ataque desatado contra el presidente Zelenskipor ser según el propio Trump un dictador que no ha llamado a elecciones, siendoque esta característica, es más apropiada para el propio Putin, de quien elpresidente Trump aparentemente no encuentra ningún reproche, sino por elcontrario puras virtudes, cuando se sabe del peligro de sus opositores en Rusiacuyo final es sumamente peligroso.Lo cierto de todo esto es que la posición de Trump en política exterior ha movidolos cimientos de la política exterior y las relaciones internacionales a nivel mundial,dando paso a una diplomacia impredecible, pragmática y muy dirigida haciaaspectos económicos financieros, que ha sorprendido a todos.La decisión de tratar el asunto de Ucrania con Rusia sin la participación deUcrania, es un hecho que no es nuevo en las relaciones Internacionales. Comoveremos más adelante, este tipo de acciones se ha utilizado muchas veces, peroes una decisión muy peligrosa que traerá consecuencias negativas a mediano y alargo plazo. En efecto, la ausencia de Ucrania en las conversaciones celebradasen Arabia Saudita, es un hecho no aceptable bajo ninguna condición, no se puedenegociar la soberanía de ningún país a sus espaldas, es una violación flagrante delos principios mínimos del derecho internacional y de los acuerdos de ginebra.Putin por su parte sabe que tiene el tiempo a su favor, sabe que a Trump lequedan cuatro años, y a el, le queda todo el tiempo, salvo alguna adversidadinesperada.Veremos brevemente algunos acuerdos firmados a nivel internacional, sin laparticipación del afectado, que no han traído una solución positiva. EL TRATADO DE VERSALLES.En los acuerdos de paz, celebrados en Versalles, (Francia), contra  Alemania, firmado el 28 de junio de 1919, en el salón de los espejos, se impusieronsanciones a Alemania, muy fuertes por haber sido la responsable de la primeraguerra mundial. Se le impuso el desarme obligatorio, y el pago deindemnizaciones de guerra, lo que se transformó más tarde en el argumento másfuerte usado por Hitler para acceder al poder, pues consideraba que Alemaniahabía sido apuñaleada por la espalda.Se eliminó el servicio militar obligatorio y su ejército se limitaría a 100.000hombres.De acuerdo a este tratado, Alemania perdió el 13% de su territorio europeo, yperdió además todas sus colonias fuera de Europa. El artículo 231, en la cláusulade culpabilidad de guerra, se culpó a Alemania y a sus aliados por iniciar la guerra.Situación aplicable a Rusia que fue quien inicio la agresión contra Ucrania y alparecer Trump no sabe o no quiere aceptar. LA SITUACION EN AFRICA.Otto Von Bismarck, el autor de la reunificación de Alemania, en la segunda mitaddel siglo XIX y creador del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, reuniendodiversos estados independientes, como Prusia, Baviera y Sajonia.En el invierno de 1884-1885, el entonces canciller de Alemania Otto VonBismarck, invito a una conferencia en Berlín para repartirse África. Bajo estaconferencia y sin la presencia de algún representante de África, se creó la coloniadel Congo bajo la administración belga, situación que condujo a muchos abusos ycrímenes, por el régimen de Leopoldo II.Alemania por su parte estableció la colonia en la actual Namibia. CONVENCION TRIPARTITA.En 1899, Alemania y Estados Unidos, llegaron a un acuerdo para dividirse las islasde Samoa, el Reino Unido por no haber recibido Samoa, fue compensada con laisla de Tonga, ya que Samoa se opuso expresando su deseo de formar unaconfederación de estados del Pacifico con Hawái. La Samoa alemana quedo bajoel dominio de Nueva Zelanda después de la primera guerra, la Samoa que lecorrespondió a USA sigue estando bajo control norteamericano. ACUERDO SYKES-PICOT.Durante la primera guerra mundial Francia e Inglaterra, acordaron la división delimperio Otomano, una vez finalizado el conflicto, durante estas negociacionesningún representante del imperio otomano estuvo presente, y el británico MarkSykes y el francés François Georges-Picot, restablecieron las fronteras del MedioOriente, en función de sus intereses.Los británicos que habían ofrecido libertad a los árabes a cambio de su apoyo encontra del imperio Otomano, fueron traicionados y en su lugar, establecieron 5zonas de influencia, una bajo el control francés y otra bajo