Artículos

Artículos y colaboraciones.

Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial CODEIV.

La Franja del Sahel: cinturón de hambre, terrorismo, y golpes de Estado.

Por María Valeska Celis García y Abraham de Jesús Clavero Toro Las relaciones internacionales pasan por una dinámica de inmediatez, que relega a otras situaciones a un segundo plano, las cuales a mediano o largo plazo podrían revertirse, imprevisiblemente, en serias amenazas para la paz y la seguridad internacional. Por más de un año, todo el interés ha estado centrado en el conflicto Rusia-Ucrania para luego dar paso a un nuevo enfrentamiento árabe-israelí a causa del acto terrorista llevado a cabo por Hamas del 7 de octubre. En el ínterin ciertos acontecimientos les robaron protagonismo a estos dos hechos: los golpes de Estado en diversos países de la Franja del Sahel. Esta zona del continente africano se ha convertido en una seria preocupación para los países africanos, europeos y para la comunidad internacional en general. En la década actual, millones de personas que habitan esta Franja, se han visto obligadas a abandonar sus hogares por diversos motivos, incluyendo las consecuencias de la hambruna, el cambio climático y el terrorismo islámico. Al hablarse de la región del Sahel se hace referencia a las áreas que están a orillas del desierto del Sáhara; una extensa franja de tierra, difícil incluso de concretar qué países lo conforman, pues no hay un consenso común al respecto. De hecho, atendiendo a su significado en árabe (“costa”), esta región abarcaría una línea recta desde el Océano Atlántico en el oeste, hasta el Mar Rojo y, desde Senegal hasta Etiopía, agrupando a países con diversas características. El término sāḥil significa en árabe «borde, costa», y sirve para describir la aparición de la vegetación del Sahel como una línea que delimita el desierto del Sáhara. Es una zona eco climática y biogeográfica de más de tres millones kilómetros cuadrados, que actúa como espacio de transición entre el desierto del Sahara y la sabana sudanesa. Incluye 10 países: partiendo de Senegal, pasando por Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Etiopía, para culminar en Eritrea, constituyendo un cinturón de 5.400 kilómetros de longitud y varios cientos de kilómetros de ancho. Es una zona de interacción entre el norte de África y el África subsahariana en la que tienen lugar intercambios humanos, financieros, religiosos y multifacéticos. A pesar de la abundancia de importantes recursos naturales que ha atraído el interés de potencias externas para su explotación: petróleo, oro, bauxita, cobre, uranio, níquel, cobalto con gran demanda a nivel mundial, las oportunidades económicas siguen siendo limitadas y su población extremadamente pobre. Durante las dos últimas décadas, esta inmensa zona ha sido percibida como una significativa amenaza a la seguridad a consecuencia, principalmente, de la mala gobernanza en el control de sus áreas rurales, que contiene fronteras porosas utilizadas, históricamente, por comerciantes, traficantes de drogas y armas. Otros acontecimientos incluyen los conflictos interétnicos, y las divisiones dentro de las tribus tuareg que han exacerbado las pésimas condiciones de esta región, a lo que hay que agregar el cambio climático. Para los estudiosos de la Franja, la crisis de Malí, ejemplificada por la inestabilidad política, los golpes de Estado, la presencia de grupos terroristas y el separatismo tuareg, es un signo representativo de lo que sucede en el Sahel. Tales condiciones justificaron para que la UE prestara mayor atención a Mali en particular y al Sahel en general, preocupada por la inestabilidad política, la inseguridad y las consecuencias humanitarias que podrían afectar a la región Sahara-Sahel. La UE ha mantenido un constante seguimiento al impacto de las condiciones de la región, para proteger sus propios intereses económicos y los efectos indirectos de la migración hacia Europa. Por su parte, la ONU ha reiterado, en diversos informes, que en la Franja del Sahel se combina una serie de acontecimientos explosivos de violencia, inseguridad, extrema pobreza e incremento de los precios de los alimentos, que colocan en riesgo la sobrevivencia a millones de seres humanos, especialmente en Malí, Burkina Faso, Níger y Chad. De ahí que esta región sea denominada también “el cinturón del hambre”. En la última década, 2,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares por los conflictos y la violencia surgida en el Sahel. Según la Coordinación de Ayuda de Emergencia de la ONU, casi 15 millones de personas, solo en Malí, Níger y Burkina Faso, necesitaron asistencia humanitaria en 2022, es decir, cuatro millones de personas, más que en el 2021. La ONU estimaba que ocho millones de personas padecerán hambre en los años venideros, debido a que el 80% de las tierras de cultivo están afectadas por el calentamiento global. La crisis alimentaria es causada por diversos factores interrelacionados incluidos el clima y la productividad, y de carácter sociales y económicos. La agricultura se basa principalmente en la producción de mijo, sorgo, maíz, fonio, entre otros que depende de las precipitaciones y del clima. El déficit de alimentos de estos países es responsabilidad en gran medida del equilibrio de la actividad agrícola, afectada por la escasez de lluvias, junto al aumento de la demanda a consecuencia del rápido crecimiento demográfico. El agotamiento de las reservas alimenticias obliga a muchas familias a adoptar prácticas de supervivencia que incluyen: reducir su dieta, la ingesta de frutas o plantas silvestres, el endeudamiento o la venta de sus medios de producción y los rebaños de ganado, lo que, a su vez, disminuye su estatus. Sin embargo, la situación crítica no es sólo el resultado de la sequía o la reducción del suministro de cereales, sino también de la vulnerabilidad y el bajo poder adquisitivo de muchos hogares cuyos recursos han sido limitados después de sucesivas crisis. A su vez, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) advierte que las mujeres y los niños llevan la peor parte de esta crisis humanitaria puesto que en toda la región, hechos derivados de la violencia sexual, los abusos, la explotación, los matrimonios forzados y precoces, así como la trata de personas se han generalizado. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Sahel es uno de los más

