Cuba (Segunda Parte)

Por Gorge Carmona

 ESTRATEGIAS INTERNACIONALES DE CUBA EN EL SIGLO XXI.-

El siglo XXI fue bueno para la isla debido al ascenso de Hugo Chávez al poder en Venezuela, quien compartía las mismas ideas de Fidel y además era un personaje muy fácil de manipular por un personaje diabólico y manipulador como Fidel Castro, este era un anhelo esperado por Fidel por muchos años quien consideraba que Cuba sola no podía enfrentar a USA, pero que conformando una unión de países latinoamericanos la situación sería diferente, además las riquezas venezolanas eran indispensables para sus planes, pues ya contaba con una caja chica muy jugosa con que comenzar a trabajar, por lo que empezó  la conformación de diferentes organismos que para conformar un frente de confrontación en contra de USA.

Foro de San Pablo. –

Es quizás el organismo más importante creado por Cuba después de la caída del muro de Berlín, es un foro de partidos y grupos políticos de izquierda, centroizquierda y extrema izquierda latinoamericanos, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en São Paulo en 1990.

El Foro fue constituido supuestamente para unir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para combatir las consecuencias del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe.

A este foro se unieron Luiz Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores en 2002 en Brasil, luego siguió Tabaré Vázquez del Frente Amplio en Uruguay en 2004, Evo Morales del Movimiento al Socialismo en Bolivia en 2005, Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile en 2006, Rafael Correa por Alianza PAIS en Ecuador en 2006, Daniel Ortega por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua en 2006, Fernando Lugo por la Alianza Patriótica para el Cambio  Paraguay en 2008, José Mujica por el Frente Amplio en Uruguay en 2009, Mauricio Funes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador en 2009, Dilma Rousseff por el Partido de los Trabajadores de Brasil en 2010, Ollanta Humala por el Partido Nacionalista Peruano en 2011, Nicolás Maduro del Partido Socialista Unido de Venezuela en 2013.

Esta situación le dio a Cuba un gran respiro de triunfo, tenía a Latinoamérica prácticamente en sus manos, y desde esa perspectiva comenzó a presionar en contra de USA, además de contar con este enorme peso político, tenía en sus manos el manejo de la codiciada caja chica que era el papel asignado a Venezuela, mantener a Cuba y financiar los movimientos afines al foro.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – (ALBA) Fue creada en 2004, con el fin supuestamente de incrementar el comercio entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, con énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y con base en las doctrinas de izquierda programadas desde la Habana. ​

Este un proyecto fue una respuesta al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que había sido impulsada por Estados Unidos.

Lo cierto de todo esto es que ninguno de esos foros internacionales planificados en la Habana y financiados por Venezuela, produjo ningún beneficio económico a la región y al final solo sirvió para instalar y apuntalar regímenes de corte izquierdista comunista que siguieran los dictámenes de la Habana.

En diciembre de 2013, a raíz del fallecimiento de Hugo Chávez, aparentemente con la intervención de la mano invisible de la Habana quien había decidido sacarlo del medio, habida cuenta de que ya habían ciertas discrepancias entre Chávez y el gobierno de la Habana especialmente con Raúl Castro, por lo que hábilmente Fidel en conocimiento de su precaria salud, aprovechó el momento para instalar en Miraflores a un acolito de la isla.

Nicolás Maduro sucesor de Chávez hombre de pocas luces y encandilado por los destellos de faroles del comunismo trasnochado de Cuba, se entrega por completo a los designios de la isla llevando a Venezuela al peor desastre económico jamás visto en un país que tenía todas las condiciones para ser uno de los más adelantados del continente en todos los aspectos.

LOGROS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. –

Dada la dificultad de encontrar datos creíbles sobre la situación de la isla, se ha decidido utilizar los datos proporcionados por la CEPAL, (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), por considerar que son las aportaciones más cercanas a la realidad de las que podemos disponer. 

En el aspecto Económico. –

La economía y las finanzas de Cuba son gestionadas y reguladas por el Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio de Finanzas y Precios. Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatista, identificado con el marxismo-leninismo. Cuba fue el primer país de América en adoptar una economía planificada, mediante la cual la producción y distribución de bienes, así como la fuerza de trabajo, fueron centralizadas y dirigidas por el Estado.

Debido a la carga que representa para el estado, ya que  el 80% de la población activa depende de cargos en la administración pública, el gobierno de Raúl Castro se dispuso a realizar ciertas reformas para liberar la economía al permitir algunos pequeños negocios privados, con ciertas restricciones, que hasta ahora no han tenido ningún impacto serio en la transformación de la sociedad cubana, que sigue dependiendo de los cargos en la administración pública. 

