Victor Mendoza Coronado

La Academia de Ceremonial y Protocolo en su cierre del año 2023

Por Víctor Mendoza Coronado Quizás no sea fácil presentar una relación anual del término de una gestión correspondiente al año 2023 de una Institución, que enganchan en los más importantes países del mundo como son captar la esencia del Ceremonial y Protocolo y sus distinguidos profesionales de ese arte como es la doctrina del saber que hoy día están conformadas por académicos de Número y Académicos Correspondientes, de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo (AICP) , órgano especializado de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP) .  Es así, como el pasado sábado 16 de diciembre de 2023, la presidente de esa Corporación Eliane Ubillús , presentó su Memoria y Cuenta de su gestión ante todos los Académicos reunidos en Sesión Especial, de su mandato iniciando con un video institucional donde se apreció a cada uno de los Cultos con sus fotos, el sitial asignado y al país que representan.   La tecnología los trasladó vía Zoom, a encontrarse con su Presidente, una mirada que partiría irremediablemente hacia ella.  Como si tuviera un imán.  Dio a conocer en ésta convocatoria, los distintos parámetros y alcance que ha tenido la Academia desde su creación en el año 2001, estableciéndose en el año 2022 de un imparable mandato.         En tal sentido, no escatimó el esfuerzo de la creación de una Directiva, acompañados de un gabinete de lujo que impulsaron una programación desde la evaluación de admisión de los distintos Eruditos hasta la figura del Académico Correspondiente.         Eliane , no dejó de mencionar la dinámica grupal impuesta a través de: “ Tribuna Académica”; “Experiencias Profesionales”; “Ventana Abierta” y recordó la presencia de algunos Académicos que estuvieron de manera presencial y por Zoom, en el Congreso Nacional de Ceremonial y Protocolo brasileño entre otros.  Asimismo, agradeció a la Secretaría General de la AICP por el trabajo de las Elecciones y acotó “quiero finalmente agradecer por la confianza depositada en mi persona a la reelección por unanimidad que tuvieron todos ustedes en la votación.  Me siento comprometida a seguir ejerciendo mis funciones y pedir a todos que participen, unos intervienen más que otros la idea es que intervengamos todos”.        Pero lo cierto es que, abrió el derecho a intervenir a los asistentes, quienes dejaron sus respectivos testimonios y mensajes navideños y resaltaron que seguirán apoyando a esta Academia en todo lo que sea posible, para demostrar que sí podemos seguir adelante.  Por su parte, el Presidente de la OICP, Don Gerardo Correas, agradeció a todos su confianza en la Academia y su presidenta, asimismo señaló “que la página Web de la OICP, encontraran mucha información a través del Centro Internacional de Datos (CID) sobre los Continentes y una varia información sobre este arte”. Comunicador Social UCV, CNP 23782. Miembro Honorario del Colegio de Internacionalistas de Venezuela Individuo de Número Sillón 20 de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo, Sede en Brasil