El presidente Macri

Por Luis Daniel Álvarez V. Mauricio Macri puede tener muchos defectos y desaciertos, pero la habilidad para erigirsecomo triunfador no le es esquiva, al menos en la actualidad. Detrás del abrazo que se diocon el presidente electo Javier Milei pareciera esconderse algo más que la satisfacción porhaber logrado desplazar a sus rivales más duros, pues el expresidente se muestra como elque hará fluir al gobierno, frenando las arremetidas del nuevo mandatario y brindándole elrespaldo para que pueda gobernar. En la campaña electoral Macri fue muy claro al señalar que Milei no tenía los votos paraimpulsar políticas que pudiesen generar temor, pero que el sector que rodea a Macri loayudaría con las políticas necesarias. Con un paso fino el expresidente busca condicionar alnuevo mandatario para que dependa de él, mientras que ante los ojos de la oposición sedibujará como el que evitará salidas abruptas del camino. Macri mueve sus piezas sin inmutarse, mientras la sociedad observa como “la casta” a laque combatió Milei se hace con espacios en la nueva administración, llegando al extremode designar a Patricia Bullrich -a quien tildó en los debates como una montonera asesinaque ponía bombas en jardines de infantes- como ministra de Seguridad Nacional,desplazando a cuadros cerrados de Milei, lo cual da la impresión de que quien ejercerá elpoder será el exmandatario. Pareciera que el presidente electo está dispuesto a retirar apoyo a sus propioscolaboradores, con tal de contar con la venía del macrismo, tendencia que también va aexperimentar cambios, pues todo parece indicar que Juntos por el Cambio se diluirá, dandopaso a un conglomerado distinto en el que los socialdemócratas de la Unión Cívica Radicalno tendrán mayor espacio, así como tampoco algunos independientes y personajes quehasta el momento son fichas cercanas a Macri. Sin que empiece Milei todo da a entender que es más de lo mismo, al observar espaciospara figuras controversiales y dejarse acordonar por Mauricio Macri que seguramentepiensa en su revancha. Milei pareciera no entender que sus aciertos serán bandera para elexmandatario, mientras que los fracasos de su gestión lo encontrarán solo, pues Macri hademostrado jugar para él, sin importarle más nada. Luis Daniel Álvarez V. Internacionalista UCV, Doctor en Ciencias Sociales. Profesor en la UCV y UCAB. Ex-Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Secretario General del CODEIV correoacademicoldav@gmail.com@luisdalvarezva

El gas en el mundo occidental

 Por Rafael Gallegos      Cuando cayó el Muro de Berlín, Fukuyama publicó “El fin de la historia”. Planteó que con el acabose del comunismo – y de la guerra fría- se iniciaba una nueva era, en la que todos los países serían capitalistas y se enrumbarían por la senda del progreso. Sin embargo, otro autor, Huntintong contradijo ese planeamiento en su libro “Choque de civilizaciones”. Dijo que continuarían los enfrentamientos. Que, en lugar de capitalismo vs comunismo, sería entre civilizaciones. La occidental, la china, la rusa, la árabe, etc. Y que la occidental a la larga resultaría derrotada. ¿Qué tal? Los hechos como que le dan razón a Huntintong. Hoy el comunismo está demodé, salvo en algunas mentes trogloditas. Sin embargo, afloran contradicciones entre las diversas civilizaciones. Rusia invade Ucrania, China amenaza Taiwán, algunos musulmanes pelean con Israel. Rusia, China y los musulmanes son capitalistas; pero con un gigantesco déficit de democracia y practican culturas muy diferentes a la occidental. Se trata de civilizaciones diferentes; pero obligadas – cuestión de sobrevivencia – a ponerse de acuerdo para compartir los recursos del planeta, fundamentalmente la energía. EL INSUSTITUIBLE GAS NATURAL En las matrices energéticas proyectadas para el sXXI el gas natural cobra creciente importancia. Es fundamental como combustible en procesos eléctricos, industriales, caseros. El pavoroso frío del invierno europeo lo convierte en un elemento de vida o muerte.  Su ingente necesidad hace que sea candidato a ser considerado energía limpia en Europa, a pesar que sí contamina. Además, es útil como materia prima en procesos muy importantes como la siderurgia, la petroquímica y otros.   RESERVAS DE GAS De los doce países con más reservas de gas natural en el mundo, solo dos pertenecen la civilización occidental: Estados Unidos y Venezuela. ¿Qué diría Huntintong si se enterara que buena parte de la seguridad energética de occidente reposa en subsuelos de otras civilizaciones? Tema para los geopolitólogos. Por cierto, Venezuela podría disponer de por lo menos un 20 % más de reservas si explorara en búsqueda de gas. Pero Pdvsa no explora… LOS PRODUCTORES DE GAS Al revisar las tablas de los mayores productores de gas en el mundo, se pueden hacer las siguientes observaciones: –      Estados Unidos, con la segunda mayor reserva de gas, es el primer productor. –      De los diez mayores productores de gas, cuatro pertenecen al mundo occidental, con una producción similar a la de los otros seis de la tabla. Es decir, occidente se ha puesto las pilas para minimizar la dependencia. –      Venezuela – ¿hasta cuándo seguiremos paseando en los últimos puestos del tren de la historia? -, a pesar de ser la séptima reserva mundial de gas, no aparece entre los quince primeros productores. ¿Cuántos miles de millones de dólares, empleos y en general bienestar estamos perdiendo de generar por este empeño de ser los últimos del salón? Por cierto, Estados Unidos ha multiplicado su producción de gas con la lutita. Ya llega casi a 100.000 millones de pies cúbicos por día y está comenzando a sustituir a Rusia en el abastecimiento de gas a Europa. GAS NATURAL LICUADO El GNL (gas natural licuado) es la resultante de un proceso de licuefacción de gas metano a -161,5 grados centígrados y ocupa un volumen 600 veces menor que el gas. Luego se traslada a grandes distancias en metaneros. El GNL ha transformado al gas desde un fenómeno local hasta un combustible global. Otro tema para los geopolitólogos. Esto se debe a que la longitud de los gasductos tiene un límite comercial. A grandes distancias (como por ejemplo América – Europa) dan pérdidas y lo rentable es el uso de metaneros. Por ejemplo, Estados Unidos traslada GNL a Europa en metaneros y está sustituyendo a Rusia. Se ha tardado un poco en masificar la operación por la construcción de plantas en Europa que regasifiquen el metano líquido, para luego incorporar el gas a las redes de gasductos. VENEZUELA Nuestro país tiene grandes oportunidades de hacer florecer la industria del gas natural. En el subsuelo hay potenciales reservas que podrían crecer con procesos exploratorios. Por otra parte, las leyes de hidrocarburos venezolanas permiten 100 % inversión privada, los volúmenes de capital requeridos son mucho menores que los petroleros lo que facilita entrada de capitales venezolanos, además las sanciones como están hoy, casi que no afectan. Las oportunidades están en: –      Red nacional de gas doméstico y comercial… de manera más limpia y segura, podría llegar a nuevos sitios y sustituir las bombonas de gas, liberando el propano y butano para la exportación. –      Mar Caribe… En Campo Dragón se puede producir gas para venderlo a Trinidad y Tobago, que lo licuaría (GNL) y exportaría. Igual en oriente y occidente se puede producir gas, transformarlo en GNL y exportarlo en cantidades superiores a 2 mil millones de barriles y a largo plazo seis mil. Miles de millones de dólares. –      Plantas eléctricas…  expandiría el servicio eléctrico disminuyendo los cortes de luz, sustituiría el gasoil en las plantas de manera más limpia y liberando ese líquido para exportación. Además, en caso de un cambio de modelo que se refleje en un importante crecimiento de la economía, minimizaría el riesgo de retroceso por no disponer de servicio eléctrico. –      Industrias… Expandiría el crecimiento industrial al ser utilizado como combustible, y como insumo. –      Petroquímica… el petróleo del sXXI. Y no está amenazada por ninguna transición energética. Los países con las mejores petroquímicas no poseen ni gas, ni nuestras facilidades. ¿Entonces? –      Gas quemado y aireado en oriente… Venezuela produce alrededor de cuatro mil millones de pies cúbicos de gas al día. De este volumen, se desperdicia… la mitad… en los mechurrios del oriente del país. Equivalentes a más de 200.000 barriles diarios de petróleo. Un crimen de lesa economía. Saque cuentas. Como dice el doctor Calderón Berti, en Venezuela no hay gas porque lo están botando. OPORTUNIDAD El mundo occidental ha maximizado su producción de gas natural, minimizando la dependencia de las otras civilizaciones y compensando su inferioridad en reservas. Contrario a lo que ha hecho Venezuela ¿Hasta cuándo seguiremos dilapidando nuestras potencialidades? El mundo