el control británico, 2bajo influencia francesa y británica respectivamente, y una quinta en palestina bajoel control internacional.Se puede considerar este acuerdo como el origen de todos los problemassobrevenidos en el Medio Oriente hasta nuestros días. ACUERDO DE MUNICH.El Acuerdo de Múnich, firmado en septiembre de 1938, entre el Británico NevilleChamberlain, el francés Eduard Daladier, el italiano, Mussolini, y el alemán AdolfoHitler, tuvo como propósito la defensa de las minorías alemanas enChecoslovaquia conocida como los Sudetes, ningún checoslovaco fue invitado a lareunión.Sin embargo, la verdadera razón, fue la de tratar de apaciguar una potenciabeligerante, para evitar la guerra y el resultado fue todo lo contrario, puesdesencadeno la segunda guerra mundial. LA RECLAMACION DE VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO.El Laudo de Paris de 1899, dejo al Esequibo en territorio de Guyana, que aúnsigue en reclamación, ya que Venezuela lo considera Nulo e Irrito. El territorio de159.000 Km cuadrados, que ahora se encuentra en reclamación ante la CorteInternacional de Justicia, por estar Venezuela ausente en ese Laudo, pues estabarepresentada por dos jueces estadounidenses. La decisión tomada en ese Laudo,ha llevado a estas dos naciones a estar muy cerca de enfrentamiento militar sinque hasta

Un extraño en la Secretaría General de la OEA?

El 10 de marzo del presente año se llevará a efecto la elección del nuevo Secretario General de la O.E.A. Dos candidatos:Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay). Albert Rumdim (Surinam) Paraguay es miembro de la OEA desde su fundación el 30 de abril de 1948. En Bogotá. Firmó la carta fundacional de ese organismo regional. Junto a 20 países. Surinam logra su autonomía en 1954 dada por los Países Bajo. siglos atrás fue un territorio Inglés, y Bajo los términos del tratado de Breda en 1677, un grupo de colonos ingleses se instaló en ese territorio y Holanda lo negoció a cambio de Nueva Amsterdam.(Manhattan. Nueva York)En el ano 1815 por el Tratado de Viena, Holanda aseguró el dominio de ese territorio. Surinam es un usurpado territorio en América, producto totalmente negociado entre las potencias europeas invasoras de nuestro continente. El 25 de noviembre de 1975 se convierte formalmente en República. Y en 1977 ingresó en la OEA como miembro activo y menor contribuyente, seguramente, aunque con un portentoso voto como sus simpatizantes del Caricom para triunfar siempre sobre los planteamientos e intereses inherentes a nuestro continente. En Surinam se habla como lengua oficial neerlandés, aún cuando, la lengua franca es Sranam.Otros: Inglés, indostan, javanés, y curiosamente el Chino.¿ es posible que no hablé español el candidato a Secretario General de la O.E.A (Surinam)Cuando alrededor del 70% de los miembros de ese organismo dominan el español, constituyendo el idioma más importante en la O.E.A. Caso igual a los microestados del Caribe oriental que hablan de todo menos ESPAÑOL. Y Surinam es un país poco conocido geográficamente en el continente Americano. El candidato de Surinam no debe conocer los antecedentes históricos de la O.E.A.No debe conocer el Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar. 1826. La Unión de Repúblicas Americanas. 1910. Si los latinoamericanos nos se unen junto con Brasil, EEUU y Haití.¡Estamos perdidos! María del Valle Vásquez.Internacionalista – UCV. Venezuela / Ex presidente del CODEIV

Retirar de la OEA

Deseo exponer mi criterio en cuanto al retiro oficial de la OEA de la mayoría de los países que fueron antiguas colonias europeas y que circundan el arco del Caribe Oriental y otras áreas. Así como Surinam y Guyana en otra región geográfica del continente americano. Esos países que ingresaron a la OEA a partir de la década de los años 80, y que son menores contribuyentes en esa organización regional, han venido sin ser genuinamente de raíces Panamericanas, y distantes a la idiosincrasia de nuestros países fundadores originarios desde 1948 de la OEA, y que, permanecen en mayoría unidos, hermanados e integrados por lazos históricos culturales y luchas independentistas libradas contra las invasiones realizadas por otros países extra continentales. De unos cuanto años hasta el presente se han unido como si fueran