Símbolos Patrios de Venezuela

Por Víctor Mendoza C. y Etna de Fagre A solicitud de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo (AICP), en este artículo se especifican las características, usos y honores tipificados en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional promulgada en 1954 en Venezuela y en la Ley de Reforma General de la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela sancionada en marzo de 2006. En esta última, se modifican dos aspectos: la dirección y posición de la figura del caballo ubicada en el cuartel inferior del Escudo de Armas y la incorporación de una octava estrella en el Pabellón Nacional. En lo que se refiere a la Bandera Nacional, se puede señalar que fue ideada por el precursor Francisco de Miranda en 1806 y fue adoptada y enarbolada por el Primer Congreso de Venezuela como República Independiente en Caracas el 14 de julio de 1811. Con el tiempo sufrió varios cambios en sus características hasta llegar al diseño que se mantiene en la actualidad. Tal como está establecido en la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela (2006), en el Capítulo II “De la Bandera Nacional”, artículo 3, la Bandera Nacional está formada por: Artículo 3: … los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los edificios públicos nacionales, estadales y municipales, deberá llevar el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta (sic). La Bandera Nacional usada por la Marina Mercante solo llevará las ocho estrellas (pp.1-2). Figura 1. Bandera Nacional de Venezuela En lo que respecta a su uso, los artículos 4 y 5 de la mencionada Ley señalan que: Artículo 4: La Bandera Nacional debe enarbolarse: En el Palacio Federal Legislativo durante las sesiones de la Asamblea Nacional y en los edificios donde se reúnan los Consejos Legislativos, mientras estén en Sesión. En las oficinas públicas nacionales, estadales y municipales, los días declarados de Fiesta Nacional y las demás fechas en que por resoluciones especiales lo dispongan las autoridades competentes. En los edificios de las embajadas, legaciones, consulados y agencias del país en el exterior, los días de Fiesta Nacional o cuando lo prescriba el protocolo de cada país. En el edificio del Despacho del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, diariamente. En las instalaciones de la Fuerza Armada Nacional, las fortalezas y demás edificios militares, en los casos determinados por las leyes y reglamentos pertinentes. En las naves mercantes venezolanas, en la forma y oportunidad que determinen las leyes y reglamentos sobre navegación (p.2). Artículo 5: Los venezolanos y venezolanas, los extranjeros y extranjeras residentes de la República Bolivariana de Venezuela deben enarbolar la Bandera Nacional en sus casas particulares, oficinas y establecimientos, en los días de Fiesta Nacional y en aquellas oportunidades que señalen las autoridades competentes. En estos casos, así como en los días de sus fiestas patrióticas, los extranjeros y extranjeras residentes de la República Bolivariana de Venezuela, podrán también enarbolar la bandera de su nacionalidad, junto con la de la República Bolivariana de Venezuela, correspondiendo a esta última el puesto de honor, o sea, el de la derecha extrema del sitio donde se enarbole (pp. 2-3). Estas disposiciones se cumplen en todo el territorio nacional y sumada a ellas, en los momentos de alegría o de fervor patriótico los venezolanos la avivamos con orgullo.  En efecto, las calles, avenidas y edificios oficiales se visten de gala en las fechas conmemorativas a la Patria y en otros actos que decrete el Ejecutivo Nacional. Igualmente, con ella también cubrimos nuestros héroes, sea para celebrar sus victorias, o para honrar sus muertes. En resumen, la Bandera Nacional no es tan sólo un distintivo de la nacionalidad, sino un símbolo de nuestra soberanía, por lo tanto, no rinde honores en ningún momento; todo lo contrario, a ella se le rinde Honores en los actos oficiales. Esta afirmación encuentra respaldo en el artículo 7 de la Ley (2006), cuando señala que: Artículo 7: En desfiles y otros actos protocolares donde vaya la Bandera Nacional en compañía de otras, esta deberá estar colocada en sitio de honor, en el centro si son impares y a la extrema derecha si son pares (p.3). “El orden para las demás banderas será el alfabético de los nombres de los países a que pertenezcan y alternado” (Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional,1954). Como puede observarse, todo funcionario que trabaje en la organización de actos protocolares debe conocer estas disposiciones legales no solo para cumplirlas, sino también para respetar el Honor que demanda este símbolo Patrio y el principio de igualdad entre las naciones. Una costumbre instaurada oficialmente es que cuando se usa la Bandera Nacional para engalanar salas de conferencia o actos similares, se coloca detrás, a mayor altura del estrado y a la derecha de la autoridad que presida el acto. Igualmente, cuando se cuenta con invitados extranjeros se colocan banderitas (miniaturas) delante del sitio que ocupa cada uno de ellos para señalar la respectiva nacionalidad y como un ordenador de precedencia. Por otra parte, se tiene por costumbre evitar el uso de la Bandera Nacional o igual combinación de sus colores y proporción para efectos de decoración.  Sin embargo, se utiliza como identificación de vehículos en las caravanas presidenciales de jefes de Estado extranjeros en miniatura así como también en aviones y navíos. Otro detalle importante del uso de la Bandera Nacional, es cuando se decreta un Duelo Público u Oficial, para lo cual se iza a media asta y así permanece, de acuerdo al horario establecido desde la