Ernesto, el hombre que calculaba

Por Hugo Álvarez Pífano A menudo, el estatus social de una persona viene determinado desde su nacimiento por factores como su riqueza, religión, la raza o clase social a la que pertenezca su familia, pero también es cierto que, en los países de un adecuado nivel de desarrollo, los individuos pueden alcanzar una mejor posición social por méritos propios, a través de logros realizados mediante un alto nivel educativo. En otro orden de ideas, como alguien ha señalado con sobrada razón: necesitamos más arte, cultura y música en las escuelas. No para sacar más artistas, sino para formar mejores seres humanos.                                                                               I                      ERNESTO UN MUCHACHO BIEN DOTADO QUE NO RECIBIO EDUCACIÓN Para el momento en que Ernesto abrió sus profundos y oscuros ojos a un nuevo amanecer en San Felipe, se escuchaba a menudo en todos los pueblos del Yaracuy, una celebre conga cubana que decía en su estribillo: “uno, dos y tres, el paso más chévere, el paso más chévere, el de mi conga es”; y repetía hasta el infinito el mismo ritornelo. Esta sabrosa conga poseía la virtud de ser capaz de poner a bailar a un muerto y hasta a uno de esos monjes tibetanos que durante milenios se dedicaron a la contemplación en sus monasterios y a la visión inmóvil a través del “tercer ojo” (me siento obligado en aclarar a mis lectores que el tercer ojo tibetano se encuentra en la frente, en otras culturas -en especial latinoamericanas-  se localiza en la parte inferior del organismo) Entonces ocurrió algo insólito y sorprendente: la conga no puso a bailar a Ernesto en su cuna, sino que lo enseñó a contar, uno, dos y tres. De este modo sus primeras palabras no fueron mamá o papá, como otros niños, se escuchó más bien uno, dos y tres. En pocos días aprendió a contar hasta tres, en meses se extendió a diez, más adelante llegó a cien y posteriormente elevó sus guarismos a mil y hasta a millones. Ernestico, como también le decían, era llamado a las plazas públicas, bares y ventorrillos de comida callejera, para que realizara sus malabarismos numéricos: sumas muy difíciles, divisiones enrevesadas, reglas de tres en que hacendosos sastres cortaban piezas de telas en complicados horarios en interminables días, quebrados y decimales que se resistían a ser transformados en números enteros. En fin, todo tipo de dificultades y trampas matemáticas que Ernestico resolvía exitosamente. Pero todo se quedó allí, como una constante mecedora, siempre en movimiento, pero que no avanzaba ni para adelante ni hacia atrás, hasta el día en que Ernesto se consumió poco a poco en silencio, en una Venezuela pobre y olvidada en la que nunca tuvo la oportunidad de estudiar y desarrollar los dones que Dios le había dado.                                                                                    II UNA OBSERVACIÓN Y EL NOMBRE DE CUATRO UNIVERSIDADES DE UN ALTO NIVEL ACADEMICO 1.- ¿Por qué debemos estudiar? Con los estudios logras adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así mismo éstos te ayudan a desarrollar tu potencial, dotar de amplitud a tus horizontes y alcanzar tus metas personales y profesionales, en pocas palabras: el estudio contribuye a tu crecimiento material y espiritual.  En efecto, la educación universitaria permite adquirir diversas ventajas en la inserción laboral y la trayectoria profesional, asociada a una mayor probabilidad de empleo o una mejor retribución salarial. Esos efectos positivos permiten considerar a la educación universitaria como un factor de promoción social de sus beneficiarios. No obstante, en algunos países las Universidades de élite son un factor para la consolidación de clases económicas dominantes. En estos casos no hay movilidad social alguna.                                                                                                                       1, a.- Cambridge y Oxford. Torino y Florencia Cuando tomamos conciencia en forma responsable, del valor y el mérito que se atribuye a los títulos de estudio, emitidos por las universidades conceptuadas como las de mayor nivel académico del mundo, fijamos la atención en dos “top universities” del Reino Unido de Gran Bretaña, como son Cambridge y Oxford. Luego en un nivel totalmente diverso, pero también elevado, a dos universidades públicas italianas: la de Torino (UNITO) y la de Florencia, ambas famosas en campos diversos: la primera en ciencias y tecnología, al punto de que tres de sus egresados han recibido el Premio Nobel de Medicina; la otra en la diplomacia, pues es la sede de la Escuela de Ciencias Políticas Cesare Alfiere, en honor al diplomático italiano que fue su fundador en 1873. Esta universidad tiene también presencia en las artes con una escuela de arquitectura que goza de gran prestigio en Europa, desde los aires de renovación artística cercanos al Renacimiento. 1, b.- Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de los Andes (ULA).  Después fijemos la mirada en dos de las universidades públicas de Venezuela, la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de Los Andes en Mérida (ULA). La primera posee una escuela de Estudios Internacionales de donde han egresado más de 3.000 profesionales con el título académico de Licenciado en Estudios Internacionales y con este requisito básico son admitidos como miembros en el Colegio de Internacionalistas de Venezuela (CODEIV). Hacemos mención especial a estas dos instituciones porque ellas constituyeron la columna vertebral de la Cancillería venezolana en los tiempos de la democracia (1958-1998) y siempre muchos miembros de ese honorable Colegio hemos sostenido la idea de que, en una futura reestructuración de la Cancillería, esta debe hacerse a partir de estas dos instituciones. Por supuesto, siempre estarán presentes como embajadores los políticos y los militares, pues somos un país que mantiene esta tradición contraria a la profesionalización del servicio exterior y a una diplomacia de carrera. Alguien me dirá que todos los países democráticos cuentan con políticos, militares y miembros de familias acaudaladas que son embajadores. Sí, esto es cierto, pero en una proporción muy baja. En Venezuela ocurre todo lo contrario. Pero no somos ingenuos, como decía un presidente –de infausta recordación- de la Comisión de Política Exterior del Congreso de la República, por cierto muy amante de engavetar los nombramientos de diplomáticos de carrera, Rubén Carpio Castillo, senador de AD por