una grey para obstaculizar los programas, decisiones, proyectos y resoluciones del Consejo Permanente de la OEA atinentes a decisiones políticas y jurídicas ha implementarse en el ámbito propiamente latinoamericano. La triste realidad es que esos micro estados están ejerciendo en la OEA un mayor control en las decisiones y Resoluciones de asuntos inherentes a los 21 países fundadores originarios de la OEA. Esos micro países en 1958 eran miembros de una Federación para las Indias Occidentales: Antigua y Barbudas, Dominica, Grenada, Monserrat, San Cristobal-Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, entre otros. Esos países han pertenecido a la Asociación del Libre Comercio del Caribe CARIFTA, donde incorporaron a Guyana. y para favorecer su integridad política pertenecen al CARICOM. La organización de Estados del Caribe Oriental. (creada 1981) en San Cristóbal. Han tenido un mercado común del Caribe Oriental. Tienen un Banco del Caribe Oriental (1981). Esos países no necesitan estar en la OEA. Tienen sus propios mecanismos de defensa e integración política y económica. ¿Qué hacen en la OEA que es un organismo genuinamente americanista, unidos por los 21 países que pertenecen desde las épocas de las independencias contra los invasores europeos? Y más siendo la OEA fundada el 30 de abril de 1948 en Bogotá bajo los principios panamericanos y libertarios de Simón Bolívar. En esos microestados no conocen ni siquiera el idioma español el cual es hablado en un alto porcentaje en el continente americano. ¿entonces? Retirar de la OEA a los mismos porque su rol es obstaculizar las resoluciones políticas, económicas y derechos humanos de los 21 países fundadores de este organismo regional. Maria del Valle Vasquez Internacionalista UCV – Expresidente del CODEIV

Ecuador: Una mirada al contexto electoral

El 09 de febrero, Ecuador celebrará elecciones para escoger su Presidente y renovar la Asamblea Nacional para el periodo 2025-2029. En esta oportunidad, la contienda electoral se centrará entre el actual Presidente Daniel Noboa y Luisa González quienes también coincidieron en las elecciones de 2023. Contexto NacionalEsta coyuntura electoral se encuentra condicionada por una crisis energética, institucional y de seguridad, lo que ha dado lugar a un panorama electoral bastante caldeado. El país ha sufrido una sequía histórica, que ha hecho que el nivel de agua en los embalses haya descendido por debajo del 35%, amenazando la generación de electricidad, dado que las hidroeléctricas producen más del 70% de la energía eléctrica del país. Consecuentemente, el gobierno ha programado cortes de electricidad lo que ha afectado la economía y, por ende, la calidad de vida de los ecuatorianos. En otro orden de ideas, la inseguridad sigue in crescendo, impactando profundamente la vida de los ciudadanos. De hecho, el año 2024 es observado como el segundo más violento en su historia. En cuanto a la política del país, la rivalidad entre el presidente Daniel Noboa y la Vicepresidente Verónica Abad ha creado visos de inestabilidad institucional. Desde el inicio del actual gobierno, en noviembre de 2023, la relación entre el Presidente y la Vicepresidenta ha estado marcada por tensiones y acusaciones recíprocas. Abad acusa a Noboa de autoritarismo y marginación política, ya que el presidente la ha relegado a misiones diplomáticas. Para seguir adelante como candidato, el Presidente Noboa debió solicitar un permiso y según el Ordenamiento Jurídico le corresponde a la Vicepresidente sustituirlo mientras sea candidato presidencial; no obstante, el Presidente Noboa decidió de forma unilateral por Decreto Presidencial nombrar su reemplazo, Cynthia Gellibert. Esto ha generado muchas críticas contra Noboa acusándolo de romper el hilo constitucional. El Secretario de la Asamblea denunció esta acción, ratificando que le corresponde a Verónica Abad como Vicepresidenta electa, asumir la presidencia de forma temporal. Luisa GonzálezLuisa González, candidata del correísmo, tiene un panorama diferente al de 2023, muchos consideran que ha logrado captar el descontento de sectores más amplios de la población con un discurso enfocado en el cambio y la Justicia Social. La polarización entre correísmo y anti correísmo ha dado paso a una nueva dinámica: Noboa busca posicionarse como el único capaz de frenar el regreso de Correa, mientras que González se presenta como la alternativa frente al desgaste del oficialismo. Según las encuestas, esta contienda promete ser una de las más ajustadas en la historia reciente del Ecuador. Las elecciones del 9 de febrero de 2025 en Ecuador definirán el rumbo del país para los próximos años. Los ciudadanos esperan soluciones concretas a los desafíos actuales. El próximo gobierno enfrentará el reto de devolver estabilidad y confianza al país, así como mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. Asesora Jurídica del CODEIV @yaniravel