Entrega de las Memorias y Cuenta del Jefe del Estado

Descripción del ceremonial del mensaje presidencial ante el poder legislativo nacional Por Víctor Mendoza Coronado Esta es una ceremonia que se lleva a efecto todos los años en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo, en presencia de las altas autoridades nacionales, invitados especiales, Nuncio Apostólico, Cuerpo Diplomático y Organismos Internacionales, acreditado ante el gobierno nacional.  Se hace presente un trabajo de muchos detalles donde podemos encontrar una precedencia marcada en todos los ámbitos en el platillo protocolar.  La variante en cuanto el extinto Congreso de la República, es la creación de nuevas figuras y la colocación del nuevo perfil de Precedencia adecuadas, recordando que ya no es una Sesión conjunta de las Cámaras, debido a que antes era bicameral y hoy día es unicameral. El protocolo comparado, es producto de la misma transformación política que vive Venezuela en este nuevo proceso.  La misma Constitución lo dicta así; las distintas jefaturas de protocolo han tenido que modificar y alterar el orden de ubicación en los distintos actos donde asisten las altas personalidades no tan sólo del Poder Ejecutivo sino en el ámbito regional, estadal y municipal. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en la Sección Segunda:  de las atribuciones del Presidente o Presidenta de la República, el Artículo 237, donde señala que el Jefe del Estado dará cuenta al Poder Legislativo de su gestión durante el año.  Cita textual: en el Artículo 237 dice: “Dentro de los primeros días siguientes a la instalación de la Asamblea Nacional, en Sesiones Ordinarias, el Presidente o Presidenta de la República, personalmente presentará, cada año, a la Asamblea un mensaje que dará cuenta de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el año inmediatamente anterior”. Al respecto y dada la importancia de tan significativa ceremonia, la Secretaría de la Asamblea Nacional gira las instrucciones respectivas a fin de que se ejecute el protocolo correspondiente.  Las coordinaciones no se hacen esperar y los integrantes de los organismos que se involucran se sientan a una mesa de trabajo, que convoca la Dirección de Protocolo y Ceremonial del Poder Legislativo Nacional, con la finalidad de discutir y cuidar los detalles no tan sólo en el campo de atender a las personalidades sino el montaje de distintas precedencias en la Sesión Solemne.  Las mismas características y exigencia del acto con la presencia del Primer Magistrado Nacional, se reviste de un Protocolo de altura.  El equipo conformado por profesionales que han conocido momentos duros y difíciles en sus tareas, pero que perduran, ejecuta sin contratiempos el oficio en Referencia.  Entre tanto, los Honores militares anuncian en la parte norte del Palacio Federal Legislativo, la presencia del Primer Magistrado Nacional, que por cierto lleva la *Banda Presidencial* y el *Gran Collar de la Orden de El Libertador*.  La Mesa Directiva le recibe y le invita a pasar al Salón Tríptico donde intercambia saludos con las altas autoridades legislativas.  En el Salón, el Jefe de Estado, espera a la Comisión que le conducirá al acto protocolar de Sesión Solemne.          En el desplazamiento por los jardines del palacio, se observa una formación de Cadetes, representantes de los cuatro componentes de las fuerzas armadas, que le dan una vistosidad de rigor militar. La marcha presidencial y una alfombra que cubre los pasillos centrales del edificio señalan el desplazamiento de la comitiva.  En el portal de entrada a la cámara legislativa, la comitiva se detiene a fin de que se   interpreten los   Honores    al   Primer Magistrado Nacional.  La presencia del Señor Presidente de la República, es anunciada ante el recinto del Hemiciclo protocolar por el Secretario de la Asamblea Nacional.  Cinco sillas marcan la precedencia en el estrado presidencial donde se ubican los Poderes Públicos Nacionales; el Jefe de Estado toma asiento a la derecha del Señor Presidente del Poder Legislativo.          El Orden del Día, señala la secuencia del acto. Seguidamente el presidente del Poder Legislativo cede la palabra al Señor Presidente de la República.  Concluido el discurso de orden y consignado el informe anual, una comisión de parlamentarios es exhortada por el Presidente de la Cámara, para acompañar y despedir al Primer Mandatario Nacional con el mismo ceremonial de recibimiento. Víctor Mendoza Coronado Presidente del Centro de Coordinación de Ceremonial y Protocolo (CECOCEPRO) Sede en Caracas DC. Venezuela. Director de Publicaciones de la Organización de Ceremonial y Protocolo (OICP) con sede en Madrid, España. Miembro Honorario del Colegio de Internacionalistas de Venezuela (CODEIV). CNP 23782.    