¿Acuerdo de Barbados, o acuerdo de afeitados?

Por  Rafael Gallegos      En lo único que están de acuerdo el gobierno y la oposición, es en que no están de acuerdo. Decenas de infructuosos diálogos así lo confirman. Que somos muy diferentes. Que ellos no quieren dejar el poder. Que la oposición está muy dividida. Miles de excusas se esgrimen justificando tanto fracaso. Pero necesidad obliga. El país no da más. ¿O será que tenemos que acostumbrarnos a unos sueldos y pensiones de mendigo? ¿O a tener pésimos servicios de luz y de gas y de agua? ¿O a tener la nevera vacía? ¿O a abrazar a los hijos y a los nietos por Internet? ¿O a esta eterna ineficacia gubernamental? ¿Hasta cuándo un país con tantas potencialidades debe vivir como un mendigo? EL ACUERDO DE BARBADOS La verdad es que su firma pareció la de un matrimonio obligado donde los novios apenas se miran y eso por el qué dirán. Por su parte, la ciudadanía venezolana tuvo cierta esperanza con el Acuerdo e intentaba, por fin y muy merecidamente, respirar con tranquilidad. Si se pudiera sintetizar el significado del Acuerdo de Barbados, sería con la expresión: Te cambio sanciones por democracia. O profundizando un poco más: si el gobierno cumple con la Constitución, los Estados Unidos levantan las sanciones. No se había secado la tinta de la pluma y el gobierno en rueda de prensa advirtió que no iba a habilitar a nadie – léase María Corina Machado. El miedo es libre. Saben que habilitarla significa perder las elecciones y claro, dejar el poder. Sin embargo, como intento -fallido- de mostrar buena fe, la “revolución” liberó algunos presos políticos. Como para apaciguar los leones y aparentar democracia. Y por encima de opiniones agoreras, el gobierno permitió la Primaria. Claro, pensaban que la oposición fracasaría. Inventaron que la Primaria era un desorden y que tendría mínima asistencia. Y lo peor… se creyeron su propio cuento. Para asegurar el fracaso de la Primaria, “sugirieron” a los medios radiales y televisivos ignorar la elección, es decir hacer como si ésta no existiera. Televisoras y radios suspendieron sus operativos electorales. Actuaron como si los millones de venezolanos que votaron… no hubieran existido. Algo así como tapar el sol con un dedo.  Pero el gentío que salió a votar aterró al gobierno. Aunque usted no lo crea, intentaron inútilmente anular los efectos del evento; como si el pánico ante el gentío y la decisión tomada en un insólito 93 % por MCM, no hubiera sido –per se – un efecto devastador. LOS LÍMITES DE ESTADOS UNIDOS Luego de la firma, Estados Unidos suspendió algunas sanciones. Dieron libertades a las inversiones petroleras y a su comercialización. Otro tanto hicieron con la explotación del Arco Minero. En su conjunto, la suspensión parcial y temporal de sanciones podría por lo menos, duplicar los ingresos anuales del fisco para el 2024.   Ante el incumplimiento de las promesas del gobierno, apuntalados por las señales negativas como el ataque post mortem a la elección Primaria, el alto funcionario del gobierno norteamericano Juan González, ha proferido advertencias explicando que si el gobierno de Venezuela no habilita a candidatos – léase otra vez María Corina- y no libera presos políticos antes del 30 de noviembre, restablecerá las sanciones. ¿Lo hará? Si esto sucediere, nada más la ausencia de Chevron se reflejaría en minimización de divisas y seguramente al retorno de la hiperinflación, escenario que más que al pueblo aterra al gobierno, porque se asociaría a una inestabilidad social cuyos efectos pueden terribles y no podrían ser suspendidos por ningún tribunal. EL GOBIERNO… … no se quiere ir, por ello afila sus hojillas e intenta quitarle la barba al Acuerdo de Barbados. La verdad es que ningún gobierno se quiere ir, lo que pasa es que, en las democracias, tienen que hacerlo cuando pierden los comicios. Y punto. Ellos saben que la frase del líder español Felipe González es muy cierta: no tienen la menor oportunidad de ganar unas elecciones medianamente limpias. Tal vez por ello han intentado un globo de ensayo con la frase – como sin querer queriendo- “con sanciones no hay elecciones”. Y ojalá no se les ocurra un “galtierazo” … sería peor el remedio que la enfermedad.  2024 La suerte está echada. Por más que intenten “afeitar” al Acuerdo de Barbados, en 2024 la Constitución ordena – y las potencias occidentales están muy atentas- una elección presidencial libre donde no lo dude, se manifestará el deseo profundo de cambio de un pueblo pobre en más de 90%, que exige ingresos, servicios, comida, trabajo, y sobre todo democracia. Y este cambio, desde ya es irreversible. Ojalá no quieran “afeitar” Barbados. Les podría pasar como aquel señor que fue por lana y salió trasquilado. Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