24 de noviembre, cayó Gallegos y cayó “Doña Bárbara”

Por Rafael Gallegos El 24 de noviembre de 1948 fue derrocado el novelista Don Rómulo Gallegos. Pocos golpes militares han resultado tan enemigos de la cultura. Con Don Rómulo cayeron el canciller poeta Andrés Eloy Blanco, y nada menos que el gran José Rafael Pocaterra, quien en ese momento fungía como Embajador en Estados Unidos. ¿Qué tal? El derrocamiento de Rómulo Gallegos en 1948 fue un golpe a la literatura venezolana. Hay que aclarar que Pocaterra aceptó de los golpistas la Embajada en Brasil, a la que renunció dos años después, luego del asesinato de Delgado Chalbaud. Gallegos fue exiliado hacia Cuba. Es de imaginar que Don Rómulo habrá pensado en el avión que lo trasladaba hacia La Habana, cómo la inclemente realidad le tergiversó su obra “Doña Bárbara”, cuya interpretación más común era la lucha de la civilización contra la barbarie, y ya desde esos tiempos se podía hacer equivalencia con democracia vs autoritarismo. Tal vez mientras volaba sobre el Caribe, el gran escritor pensaba que su alter ego Santos Luzardo, representante de la civilización (o democracia) en su novela, había sido derrotado. Que ese llanero estudiado y valiente – que regresó de Caracas a la llanura de Apure para hacer valer sus derechos en lo que quedaba de su Hato Altamira, mediante el guáramo y la ley, que en la novela se enfrentó con éxito a los bandidos como Balbino Paiva, a los funcionarios complacientes y correveidiles como Mujiquita, a la nulidad engreída y autoritarismo de jefes civiles como Ño Pernalete, a las bandas de malandros como los Mondragón – había resultado simplemete una ficción. Que la Marisela recogida desde el mismo barro en un estado semisalvaje y convertida en una dama por efecto de la educación con que el mismo Santos Luzardo le había encendido el alma, y que para el novelista representaba a ese pueblo venezolano analfabeta y marginal imprescindible rescatar, seguiría en la realidad hundida en su ignorancia y miseria por efecto de la barbarie militarista. Y pensaría Gallegos en su personaje Doña Bárbara, aquella quinceañera Barbarita, hermosa y enamorada de Asdrúbal, que fue violada – uno tras otro- por varios tripulantes de la nave que surcaba el río Arauca hasta dejarla inconsciente. Pensaría en la Barbarita que a partir de allí iniciaría su metamorfosis hasta convertirse en la dañera, en la cacica del llano, en la devoradora de hombres. En la novela, Don Rómulo logró hacer que a esa mujer tan dura – que absorbía el espíritu de sus amantes hasta convertirlos en piltrafa, que todas las noches pedía consejos al “Socio” en actos de magia negra, que ni siquiera quiso reconocer en la notaría a su hija Marisela – le afloraran a partir una gran admiración por Santos Luzardo, el deseo de cambio, el amor por su hija, y decidiera darle paso a ella, desapareciendo en lontananza o tal vez tragada por un tremedal. A Gallegos le habrá pasado por la mente que esa ficción era apenas un deseo, un fallido sueño de justicia social. Tal vez pensaba Don Rómulo que ha debido hacer una novela más realista, con Marisela analfabeta y arisca, con Doña Bárbara continuando su reino del terror mandando a mover linderos para apropiarse de tierras, a ensogar ganado ajeno y mujiquitas, y ño Pernaletes, con sus mondragones. Y con un Santos Luzardo miedoso y evasivo tragado por el tremedal luego de caer en los brazos de Doña Bárbara. Y por su parte el poeta Andrés Eloy Blanco, desde su destierro en México, habría pensado que en el nuevo gobierno de los militarotes, estos se empeñarían en que su petición de “aunque la virgen sea blanca píntame angelitos negros”, fuera denegada. Y