MAS ALLA DEL PROTOCOLO

LA IMPORTANCIA DE LAS REGLAS Y NORMAS PROTOCOLARIAS *Por Víctor M. Mendoza Coronado Las normas usos y costumbres de utilización de las reglas del Ceremonial y Protocolo, deben ser establecidas por las mismasautoridades que fijen desde el punto de vista legal no tan sólo el protocolo diplomático sino el protocolo y ceremonial de estado,Regional, Municipal, militar, eclesiástico, así como también el social y la etiqueta, entre otros, sin perder de vista que habrá espaciosque son imposibles de dominar, pero que no la mayoría, sino la excepción. Los distintos manuales y reglamentos acerca del ceremonial y protocolo, ha permitido rescatar el orden, la majestad y el respetohacia las distintas ceremonias que se realiza no tan sólo en los entes gubernamentales sino en las organizaciones internacionales.Una explicación es que el Ceremonial y Protocolo no surgió para ser controlados, pues ya desde sus inicios en la historiapertenecen al ámbito del sagrado e incluso de los secretos, transmitiéndose generalmente más que a través de lasmanifestaciones culturales y rituales, y que sólo con el paso del tiempo comiencen a ser descritas verbalmente como parte de lacotidianidad de la vida de soberanos y dignidades. Otra anotación está en la gran variedad de confluencias que circula por las artes de las precedencias de las personalidadesdel mundo que ocupan cargos con jerarquía. Sin embargo, la misma experiencia del servicio que aplica elceremonial de Estado, es aplicable donde el punto de vista de precedencia en el ente antes mencionado. De cualquier manera,cada día se hace más imperiosa la presencia del Servicio Protocolar en cualquier Institución. Como idea general, por consiguiente,básicamente se trataría de pensar como definición adecuada, que Protocolo es organización, que recibe distintas denominaciones enmarcado en el campo de la educación, buenas maneras, protocolo oficial o Urbanidad. Quiero referirme, a que los sucesivos cambios políticos siempre conllevan tendencias ideológicas en escalas valorativasdiferentes, pero que también han influido en esos factores como la comodidad, la simplificación, las modas al uso, el desconocimiento,e incluso la interpretación caprichosa o arbitraria. Todo lo dicho nos conduce a una conclusión, donde no sepretende en modo alguno que el Protocolo marque modas, pero sí que responda con rapidez. Así pues, los conceptos y contenidos básicos en relación con la planificación, coordinación, supervisión y ejecución de los actosprotocolares, se reviste de un seguimiento en cuanto a los detalles se refiere. El éxito consiste en la supervisión y, en la prudencia.Hay que recordar que la formación en Protocolo no nos ha venido de la mano de la Universidad, sino por la lectura de libros,completando la formación con alguna charla, cursos, seminarios, conferencias, Congreso Internacionales, como el que ofrece laOrganización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP), sede en Madrid, España; junto a la práctica y las mejores dosis de buenavoluntad y, poder así darle la importancia a las reglas y normas protocolarias. En el ámbito de la Formación Académica. Así sea. Victor Mendoza Coronado Comunicador Social UCV CNP 23.782Individuo de Número Sillón 20 de la AcademiaInternacional de Ceremonial y ProtocoloSede en Brasil. Miembro Honorario del CODEIV

Rector de la Universidad Católica Andrés Bello, presidio acto de entrega de Certificados en el Diplomado de Relaciones Internacionales, Diplomacia y Protocolo