Pedro Sánchez, se acerca a una victoria pírrica

Por Juan Francisco Contreras Arrieche La decisión de elegir al presidente del Gobierno de España se realiza en el Congreso de los Diputados, el cual cuenta con 350 escaños, lo que significa que Pedro Sánchez, para ser investido como presidente del Gobierno, por 4 años más, necesita por lo menos 176 votos. Actualmente el Partido Popular (cuenta con 137) y VOX (cuenta con 33) suman un total de 170 votos. Por su parte los partidos del “Gobierno en Funciones”, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y su aliado Sumar (coalición de izquierda, que incluye a PODEMOS), sumados llegan a 152 votos. Por lo que los partidos regionales tienen la llave de la decisión. Los votos de los partidos regionales Los partidos que apoyarían la investidura de Pedro Sánchez en el Pais Vasco, el Partido Nacionalista Vasco, que cuenta con 5 parlamentarios, logro el ofrecimiento de ventajas económicas para su Comunidad, como la transferencia de la totalidad de la Seguridad Social y el reconocimiento de Euskadi como nación. Por su parte EH Bildu que cuenta con 7 parlamentarios, señalado como el heredero del brazo político de ETA. ha dejado claro que su apoyo a Sánchez responde a la necesidad de evitar que la alianza PP- VOX, llegue al Gobierno. Los partidos regionales catalanes, que se suman al acuerdo son, Esquerra Republicana (ERC), que cuenta con 7 parlamentarios, por su parte en las “negociaciones”, logro además de la amnistía, la reducción de un 20%, de la mil millonaria deuda de Cataluña con el Estado Español, la transferencia integral de Rodalíes, (el sistema de ferroviario de cercanías) y el establecimiento de una mesa de dialogo. Por su parte, Junts por Cataluña, que cuenta con 7 parlamentarios, ha sido la negociación mas complicada y mediática, porque se trata del regreso a España de los involucrados en el “procés”, que están solicitados por la justicia española. Además de otros puntos que ponen el riesgo la integridad de España. EL Bloque Nacionalista Gallego, que cuenta con un 1 parlamentario, también participo en el festín de beneficios a las comunidades autónomas, logrando el ofrecimiento, para una rebaja en el costo de los peajes en las autopistas gallegas. Con lo cual se comprometió en apoyar a Pedro Sánchez. Coalición Canaria (CC), que cuenta con 1 parlamentario, también habría negociado para sumar un voto más para Pedro Sánchez, paradójicamente este partido participa en el gobierno de Canarias en Alianza con el Partido Popular (PP). Pacto con Junts por Cataluña Debido a la naturaleza de las peticiones formuladas para lograr el apoyo, al acuerdo para investir a Pedro Sánchez, lo firmado con Junts por Cataluña, que cuenta con 7 votos, es el más controversial, porque colide con lo realizado hasta ahora por la justicia española. En Primer lugar, la Ley de Amnistía, solicitud compartida con ERC, que establece que se eliminan los cargos judiciales para los involucrados en el “procés” desde 2012 hasta el año 2023. Lo cual abre la puerta para el regreso de Carles Puigdemont y todos los encausados por distintos delitos en durante el proceso independentista de Cataluña. En segundo lugar, la celebración de un referéndum para la autodeterminación, con carácter vinculante, que pueda resolver “El futuro político de Cataluña”, el mismo deberá contar con observación internacional, debido a la desconfianza existente entre las partes. En tercer lugar, con respecto a los impuestos, propone que el 100% de los mismos sean cedidos a la Generalitat. Consideraciones finales A pesar de que parece que Pedro Sánchez, logrará conseguir los votos suficientes para convertirse en presidente del Gobierno, esta será “una victoria pírrica”, ya que el costo político de poner su interés particular para retener el poder, por encima de los intereses y la unidad de España, le traerá consecuencias más temprano que tarde. Tanto al interior de su partido, como en el resto de España. Ya hemos visto varios lideres históricos y regionales del PSOE, oponerse a estos pactos. Por mencionar al más emblemático, el expresidente, Felipe González quien ha condenado públicamente, la posición de Sánchez. De concretarse el gobierno que presidirá Sánchez será muy frágil, muy endeble ya que estará dependiendo de dos cosas, para evitar una crisis política mayor. Primero, los intereses y la voluntad de los partidos regionales, de Cataluña o del Pais Vasco, quienes tienen la estabilidad del Gobierno en sus manos. Segundo la capacidad de cumplir con los compromisos adquiridos y no poner en riesgo la integridad territorial de España. Finalmente, como ya lo señaló, Laura Borrás, presidente de Junts: “Sánchez durará lo que dure su palabra”. Juan Francisco Contreras A Internacionalista UCV / Magister en Seguridad y Defensa (IAEDEN- Caracas, Venezuela) / Magister en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho (Universidad Rey Juan Carlos – Universidad Francisco de Vittoria – Madrid, España) / Presidente del CODEIV / Miembro de Real-Latam.org