A comienzos de 2020, la situación de la economía cubana era muy compleja debido a la política del Presidente Trump de restablecer las sanciones de los Estados Unidos, que se decretó en 2019 y afectó, la llegada de visitantes estadounidenses, así como el envío de remesas desde USA.

Por otra parte, la reactivación del título III de la llamada Ley Helms-Burton ha obstaculizado la inversión y las transacciones financieras con la isla caribeña, con lo cual se espera un nuevo periodo especial.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima que, en 2020, el PIB de Cuba se contrajo un 8,0%, debido a la imposición de medidas de confinamiento y restricción de la movilidad, y el desplome del comercio exterior de bienes (17,0% del total exportado) y el estado general de la economía mundial, ocasionado por la pandemia COVID 19.

El Gobierno cubano había pronosticado que, en 2020, el déficit fiscal sería equivalente al 6,8% del PIB. No obstante, el déficit será mayor debido a la caída de la recaudación tributaria, el incremento del gasto público en salud y seguridad social, y la garantía del salario de los trabajadores en cesantía. En 2019, la actividad económica de Cuba exhibió un modesto crecimiento del 0,5%, frente al 2,2% que se había registrado en 2018, básicamente motivado al hecho de ser una economía cerrada sin libertades, y donde un sector de población sustrae parte de la producción para beneficio de un sector, lo que se comentó en el libro (Por que fracasan los países). 

Al comparar la actividad económica de 2019, se puede apreciar el desempeño por algunos sectores:

Sector de la construcción, el agropecuario y el de la electricidad:

En cuanto al sector de la construcción, hubo un aumento de 4,5% respecto del año anterior. No obstante, en la producción nacional de Insumos básicos para la construcción, se registró una tasa de variación negativa: de los nueve rubros listados, solo se incrementó el de la producción de techos metálicos (64,6%). De la misma manera, el indicador de ejecución de inversiones en la construcción fue negativo (-2,5%).

Para el sector agropecuario. –

La producción cayó en todos los subsectores, excepto en el de los frijoles, los plátanos, y la carne ovina y caprina, en que hubo un crecimiento del 5,2%, el 4,3% y el 2,0%, respectivamente.

En el sector del suministro de electricidad, gas y agua, se registró

una caída del 8,0%.

De todas formas, el régimen cubano arregla todo echándole las culpas a USA y exprimiendo a Venezuela.

Situación de Cuba después de la llegada al Poder de Donald Trump.-

El presidente Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos de América el 20 de enero de 2017,  iniciando un cambio en relación con Cuba, totalmente diferente a los elementos que caracterizaron la relación con la administración Obama, quien había sido muy tolerante y complaciente con el régimen castrista, a tal punto de realizar una visita a la Isla como jefe de estado en diciembre de 2014, comprometiéndose ambas partes en iniciar una nueva etapa de entendimiento entre los dos países, lo que aprovechó el régimen castrista para consolidar su penetración en Latinoamérica,  y la presencia del modelo comunista poniendo títeres en casi todos los países.

La administración  Obama venía presidida por ocho  años de la administración Clinton que también había sido muy permisivo y tolerante con los movimientos geopolíticos de la isla en favor de preparar la presencia de Rusia, China e Irán en el continente, a tal punto de que podemos considerar a Cuba como una cabeza de playa o un peón que trabaja para los intereses de Rusia y China y todo con un solo objetivo que era enfrentar al continente contra Estados Unidos y entregar la región a los intereses Chino-Rusos.

Durante toda la administración del presidente Trump se mantuvo una posición dura en contra de regímenes abiertamente comunistas o terroristas como China, Cuba, Rusia e Irán, usando las sanciones económicas como el elemento fundamental para frenar el avance de los países antes mencionados en la región.

La posición asumida por el presidente Trump no fue fácil, dado el tiempo que las administraciones Clinton-Obama habían dado durante 16 años a los regímenes izquierdistas, lo que permitió la consolidación de los sistemas comunistas en el continente.

LOGROS ECONOMICOS DE CUBA EN EL SIGLO XXI. 

Basado en el Informe de la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), del año 2020, la región sostendrá una contracción de -7,7% en 2020, pero presentó una tasa de crecimiento positiva de 3,7% en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica prepandemia del coronavirus (en 2019).

En la década previa a la pandemia ya la región del Caribe mostraba una trayectoria de bajo crecimiento y en 2020 la situación se complica debido a una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes, lo que se traduce en la peor crisis económica de los últimos 120 años.

Cuba no escapa a la situación antes descrita, sino por el contrario, presenta indicadores más negativos y a pesar de los esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los países latinoamericanos y del Caribe, que han permitido mitigar a duras penas los efectos de la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente.