Auspiciado por el Colegio Internacionalistas de Venezuela y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB *Por Victor Mendoza Coronado El pasado viernes 3 de diciembre de 2021, en el Aula Magna de la UCAB, se graduaron 22 profesionales, quienes participaron en el Diplomado de Relaciones Internacionales, Diplomacia y Protocolo.  El Licdo. JUAN FRANCISCO CONTRERAS ARRIECHE, Presidente del Colegio Internacionalistas de Venezuela señaló que el mismo “es un programa amplio que abarca múltiples contenidos gerenciales, evaluación de proyectos, y las distintas Tipologías en Ceremonial y Protocolo, además, la valoración de las Relaciones Internacionales.” acotó. Destacó de igual forma, que el Diplomado fue dictado por un grupo de especialistas multidisciplinarios, “como un proyecto de extensión universitaria, único en el país conjuntamente con el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno que dirige muy acertadamente el Dr. BENIGNO ALARCON y que cuenta con un eficiente equipo de profesionales, avalado por la Universidad Católica Andrés Bello”, apuntó Juan Francisco Contreras.  La especialización está dirigida a profesionales universitarios y personas con experiencia comprobable, interesadas en especializarse profesionalmente en el mundo del protocolo y el ceremonial, la Diplomacia, así como aquellas que deseen perfeccionar otros estudios a través de las Relaciones Internacionales.  En esta Ceremonia universitaria, también se entregaron los Certificados en los Diplomados: Estudios de Opinión, Análisis Políticos, Gerencia Corporativa, Asuntos Públicos, Justicia y Derechos Humanos.  En este contexto, vale señalar, que este Diplomado, dictan clases cuatro Miembros del Centro de Coordinación del Ceremonial y Protocolo (CECOCEPRO) Venezuela, adscrita a la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP) con sede en Madrid, España, siendo ellos: Licdo. Juan Francisco Contreras, Dr. Luis Daniel Álvarez, Licda. Jeannette Rodríguez y Licdo. Víctor Mendoza Coronado, Presidente de CECOCEPRO.  Pero lo cierto que, hasta ahora, la Presidencia del Colegio Internacionalista de Venezuela, ha auspiciado nueve (9) Cohortes de las cuales siete (7) han sido realizadas en la Universidad Central de Venezuela, a través de la Dirección de Extensión y dos (2) en la Universidad Católica Andrés Bello a través del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Por cierto, una presencial (2018) y una ON LINE (2021) en tiempo de Pandemia.  En el acto de graduación, estuvieron presentes las autoridades de la Universidad Católica Andrés Bello, encabezadas por el Rector Francisco José Virtuoso, acompañado por el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Jesús María Casal, el Dr. Benigno Alarcón, Director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, además, el Presidente del Colegio Internacionalista de Venezuela Licdo. Juan Francisco Contreras y el Dr. Luis Cedeño, Director de los Asuntos Públicos y de los Derechos Humanos, así como la Coordinadora Académica del Centro la Profesora Benarroche y los profesores del Diplomado Jeannette Rodríguez y Jesús Enrique Briceño García, quienes expresaron su satisfacción por este tipo de iniciativa que brinda apoyo a la capacitación de los profesionales del país.  *Presidente del Centro de Coordinación de Ceremonial y Protocolo  CECOCEPRO VENEZUELA y Director de Publicaciones de  la Organización Internacional de  Ceremonial y Protocolo OICP, Sede en Madrid, España