Con quién hablar

Por Agustín Urreiztieta  En todo conflicto la negociación es siempre una posibilidad y, ¿por qué no? ¿Un imperativo moral? La deflagración de violencia derramada tiene pocos interesados.  El resto, son millones sufriendo la lluvia de bombas y el drama humano que le sigue. En algún momento, será necesario reanudar un proceso político con los palestinos, pero ni Hamas después del 7 de octubre ni la Autoridad Palestina de Mahmoud Abbas son interlocutores creíbles. Los palestinos carecen de líderes políticos legítimos. Es una pregunta sin respuesta, pero se debe encontrar una solución cuando el estruendo de las armas se detenga. ¿Con quién se puede hablar en nombre de los palestinos? Puede parecer inimaginable hoy en día, pero en algún momento será necesario reiniciar un proceso político para poner fin a la inevitabilidad de la violencia; pero ¿con quién? Las dos principales fuerzas tienen un problema serio: si bien Hamas ha adquirido indiscutiblemente popularidad entre los palestinos desesperados al enfrentar directamente a Israel, sus métodos terroristas lo descalifican como interlocutor. Aunque la historia nos enseña que nunca se debe decir nunca, esto parece insuperable en la actualidad. La otra gran fuerza es la Autoridad Palestina presidida por Mahmoud Abbas. Reúne lo que queda de la Organización para la Liberación de Palestina, que en su momento fue una gran organización dirigida por Yasser Arafat. Su descrédito es profundo y, sin duda, irreversible. A los 88 años y sin renovar su mandato electoral desde 2005, Mahmoud Abbas es solo la sombra de lo que su organización representó en su momento. La Autoridad Palestina ha sobrevivido al fracaso de los Acuerdos de Paz de Oslo de 1993 y, siendo impotente y marginada por las autoridades israelíes, personifica el callejón sin salida actual. Existen otras organizaciones más modestas, como el Yihad Islámico, igual de violento que Hamas, o el Frente Popular para la Liberación de Palestina, de orientación marxista, que no tienen impacto alguno en la crisis actual. En los últimos meses, en Cisjordania, debido al vacío político y al aumento de la violencia de los colonos, algunos predijeron una ‘tercera Intifada’ después de los levantamientos de 1987 y 2000, uno por generación desde 1967. Pero el ataque terrorista del 7 de octubre llevado a cabo por Hamas lo cambió todo. La ecuación israelo-palestina ya no será la misma después de la guerra, tanto debido al trauma que ha sufrido la sociedad israelí como al regreso de la cuestión palestina al centro del escenario. Los intentos de eludir a los palestinos en los ‘Acuerdos de Abraham’ entre Israel y los países árabes resultan ilusorios. Incluso en privado, los occidentales deben lamentar haber abandonado cualquier intento diplomático en ese sentido. Pero para negociar, se necesitarán interlocutores. En el lado israelí, cambiarán cuando se resuelvan las cuentas del fracaso del 7 de octubre. No auguro un largo porvenir político para Netanyahu. No obstante, no dudo que las robustas instituciones de la democracia israelí encontrarán a alguien idóneo. Por el lado palestino, se tendrá que encontrar la manera de hacer emerger nuevos líderes. En medio de esta borrasca de odios y resentimientos, estar tarea será muy difícil y compleja. Para ello, algunos miran hacia las cárceles israelíes, con personas como Marwan Barghouti, un líder muy popular de Fatah, condenado hace veinte años por ataques. Su nombre ya estaba en la lista de prisioneros que Hamas quería intercambiar por el soldado Gilad Shalit, aunque no era miembro del grupo islamista. Hoy, el mismo escenario se está considerando nuevamente. Es demasiado pronto para especular, pero los palestinos carecen de líderes creíbles y en algún momento deberán llenar ese vacío para superar el estancamiento. Twitter: @A_Urreiztieta 

El Impacto de las Tecnologías de la Información en la Diplomacia y las Relaciones Internacionales en la Era Digital

 Por José H. Guaita En la actual era digital, las tecnologías de la información han desencadenado una profunda reconfiguración de las interacciones estatales tanto a nivel interno como en el ámbito de las relaciones bilaterales y multilaterales. La esfera de las relaciones internacionales se encuentra notoriamente influenciada por el uso de estas tecnologías, que ofrecen a los Estados tanto oportunidades como desafíos en su proyección y desempeño en la arena global. Redes Sociales como Herramienta de Influencia Estatal: Las redes sociales han emergido como una herramienta de considerable poder en el repertorio de influencia estatal en la comunidad internacional. Plataformas de amplia difusión como Twitter (ahora X), Facebook e Instagram han habilitado a los líderes políticos a establecer comunicación directa con sus ciudadanos y audiencias globales. Ejemplificando este fenómeno, el expresidente Donald Trump utilizó de manera destacada su cuenta de Twitter durante su mandato, sirviéndose de esta plataforma para la divulgación de políticas, declaraciones de relevancia y generación de atención a nivel mundial. Este fenómeno de interacción directa con la opinión pública ha transformado la dinámica de las relaciones interestatales, desafiando las tradicionales modalidades de la diplomacia convencional. Ciberseguridad y el Surgimiento de las Amenazas Cibernéticas: El ascenso de las tecnologías de información ha conllevado una creciente aprehensión en relación a la ciberseguridad y los ciberataques. Los Estados se hallan actualmente expuestos a la amenaza constante de intrusiones cibernéticas que pueden potencialmente comprometer tanto su seguridad nacional como la estabilidad de sus relaciones internacionales. De manera emblemática, en el año 2017, se puso de manifiesto un presunto ciberataque de origen ruso dirigido a interferir en el proceso electoral presidencial de los Estados Unidos. Estos eventos ilustran cómo las tecnologías de la información pueden ser instrumentalizadas por los Estados como herramientas de influencia en los asuntos internos de otras naciones, erosionando la confianza y minando las relaciones preexistentes. El Ascenso de la Diplomacia Digital: La dinámica digital ha instaurado un contexto en el que la diplomacia tradicional cede paso a la diplomacia digital. Los Estados han comenzado a emplear las tecnologías de información con el propósito de promover sus intereses, establecer alianzas y resolver disputas. La Unión Europea ha puesto de relieve esta evolución al utilizar herramientas digitales para promover la paz y estabilidad en la región de los Balcanes, estimulando el diálogo entre distintos grupos étnicos y facilitando procesos de reconciliación. Este formato de diplomacia digital ha ampliado de manera sin precedentes el acceso a la información y ha ensanchado las posibilidades de cooperación entre Estados. Desinformación y Propaganda en la Esfera Internacional: La influencia estatal en la era digital ha dado lugar a un escenario de desinformación y propaganda en el ámbito de las relaciones internacionales. Los Estados son capaces de utilizar medios digitales para la difusión de información poco fidedigna, manipulando la opinión pública en su favor. Este fenómeno subraya la facultad de las tecnologías de información para ser utilizadas con el fin de distorsionar la verdad y socavar la confianza en las instituciones internacionales. Formación de internacionalistas en la Era Digital: Los programas de formación para diplomáticos también han evolucionado para incluir una mayor capacitación en TIC. Los futuros diplomáticos deben aprender a utilizar herramientas digitales para la recopilación de información, el análisis de datos y la comunicación en línea. Además, la formación en ciberseguridad se ha convertido en un componente fundamental para proteger la información de alta sensibilidad y la infraestructura crítica de la data que manejan. Las redes sociales, la ciberseguridad, la diplomacia digital y la propagación de desinformación son tan solo algunas de las dimensiones que ejemplifican el impacto de las tecnologías de información en las relaciones internacionales. A medida que transitamos hacia un mundo cada vez más digitalizado, es imperativo el entendimiento y la adaptación a esta nueva realidad, en aras de garantizar la estabilidad y la cooperación en la esfera global. Instituciones académicas, gremios diplomáticos, escuelas de estudios internacionales y agencias de relaciones exteriores han de considerar estas realidades con miras a la formación de profesionales que aborden y lideren la diplomacia en el siglo XXI, enfrentando un contexto de conflictos ancestrales respaldados por instrumentos tecnológicos de vanguardia, plagados de pandemias y enriquecidos con la inteligencia artificial. Internacionalista /Especialista en E-learning