El caso de Cuba es más grave por la dependencia del sector turismo que ha sido severamente afectado por la Pandemia. Los ingresos del sector no estatal de la economía también resultaron fuertemente golpeados, de hecho, más de 250.000 trabajadores “Cuenta Propista” suspendieron su licencia de trabajo durante el año 2020.

Cuba: principales indicadores económicos, 2018-2020

La decisión tomada por el gobierno para la reunificación monetaria al eliminar el CUC (pesos convertibles) en diciembre de 2020, que se cambiaban 1×1 por US$,  ha llevado la economía a una subida de precios insoportables y ya en enero 2021, o sea un mes después de   decretada la unificación monetaria, el peso se sitúa en 1×40, una devaluación exagerada que afecta el poder adquisitivo de la gran mayoría de los cubanos y que comienza a producir manifestaciones antigubernamentales que antes no se veían en la isla.

El aumento del desempleo durante el año 2020 se profundizó en el año 2021 por la falta de inversiones en la isla, y las restricciones en el envío de remesas, por lo que se calculó un crecimiento de la economía en 3,0 % en 2021 que no ocurrió.

Por su parte, El Royal Instituto ELCANO señala que Cuba sufre la peor crisis económica desde la ocurrida en los años 90 tras el colapso de la URSS, lo que condujo a la isla al llamado “Período Especial”. Antes de la pandemia, las autoridades insistían que la crisis era “coyuntural”, pero obviamente es estructural.

 La economía cubana es muy dependiente del sector externo (comercio, turismo y deuda). Entre 2011 y 2018 el valor de las exportaciones de bienes cayó un 60%. En 2020 Cuba suspendió el segundo pago de su deuda renegociada con el Club de París por 30 millones de euros.

La posibilidad de recibir ayuda financiera de los organismos financieros internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo), es sumamente difícil debido a que Cuba no es miembro de ninguno de esos organismos, por otra parte, la posibilidad de que Rusia o China por su parte puedan remplazar a Venezuela como financiador y otorguen préstamos billonarios a Cuba es casi nula. De hecho, el Ministro de Finanzas de Rusia se quejó en agosto de 2020 de la morosidad de la isla, porque no cumple con los compromisos de pagos, adicionalmente, el PIB de Rusia se proyectaba entre el -4% y el -6% en 2020 y, además, la curva de infectados por COVID 19 está creciendo, lo que imposibilita aún más la posibilidad de ayuda financiera. Por su parte China, es bien conocida su política de otorgar créditos leoninos en base a materias primas que lamentablemente Cuba no tiene y además, la economía de China sufrió un descenso del 7% del PIB en el primer trimestre, se estima que en 2020 creció un 1,2%, Pese a ello, ha ofrecido ayuda a los países en desarrollo por un monto de 1.800 millones de euros, pero sin condonar las deudas pero en el caso de Cuba ha sido muy limitada en comparación con otros países de la región.

El siguiente grafico sobre el PIB de Cuba en los últimos 14 años evidencia el deterioro productivo de la isla, lo que impulsa a la búsqueda de ayuda extranjera como Venezuela.

Cuba está sufriendo una severa crisis económica y parece haber muy pocas condiciones tanto internas como externas capaces de generar una reactivación en su economía.

Hay un consenso entre la mayoría de economistas académicos cubanos y también extranjeros de que la única salida está en retomar las reformas estructurales interrumpidas y acelerarlas y profundizarlas.

 Ricardo Torres (2020) apunta que: “… una situación extrema como esta debería servir de catalizador de las transformaciones que requiere el modelo cubano… es hora que se reconozca que el esquema de producción y distribución actual es un rotundo fracaso y requiere ser revisado desde sus fundamentos. En esa revisión el sector privado y cooperativo debe ser fortalecido”.

También sugieren un grupo de economistas cubanos (entre los que se encuentra el economista Torres) sobre la posibilidad de adoptar tres medidas que Cuba podría iniciar internamente, sin necesidad de ayuda internacional, para salir de la crisis y propiciar el desarrollo económico-social (véase Mesa-Lago et al., 2020) (Catedrático Emérito de la Universidad de Pittsburgh).

En definitiva, no es por azar que un grupo de escritores intelectuales de izquierda, terminaron alejándose de la revolución por considerar que había traicionado sus ideales, entre los que tenemos a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti y otros, quienes hicieron causa común con el escritor Heberto Padilla, quien con su libro “Fuera de Juego” de 1968, fue llevado a la cárcel.

Evolución de Ingresos y Gastos del gobierno Central como % del PIB.-

Tomado de: 

https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=CUB&idioma=spanish

Como se puede evidenciar en el grafico anterior sobre la relación ingresos-egresos, se puede asumir que la capacidad de ahorro es casi nula por lo que las reservas del país deben ser muy limitadas.