Referencias sobre el Salón del Tríptico en el Palacio Federal Legislativo

Por VÍCTOR M. MENDOZA CORONADO Hablar de los salones protocolares existentes del más alto valor simbólico del patrimonio cultural que se encuentran en los distintos palacios de gobierno existentes en nuestro país, es hablar y apreciar algunas de las obras de arte más representativas de la identidad nacional, que han sido fundamento en nuestra historia. Hay Casonas que se han convertido en espacios para ser sede de residencia de Jefes de Estado, Gobernadores entre otros.  Las distintas ceremonias y la experiencia a través de estos cuarenta y ocho (48°) largos años del diario vivir del  Ceremonial y Protocolo,  he observado como los Mandatarios venezolanos han convivido su experiencia palaciega en  Miraflores y en la Residencia Presidencial de la Casona, donde se encuentra salones que han sido testigo de actos protocolarios y con una galería de cuadros hechos por pintores venezolanos que demostraron a lo largo de sus años,  el pincel reflejado en las distintas pinturas de Próceres de la Independencia y de personalidades notables que han servido a la nación, en sus distinta etapas. En el caso del Palacio de Miraflores, podemos observar en el Salón Sol del Perú que es una de las salas más representativas del Palacio. Se utiliza principalmente para el acto de presentación de las Cartas Credenciales de Embajadores acreditados en nuestro país y eventos muy especiales. En su decorado destaca un Sol de Oro donado por el gobierno peruano, así como las pinturas «El Día» y «La Noche», de Arturo Michelena; un retrato ecuestre de Simón Bolívar (1936) como obra central del salón y un retrato del primer Presidente de Venezuela, Cristóbal Mendoza, ambos de Tito Salas. En este mismo palacio, podemos admirar la obra de Martín Tovar y Tovar, que se encuentra en el Salón de Embajadores, donde muy acertadamente refleja la figura de los primeros dueños del Palacio de Miraflores; ellos eran el General Joaquín Crespo y su dilecta esposa Jacinto Parejo de Crespo.  Asimismo, se observa en el Salón Boyacá un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha Batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1 de agosto de 1973. En el marco de la Conmemoración del Centenario de la Declaración de la Independencia, el Gobierno del General Juan Vicente Gómez, decidió crear e integrar a la colección del Palacio Federal Legislativo dos nuevas piezas integradas en el Palacio Federal: la obra    TRÍPTICO de Tito Salas., y en el Salón Elíptico, el Arca, realizada en bronce y granito, rematada en un busto de Bolívar, que conserva el Libro de Actas firmado el 5 de Julio de 1811.  La mayoría de los historiadores nos hablan de las distintas obras existentes de artistas del siglo XIX y de artistas del siglo XX, reflejadas en las telas ejecutadas por los grandes maestros en las distintas galerías, Museos de Artes, casas históricas, inclusive de familias muy distinguidas que tienen cuadros originales de pintores venezolanos y han demostrado como conservar e integrar colecciones inéditas, tanto en obras de arte, mobiliario y decoración.  El Salón del Tríptico, denominado así a partir de la inclusión de la obra de Tito Salas, el espacio está ubicado en el cuerpo norte del Palacio Federal Legislativo; es un amplio Salón que fue transitado desde 1877 hasta 1911 como sala de reuniones del Ejecutivo Nacional, hoy día es de carácter protocolar.   En consecuencia, hoy traigo como comentario, la importancia de un salón llamado Salón del Tríptico, que sirve de antesala al Primer Mandatario Nacional, cuando asistía al extinto Congreso de la República hoy denominada Asamblea Nacional, a actos oficiales en el Salón Elíptico, Hemiciclo Protocolar entre otros.  Es importante acotar que cuando se tiene prevista la visita oficial de un mandatario extranjero, es natural que se reciba en el Salón Elíptico, escenario de una galería de cuadros de Próceres de la Independencia y de Batallas que alcanzaron darle la Libertad a Venezuela, justamente pintado por otro gran maestro de maestro como lo fue Martín Tovar y Tovar. En el caso de la obra interpretativa del Tríptico de Tito Salas, recoge tres secciones que se insertan en el marco de madera, conforman tres momentos de la vida y muerte de El Libertador Simón Bolívar.  En cada sección de la obra se puede observar un vigoroso dinamismo rítmico; en la moldura una, es hablar del Juramento de Bolívar en Roma, sobre el Monte Sacro,   Se observa a su maestro, Simón Rodríguez, en una charla casual, pero trascendental para el futuro de la América, justo el pasado 15 de Agosto de 2020, se cumplieron doscientos quince (215°) años en 1805, El Libertador realiza el juramento de liberar al continente del imperio español y crear una gran nación en democracia, y con igualdad para todos los conciudadanos; donde extiende  su brazo izquierdo en un gesto sopesado, mientras su maestro le mira fijamente a sus ojos. En el panel central que posee un movimiento propio de las grandes obras del Renacimiento, que se denomina el Paso de los Andes.  La composición nos ofrece una imagen de la hazaña del Padre de la Patria.  Simón Bolívar, decide cruzar los Andes en 1819, y llegar al Perú para liberarlo por esta vía, una proeza de trascendencia e impacto para la liberación de América, la cual presumió un gran esfuerzo por parte de las tropas y de los oficiales. El tercer compartimiento de la obra, Salas da conocer su destreza en el manejo de una paleta rica de colores y maestría en el dominio del pincel.  “Detrás de la cama, un incendiario genera una nube sobrenatural que sube en espiral, según asegura Rafael Pineda, en su libro “La pintura de Tito Salas”, el espiral del espíritu que se eleva al cielo.  La nube está poblada de siluetas de figuras y acciones, momentos trascendentales en la vida de