Sin sanciones…¿Despegará la Industria Petrolera?

   Por  Rafael Gallegos      El gobierno norteamericano liberó – condicionada y temporalmente – buena parte de las sanciones a la industria petrolera venezolana. Ahora ésta tiene libertad para invertir en petróleo y en gas, para importar materiales y equipos y para vender hidrocarburos en el mercado internacional. La única limitante seria, parece ser el financiamiento. Empresas de servicios como por ejemplo Schlumberger, han anunciado su retorno a Venezuela. Posiblemente Shell, ENI y Repsol también hagan acto de presencia. Y las empresas mixtas, podrán incrementar sus inversiones. La mitología del gobierno plantea que la increíble destrucción de Pdvsa que ha dejado a los venezolanos prácticamente sin divisas y sin seguridad energética, se debe a las sanciones y que, por ende al levantarse éstas la industria petrolera venezolana volverá a su prosperidad pre revolucionaria.   Nada más falso. Las sanciones no son las culpables de que Pdvsa haya decaído desde 3,3 millones de barriles por día y 7 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, hasta apurados setecientos mil barriles diarios de petróleo y cuatro mil millones de pies cúbicos diarios de gas, de los que por pésima gerencia se quema o se airea la mitad. Y tampoco las sanciones son culpables de la postración del sistema refinador, otrora exportador de gasolina, gasoil y otros derivados, y hoy incapaz de satisfacer las mínimas necesidades nacionales. AYUDAMEMORIA La increíble decadencia de Pdvsa, y hay que recordar la historia para no repetirla, se debe a la política gubernamental que ya se vislumbraba durante la primera campaña presidencial de Chávez. ¿Recuerdan la campaña de “las colitas de los aviones de Pdvsa”, o el “estado dentro del estado” que, según la propaganda electoral era Pdvsa? Campañas para desprestigiar a una petrolera estatal de más de tres millones de barriles diarios, que se enrumbaba a seis en pocos años.  De haber seguido esos planes Venezuela sería hoy el cuarto productor de petróleo del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita. ¿Qué tal? Destruir Pdvsa formaba parte de la estrategia made in La Habana de destruir el capitalismo para montar sobre sus escombros el socialismo. ¿Recuerda cuando botaron a 23.000 gerentes y técnicos de Pdvsa en la lobotomía empresarial más insensata de que se tenga memoria?  ¿Recuerda cuando Rafael Ramírez dijo que Pdvsa era chavista y roja rojita al que no entendiera se lo iban a hacer entender a “carajazos”? ¿Recuerda a Chávez diciendo “yo provoqué el paro, tenía que tomar esa colina que era Pdvsa”? He ahí el origen del desastre. Nada que ver con las sanciones. LUEGO DE LA ELIMINACIÓN DE SANCIONES… Es claro que la suspensión temporal y condicionada de sanciones traerá algunas mejoras, por demás deseables, en Pdvsa. Seguramente se producirá gas y condensado en el Caribe, se hará negocio con Trinidad y Tobago, se incrementarán inversiones en las empresas mixtas. Se comenzará a desarrollar logística para perforaciones. Además, se podrán vender los hidrocarburos sin descuentos. La producción se incrementará en unos doscientos mil barriles en un año, hasta más de 900.000 bd. En cuanto a las refinerías, nada indica que la suspensión de sanciones traiga reformas significativas que permitan satisfacer los mercados nacionales.  Y claro, el gobierno dispondrá de más divisas, que mejorarán el flujo de caja. Pdvsa fortalecerá su músculo financiero y seguramente habrá algunas mejoras operacionales. Pero eso… no es suficiente para la recuperación de la industria, ni del país. ¿QUÉ HACE FALTA PARA RECUPERAR LA INDUSTRIA PETROLERA? ¿Qué significa “recuperación”? … Un nivel acorde con nuestras potencialidades. Es decir, unos tres o cuatro millones de barriles diarios, unos diez mil millones de pies cúbicos de gas diarios, unas refinerías capaces de satisfacer la seguridad energética (incluyendo Citgo que sería gravísimo perderla), y un mercadeo interno de hidrocarburos como al que estábamos acostumbrados antes de la “revolución”. ¿Cuánto?…  Unos 15.000 millones de dólares al año durante por lo menos siete u ocho años. ¿Quiénes serían los inversores? … No hay otra opción: los capitales de Exxon, Shell, BP, CNPC, algunos árabes, etc. que son los únicos que disponen pingues cantidades de dinero. Y por más “panas” que sean, si no hay confianza, no vendrán. ¿Qué requieren los inversionistas? Confianza, marco jurídico y separación de poderes… tres cosas que el gobierno no puede dar. ¿Y las refinerías? Para superar tanto parchete se requieren inversiones unos 10 mil millones dedólares… para que usted disponga de gasolina y gasoil suficiente. CONCLUSIÓN La eliminación de sanciones no genera ni confianza, ni seguridad jurídica para que vengan al país las inversiones necesarias.   Las sanciones han sido apenas la guinda de esta gigantesca torta que ha puesto la “revolución” en casi un cuarto de siglo. Su suspensión se reflejará en unos 200.000 barriles diarios adicionales en un año, y en el despegue del gas en el Mar Caribe. Y no garantiza mejora sistémica del sistema refinador.  Al suspender las sanciones se acaba la excusa. ¿A quién culparán ahora? El problema es sistémico y es político, por ello, la salida es sistémica y política. PD: Y si el gobierno no cumple los acuerdos de Barbados, podría revertirse la liberación de sanciones. O sea… Rafael Gallegos Castro Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