Pocaterra, luego de renunciar a la Embajada tras el asesinato de Delgado Chalbaud, se habrá cerciorado que con las dictaduras a sus “Panchito Mandefuá” no les salía en Navidad cenar con el Nino Jesús, sino seguir como siempre hambrientos, con su barriguita llena de parásitos y una infinita tristeza en los ojos mientras (otra vez Andrés Eloy) observaban las vitrinas “como el niño pobre ante el juguete caro”. Y de paso Pocaterra habrá verificado lo repetitivo de las terribles cárceles de Gómez (con sus Nereos Pachecos y todo), narradas en su monumental “Memorias de un venezolano de la decadencia”, que ahora se llamaban Seguridad Nacional y tenían nuevos esbirros, tan terribles y más aprendidos que los anteriores. LA CAÍDA DE UN SUEÑO El 24 de noviembre cayó – a Dios gracias temporalmente – el sueño venezolano de elecciones libres, de libertad de expresión, de revolución educativa, de industrialización y libertad empresarial… de democracia. El sueño que nos han dibujado en sus maravillosas obras nuestros grandes artistas, como Andrés Eloy, el joven veinteañero premiado en España por su “Canto a España”, el Rómulo Gallegos cuya primera edición de Doña Bárbara sería galardonada en España como el Libro del Mes, y con una portentosa obra escrita que haría decir en 1950 al entonces joven periodista Gabriel García Márquez: “es casi seguro que a Rómulo Gallegos el otorguen el Premio Nobel este año”. Seguramente las presiones de la dictadura perejimenista se encargaron de anular el galardón al Maestro Gallegos por aquello de no pasar la vergüenza ante tamaño premio otorgado a un presidente derrocado por ellos mismos. Y – no darles pena – contrataron por 40.000 dólares al escritor español Camilo José Cela, quien sí ganaría el Nobel en 1989, para que hiciera una obra capaz de competir con Doña Bárbara. La obra de llamó La Catira y resultó una copia muy borrosa, por decir lo menos. Nuestros grandes escritores – que sí los tenemos gigantescos aunque algunos opinen lo contrario – como Gallegos, Teresa de la Parra, Pocaterra, Otero, Uslar, Meneses y muchos otros por solo hablar de esos años, han dibujado directa o indirectamente la sociedad que merecemos soñar. Pero parece una ley que los autócratas, siempre se empeñan en transformar los sueños en pesadillas. LOS DEMÓCRATAS No es solo soñar, sino luchar para que los sueños dejen

Venezuela petrolera: seis cuentos y tres remordimientos

Ya basta de tantos miramientos, remordimientos y dudas acerca de nuestro futuro petrolero y gasífero. Tenemos un gigantesco potencial y el mundo seguirá requiriendo de los hidrocarburos por décadas. ¿Entonces? ¿Qué esperamos para declarar que los hidrocarburos son el primer motor para intentar la resurrección de este desvencijado país llamado Venezuela… y actuar en consecuencia? Hay mucho cuento (¿posverdades?) enfocado a que creamos ya pasó nuestra era petrolera, y que tenemos que dedicarnos a otra cosa. Veamos algunos: CUENTO 1: EL PETRÓLEO ES EL CULPABLE DE LA CONTAMINACIÓN Algunos piensan que si desarrollamos la industria petrolera venezolana vamos a “contaminar” al planeta. Mientras tanto, en nuestras narices, Guyana, Brasil y Argentina muestran tasas de crecimiento de producción de hidrocarburos que nos alejan cada vez más de nuestra otrora condición de monopolio petrolero de América Latina. Y el propio Estados Unidos, gracias al petróleo de lutita, casi que triplica su producción de petróleo en los últimos veinte años, y aprovecha la invasión rusa a Ucrania para dar salida a su gas y convertirse en proveedor de Europa. Se trata de un fenómeno que el mundo – y en nuestro caso Venezuela- debe atacar con seriedad y en conjunto. Sincerarnos, ante la imposibilidad de vivir sin petróleo, minimizar la contaminación. Aplicar es la estrategia de Limpiar el Petróleo. ¿Cómo? Procesos con energías alternas incorporadas, CAC (captura y almacenamiento de carbono), y mínimos mandatorios del SHA (Seguridad, Higiene y Ambiente). CUENTO DOS: VENEZUELA SUPERÓ EL RENTISMO Otros comparten el cuento – puro cuento propagado por la “revolución” – de que “superamos el rentismo”, cuando la realidad es que ellos “acabaron con la renta” cuando deterioraron aquella PDVSA que era la segunda petrolera del mundo, y convirtieron a Venezuela en apenas el noveno productor de la OPEP. La