Reflexiones sobre las precedencias y las secuencias de actos

La ignorancia del Protocolo no exime de su observancia. El Concejo Municipal del Municipio Baruta, del estado Bolivariano de Miranda, celebro el pasado martes 9 de febrero de 2021, una Sesión Solemne con motivo de conmemorar los 400° años de la Fundación del pueblo de Baruta, donde asistieron las altas autoridades regionales, municipales, representantes del honorable Cuerpo Diplomático y representantes de las Asociaciones de Vecinos entre otros. El casco histórico del municipio Baruta, fue el escenario de la Sesión Extramuros del Concejo Municipal, donde el Orden del Día apuntaba como Orador de Orden al actual Gobernador del estado Bolivariano de Miranda.   En consecuencia, la secuencia como tal, incluía tres himnos, el nacional, el regional y del municipio Baruta, así como también establecía el otorgamiento de condecoraciones, lectura del Acuerdo del Consejo Legislativo del Estado Miranda, declarando capital por tal día; la Conmemoración del Cuatricentenario al Municipio Baruta y finalmente las palabras de la ciudadana Presidenta del Concejo Municipal del Municipio Baruta. Acostumbrado a mantener una estrecha relación con el lenguaje municipal, se observa el desconocimiento casi general que hay en los funcionarios que trabajan en estas sedes, en cuanto a jerarquizar un Orden del Día.  Cuando se aprueba, se establece un dialogo entre el Presidente y el Secretario.  Si tienen de invitados al Jefe del Estado, Gobernador del estado o al Alcalde de Oficio del Municipio, se sugiere nombrar una Comisión de Concejales para acompañar a tan distinguido visitante desde el lugar asignado hasta el Estrado Municipal. PRECEDENCIA:        Vale señalar que la Precedencia es muy importante en todos los actos protocolarios.  En el caso del Concejo Municipal de Baruta, se pudo observar la mala ubicación del Ciudadano Gobernador en el Estrado Municipal.  Lo correcto es que el Mandatario regional lo hubiesen sentado a la derecha de la Presidenta de la Cámara Municipal, el Consejo Legislativo a la izquierda de la Presidenta y al Señor Alcalde a la derecha del ciudadano Gobernador, priva la ley de la derecha.    Desde ese punto de vista, vale recordar que el Gobernador no preside acto en el Consejo Legislativo ni en el Concejo Municipal.  Un ejemplo de precedencia es el del Presidente de la Republica, cuando asiste a la Asamblea Nacional o al Tribunal Supremo de Justica, el Protocolo lo ubica a la derecha.   Hay que recordar que son Corporaciones autónomas, como también los es el Poder Municipal, que en su Artículo I de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal define: ¨La presente Ley tiene que desarrollar los principios constitucionales, relativo al Poder Publico Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento del gobierno, administración y control¨… HIMNOS: Debemos jerarquizar la interpretación de los Himnos y analizar los Honores correspondientes a las Altas Autoridades Regionales y Municipales. En el caso del ciudadano Gobernador de un estado, vale señalar que se le rinden honores con el Himno de su estado, antes de ingresar al Consejo Legislativo y al Concejo Municipal (cuando asiste a una Sesión). En el Capítulo IV de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, articulo 12, numerales 3 y 4, contempla en los actos oficiales de Solemnidad la interpretación del Himno Nacional.  De manera que, en esta Sesión, estuvo muy bien ajustado al principio.   En cuanto al Himno del Municipio, se recomienda interpretarlos al concluir el acto, CONDECORACIONES: Se recomienda Imponer la Condecoración al Orador de Orden, antes que pronuncie su discurso.  Así, se presenta ante el pódium con su Joya puesta y, desde ese punto de vista, la gráfica para los medios que cubren la fuente municipal. Ante una serie de exigencias, la importancia del Ceremonial y Protocolo han conformado a lo largo de la historia de la humanidad la presencia e imagen pública del poder, articulando un sistema comunicativo no verbal de relaciones interpersonales y colectivas. El Ceremonial y Protocolo, se forma de una cantidad de interrogantes que se hacen no tan sólo los políticos que ocupan cargos con jerarquía sino también los que ejercen cargos directivos en el ámbito de los Poderes Públicos Nacionales, Regionales y Municipales. Refleja el Ceremonial venezolano especial atención, a los precedentes, legislación, historia, situación actual y perspectiva del futuro.   En Latinoamérica, el Ceremonial y Protocolo comparado está bastante adelantado, debido a que existen reglamentaciones en cuanto a la precedencia se refiere.  La necesidad de comprender la aplicación de las PRECEDENCIAS, es una prioridad que deben que aprender las Funcionarios Asistentes del Ceremonial y Protocolo que trabajan en el diario del vivir organizando actos protocolarios en sus respectivas Instituciones que representan. Es curioso, pero hay que destacar la importancia del comportamiento que tienen los Jefes del Ceremonial y Protocolo, Funcionarios Asistentes de Protocolo en las distintas ramas de la organización de eventos corporativos y de Estado.  El funcionario de Protocolo, ha de ser una persona con demostrada capacidad de relación con los distintos medios (credibilidad) pero, además, con una capacidad de organización y gestión de los medios materiales y humanos a disposición. Su perfil es que deba tener Estudios de Formación Académica, experiencia, que comprenda su labor y que tenga también la discreción que conlleva el estar dentro de la organización y no contar todo lo que se sabe. Desde el punto de vista objetivo, me permito recordar la aplicación del Ceremonial y Protocolo en sus distintos aspectos alineados a los usos y costumbre en las distintas dificultades y factores que rompan con la estrategia de las descripciones, analizando los distintos temarios regionales destinados a aportar el crecimiento del orden del ceremonial, refiriendo las características que presenten anteproyectos de ritos, en el marco de Reflexiones sobre las Precedencias y Secuencias de Actos, en las artes del Ceremonial y Protocolo en nuestro país –que es tu país- Por Víctor Mendoza Coronado Comunicador Social UCV. Actualmente Presidente del Centro de Coordinación de Ceremonial y Protocolo en Venezuela (CECOCEPRO). Director de Publicaciones de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo OICP.  Sede en Madrid, España. @mendozav018