Cuba (Segunda Parte)

Por Gorge Carmona  ESTRATEGIAS INTERNACIONALES DE CUBA EN EL SIGLO XXI.- El siglo XXI fue bueno para la isla debido al ascenso de Hugo Chávez al poder en Venezuela, quien compartía las mismas ideas de Fidel y además era un personaje muy fácil de manipular por un personaje diabólico y manipulador como Fidel Castro, este era un anhelo esperado por Fidel por muchos años quien consideraba que Cuba sola no podía enfrentar a USA, pero que conformando una unión de países latinoamericanos la situación sería diferente, además las riquezas venezolanas eran indispensables para sus planes, pues ya contaba con una caja chica muy jugosa con que comenzar a trabajar, por lo que empezó  la conformación de diferentes organismos que para conformar un frente de confrontación en contra de USA. Foro de San Pablo. – Es quizás el organismo más importante creado por Cuba después de la caída del muro de Berlín, es un foro de partidos y grupos políticos de izquierda, centroizquierda y extrema izquierda latinoamericanos, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en São Paulo en 1990. El Foro fue constituido supuestamente para unir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para combatir las consecuencias del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe. A este foro se unieron Luiz Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores en 2002 en Brasil, luego siguió Tabaré Vázquez del Frente Amplio en Uruguay en 2004, Evo Morales del Movimiento al Socialismo en Bolivia en 2005, Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile en 2006, Rafael Correa por Alianza PAIS en Ecuador en 2006, Daniel Ortega por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua en 2006, Fernando Lugo por la Alianza Patriótica para el Cambio  Paraguay en 2008, José Mujica por el Frente Amplio en Uruguay en 2009, Mauricio Funes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador en 2009, Dilma Rousseff por el Partido de los Trabajadores de Brasil en 2010, Ollanta Humala por el Partido Nacionalista Peruano en 2011, Nicolás Maduro del Partido Socialista Unido de Venezuela en 2013. Esta situación le dio a Cuba un gran respiro de triunfo, tenía a Latinoamérica prácticamente en sus manos, y desde esa perspectiva comenzó a presionar en contra de USA, además de contar con este enorme peso político, tenía en sus manos el manejo de la codiciada caja chica que era el papel asignado a Venezuela, mantener a Cuba y financiar los movimientos afines al foro. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – (ALBA) Fue creada en 2004, con el fin supuestamente de incrementar el comercio entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, con énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y con base en las doctrinas de izquierda programadas desde la Habana. ​ Este un proyecto fue una respuesta al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que había sido impulsada por Estados Unidos. Lo cierto de todo esto es que ninguno de esos foros internacionales planificados en la Habana y financiados por Venezuela, produjo ningún beneficio económico a la región y al final solo sirvió para instalar y apuntalar regímenes de corte izquierdista comunista que siguieran los dictámenes de la Habana. En diciembre de 2013, a raíz del fallecimiento de Hugo Chávez, aparentemente con la intervención de la mano invisible de la Habana quien había decidido sacarlo del medio, habida cuenta de que ya habían ciertas discrepancias entre Chávez y el gobierno de la Habana especialmente con Raúl Castro, por lo que hábilmente Fidel en conocimiento de su precaria salud, aprovechó el momento para instalar en Miraflores a un acolito de la isla. Nicolás Maduro sucesor de Chávez hombre de pocas luces y encandilado por los destellos de faroles del comunismo trasnochado de Cuba, se entrega por completo a los designios de la isla llevando a Venezuela al peor desastre económico jamás visto en un país que tenía todas las condiciones para ser uno de los más adelantados del continente en todos los aspectos. LOGROS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. – Dada la dificultad de encontrar datos creíbles sobre la situación de la isla, se ha decidido utilizar los datos proporcionados por la CEPAL, (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), por considerar que son las aportaciones más cercanas a la realidad de las que podemos disponer.  En el aspecto Económico. – La economía y las finanzas de Cuba son gestionadas y reguladas por el Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio de Finanzas y Precios. Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatista, identificado con el marxismo-leninismo. Cuba fue el primer país de América en adoptar una economía planificada, mediante la cual la producción y distribución de bienes, así como la fuerza de trabajo, fueron centralizadas y dirigidas por el Estado. Debido a la carga que representa para el estado, ya que  el 80% de la población activa depende de cargos en la administración pública, el gobierno de Raúl Castro se dispuso a realizar ciertas reformas para liberar la economía al permitir algunos pequeños negocios privados, con ciertas restricciones, que hasta ahora no han tenido ningún impacto serio en la transformación de la sociedad cubana, que sigue dependiendo de los cargos en la administración pública.  A comienzos de 2020, la situación de la economía cubana era muy compleja debido a la política del Presidente Trump de restablecer las sanciones de los Estados Unidos, que se decretó en 2019 y afectó, la llegada de visitantes estadounidenses, así como el envío de remesas desde USA. Por otra parte, la reactivación del título III de la llamada Ley Helms-Burton ha obstaculizado la inversión y las transacciones financieras con la isla caribeña, con lo cual se espera un nuevo periodo especial. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima que, en 2020, el PIB de Cuba se contrajo un 8,0%, debido a la imposición de medidas de confinamiento y restricción de la movilidad, y el desplome del comercio exterior de