realidad es que el paradigma de eternizarse en el poder, contrasta con una Venezuela próspera. Cuatro o cinco millones de barriles generarían, una portentosa clase media, y capitales para la lógica lucha por la alternabilidad. Palabra esta, mortal para la “revolución”. CUENTO 3: LAS SANCIONES SON CULPABLES DEL DERRUMBE DE PDVSA También hay quienes pregonan que PDVSA se vino abajo por las sanciones, como si ignoraran, en primer lugar, que el bajón de producción ocurrió antes de la aplicación de las sanciones; y en segundo término, que la decadencia de esa empresa se inició en 1999 y tuvo su punto de inflexión cuando se les ocurrió botar a la mitad de la nómina en el conflicto de 2002- 2003. CUENTO 4: NUESTRO PETRÓLEO ES DE MALA CALIDAD Cierto que la mayoría de nuestras reservas son pesadas y extra pesadas; pero: En primer lugar tenemos petróleo liviano como para producir tal vez dos millones de barriles diarios por décadas. Y en cuanto a la Faja, se trata de un crudo muchísimo más competitivo que el canadiense. Ellos para producir tienen que deforestar, excavar con palas gigantescas, trasladar por correas la tierra para extraerle el bitumen; y luego devolver en trenes la tierra, colocarla en su lugar y reforestar. ¿Qué tal?, y con todo y eso van para cuatro millones de barriles diarios. ¿Y por qué los canadienses sí y nosotros no? CUENTO 5: NO SOMOS UN PAÍS GASÍFERO Venezuela posee la séptima reserva de gas del mundo. Y si exploráramos – para variar no lo hacemos- podríamos ser la cuarta o quinta reserva tras gigantes como Rusia, Irán, Qatar. En el Mar Caribe poseemos capacidad para extraer el gas, procesarlo, licuarlo (LGN), embarcarlo en metaneros y exportarlo. Igual hay suficiente gas para el consumo nacional en hogares, vehículos e industrias. Suficiente para operar las industrias del hierro, del aluminio y la petroquímica, así como para satisfacer la demanda eléctrica vía plantas. Claro que sí somos un país gasífero, pero hay que explorar, organizarse, atraer inversiones y por cierto, dejar de ventear casi dos mil millones de pies cúbicos diarios en Monagas. CUENTO 6: LLEGAREMOS A UN MILLÓN DE BARRILES DIARIOS Da la impresión que el gobierno todos los años le pide al Niño Jesús un millón de barriles diarios para Navidad, y como que se portan mal, porque nunca les llega el regalo. Pero por encima de todo, un millón de barriles es una cifra muy pobre y modesta en referencia a nuestras reservas, el conocimiento de la industria y la capacidad de nuestra infraestructura. La realidad es que podemos llegar en el mediano plazo a 4 millones de barriles diarios, y a 10.000 millones de pies cúbicos diarios de gas. A procesar más de un millón de barriles en nuestras refinerías generando gasolina y gasoil para los venezolanos (cero colas) y para la exportación. Y procesar otro millón de barriles en extranjero. Por cierto, es Urgente – Urgentísimo- salvar Citgo. Pero una nueva industria petrolera próspera requiere seriedad, una LOH que materialice la visión de una nueva industria petrolera con empresas y capital privado, y control del estado. Así como Confianza: Respeto a los inversionistas, separación de poderes, cero corrupción y Democracia. Ningún inversionista va a traer miles de millones de dólares para perderlos. De no haber Confianza, se irían para Guyana, Brasil Argentina y paremos de contar. Para superar esa triste modestia de un millón fallido de barriles diarios, y llegar a cuatro, son imperativas la Confianza, y la Democracia. Lo contrario es seguir dando ante el mundo la insólita imagen de un limosnero sentado en un barril. REMORDIMIENTOS (DE CONCIENCIA… COLECTIVA) Como generación… aunque no sea “culpa” suya: 1. Destruimos la segunda petrolera del mundo… 2. Dilapidamos al país más rico del continente y lo pusimos a la cola de América. 3. Recibimos una especie Kuwait latinoamericano, adicionalmente con una democracia floreciente, y entregaremos a la siguiente generación un país desvalijado y muy pobre, tal como… ¿Cuba, Nicaragua, Haití?, ponga usted nombre. ES URGENTE: 1. Que superemos los cuentos de camino y los remordimientos de conciencia colectivos. 2. Que reconstruyamos una industria petrolera y gasífera de nivel mundial, que impulse el CAC (captura y almacenamiento del carbono) y haga simbiosis con el aprovechamiento