Importancia de las exequias y el Protocolo en Venezuela

         Las ceremonias fúnebres y los actos protocolarios que de ellas se derivan tienen una historia copiosa y variada, de acuerdo con las ideas religiosas de los distintos pueblos desde la más remota antigüedad.   De ahí la gran importancia en todas las culturas en cuanto al ritual de la muerte y a las exequias.  El funeral, también llamada exequias, debe su nombre a que en las antiguas costumbres sobre todo en Grecia y Roma, se enterraba a los muertos por la noche a la luz de las antorchas.  Las ceremonias continúan y cada religión tiene sus propios ritos especiales.          El Reglamento de Ceremonial y Protocolo Militar, del Ministerio del Poder Popular para la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, trae en detalle las honras fúnebres debidas, en lo que respecta a los componentes de la Fuerza Armada Nacional, a las autoridades nacionales, comenzando por el Presidente de la República, los Poderes Públicos Nacionales, parlamentarios, magistrados, ministros, gobernadores, iglesia y oficiales entre otros.          En tal sentido y dada la importancia de los distintos honores establecido en el reglamento respectivo, una definición la encontramos en el Capítulo VI, Sección Primera en cuanto a los honores militares se refiere.  En su artículo 67, se define de la siguiente manera: “Los honores militares son las ceremonias que, por cortesía y respeto, rinden las agrupaciones militares a los Símbolos Patrios o a aquellas personalidades de alta investidura o significación establecidas en leyes o reglamentos, tales como el Santísimo, El Libertador, Autoridades civiles, Diplomáticas, Eclesiásticas, militares o Dignatarios Extranjeros”          En cuanto al tema de los honores militares, me voy a referir de una manera directa con los HONORES FÚNEBRES. En septiembre de 2010, falleció el extinto Gobernador del Estado Guárico William Lara, Su cuerpo fue velado en Capilla Ardiente en la Sede del Consejo Legislativo con asistencia de Altas personalidades de la vida nacional, regional y Municipal.   Observamos que el servicio de la Capilla Ardiente se llevara en la Sede del Consejo Legislativo, eso es natural siempre y cuando en el Palacio de Gobierno, no tuviera el espacio suficiente para la sala velatoria.         Se pudo observar el desconocimiento casi general que tienen los Funcionarios de Ceremonial de Estado al servicio de la actual administración regional y nacional, me refiero muy especialmente a los Símbolos Regionales.  En primer lugar, se cometió el error de cubrir el ataúd con la Bandera Nacional –al revés– cuando en realidad y en su condición de Gobernador en ejercicio, es colocar la Bandera del estado; así como también la interpretación del el Himno del estado –Coro-primera Estrofa- Coro- en el momento de rendirle los honores correspondientes a su alta investidura con quince disparos de cañón en el momento de la Inhumación de sus restos  Otro detalle, fue que el Primer Magistrado Nacional le otorgó la Condecoración más alta que tiene Venezuela que es la Orden de “El Libertador” en el grado de Gran Cordón, (Post-Mortem), hasta allí es procedente.  Lo que se recomienda es situar una mesa delante del féretro y colocar las Joyas al pie de  la urna que es lo que se recomienda y se  estila.  Pues le hicieron cometer el error de colocar la Banda de la Condecoración, sobre la base de vidrio que cubre el ataúd.   El extinto Congreso de la República (en sus respectivas cámaras) y el actual Hemiciclo Protocolar de la Asamblea Nacional ha sido escenario de las exequias para rendir homenaje a los parlamentarios cuando mueren en el ejercicio de sus funciones. Un ejemplo de tantos que se pueden enumerar donde los caprichos oficiales se hacen presentes, señalamos las exequias a exparlamentarios y personalidades que no han ocupado curul alguno en el parlamento.  Por ejemplo, al Ex Diputado Leonardo Ferrer (1996), fue velado en Capilla Ardiente en la Cámara de Senadores o Senado de la República, como se llamaba para el momento de las exequias. Sin embargo, a la ex parlamentaria Argelia Laya (1997) sus restos fueron velados en Capilla Ardiente, por encargo de la Presidencia del Senado, en el Salón de expresidentes del Extinto Congreso de la República. No obstante, al extinto Danilo Anderson (2004), quien en vida fuera Fiscal del Ministerio Público Venezolano, el Ceremonial de Estado no tuvo inconveniente en colocar la Bandera de Venezuela sobre el ataúd y precisamente lo llevaron a Capilla Ardiente a la sede del Parlamento sin que éste fuera parlamentario.  Asimismo, observamos como la Asamblea Nacional rindió homenaje póstumo al extinto Diputado Luis Tascón (2010), cumpliendo el Reglamento de Ceremonial y Protocolo Militar, en cuanto a los Honores Fúnebres correspondiente a su alta investidura, en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Legislativo Nacional, sólo se observó el detalle de la Bandera Nacional que estaba horizontal como debe ser — pero al revés –sobre su Ataúd. En el servicio funerario de exequias a Guillermo García Ponce, quien  no era Diputado Activo,  llamó la atención de que el  Presidenrte de la República, por segunda vez,  le hicieron cometer el error de  colocar  sobre la base de vidrio que cubre el ataúd, la Condecoración de la Orden de El Libertador Post-Mortem y, además colocaron la Bandera de Venezuela –que no le sale– de un modo al revés, como ocurrió con el féretro del Gobernador del Estado Guárico, (no era parlamentario) cuando fue velado en el recinto del Hemiciclo Protocolar, donde el Vice-Presidente Ejecutivo,  en representación del Jefe del Estado, repitió el error de colocar la Banda  del Gran Cordón de El Libertador sobre el Ataúd. Es allí, donde se hace la observación del desconocimiento de los Directores y Asistentes de Ceremonial y Protocolo, de cómo se ejecutan las herramientas de trabajo tan necesarias en los distintos actos y eventos en el nivel nacional.  Estos errores, no se llegaron a cometer en las citadas anteriores Honras Fúnebres, debido a la buena preparación –en su oportunidad– que tienen los profesionales del Ceremonial del Estado. En otro orden de ideas, el Salón Elíptico, ubicado en la parte norte del el Palacio Federal Legislativo, que depende del Ejecutivo Nacional,