CUBA EN LA ACTUALIDAD. –

La economía de la isla está casi paralizada, los cortes de luz y la escasez de los productos de primera necesidad son permanentes, el sistema eléctrico está atendido por unas plantas a diésel obsoletas y antieconómicas, traídas de los países de la Europa Oriental cuando la cortina de hierro, algunas de estas plantas fueron vendidas a Venezuela en época de Hugo Chávez, después de haberlas pintado para el sistema que se pensaba instalar en margarita, que   al final fueron desechadas y abandonadas en el oriente venezolano, por lo difícil que resultaba su operatividad por ser antieconómicas. Venezuela pagó un alto precio por esas plantas, a favor de Cuba.

Con más de 1000 presos políticos, torturas, muertes y violaciones a quien proteste, acaba de ser nombrada miembro del comité de Derechos Humanos de la ONU.

El crecimiento de la economía cubana en el 2023 fue de 1.8%, inferior al del año 2022, pero en el año 2024 se espera una mayor contracción interanual, con una inflación acumulada desde el 2021 de 77 % , inflación que ha sido reconocida por el propio gobierno. La reventa de combustibles recibidos desde Venezuela, ha contribuido enormemente a mantener activa la deteriorada economía, inclusive por encima del turismo que en el año 2022 cerró para cuba con una tasa de ocupación de 16 %, distante del 75 % en Cancún y 74 % en República Dominicana, situación que ha derivado en la suspensión de vuelos internacionales porque no son rentables, sin comparar la situación con Singapur una de las economías más fuertes del mundo, con un PIB más alto que USA, Francia o Alemania, que fue ocupada por Japón en 1942, que  prácticamente  la desapareció y que tuvo un comienzo muy similar al de cuba con dos dictadores, pero Singapur creció económicamente.

Por otra parte, la posibilidad de acceder a líneas de crédito en el mercado financiero internacional, son prácticamente nulas porque no paga, y como siempre la culpa es del bloqueo. Se especula que Cuba debe solamente al Club de Paris aproximadamente 20.000 millones de US$.

CONCLUSIÓN. –

En mi opinión, la reactivación de la economía cubana será imposible mientras exista el régimen de fuerza y violador de los derechos humanos donde no existe el libre mercado ni el respeto a la propiedad privada.

Muchos analistas, condicionan la situación de la isla a la falta de materia prima y la falta de recursos, sin embargo, considerando que tanto la falta de recursos y de materia prima tiene un peso muy fuerte en el desarrollo de la economía de cualquier país, no es menos cierto que el sistema económico de planificación de corte comunista adoptado en la isla, tiene un peso aún mayor en la grave situación de precariedad y miseria que se vive en ese país, como ejemplo podemos destacar el caso de Japón devastado en la II Guerra Mundial, después de recibir dos bombas nucleares es hoy una potencia económica y más recientemente a China que ha tenido fuertes roces con la India por el agua de un rio, recurso muy importante para cualquier país pero que en China es fundamental para el nivel de desarrollo logrado, sobre todo después de las reformas emprendida por Deng Xiaoping en su política económica. China se ha convertido en una potencia mundial.

En definitiva, el cambio en el modelo político es fundamental, y desde allí comenzar el proceso del cambio en el modelo económico, con la consiguiente formación de cuadros técnicos con espíritu de libertad, para que la inventiva y la creatividad coadyuven al despegue económico de esa Isla. Debemos de recordar que 62 años de presión comunista ha dejado 6 generaciones parasitarias que viven del estado sin ningún incentivo hacia la creatividad, convirtiendo a los seres humanos en unos autómatas. En mi opinión esa revolución fue un fiasco y es el peor desastre que se conoce dentro de las revoluciones en el mundo, con razón a Fidel lo llaman el Mariscal de las derrotas.

Y como dijo Joseph Roucex, “En una palabra, el régimen de Castro tiene que acabarse”.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.- 

Joseph Roucex. file:///C:/Users/JORGE/Downloads/Dialnet-GeopoliticaDeCuba-2494057.pdf.

https://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2020/10/la-crisis-economica-en-cuba-y-su-enfrentamiento-en-el-2020-una-actualizacion-i/

https://foroalc2030.cepal.org/2020/es

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/84/BP2020_Cuba_es.pdf

http://www.hacer.org/pdf/Montaner09.pdf

https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/39/cincuenta-anos-de-revolucion-cubana-carlos-alberto-montaner.html

https://www.alainet.org/es/active/36056

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46642092

https://elpais.com/elpais/2015/07/08/eps/1436351674_101020.html

https://adncuba.com/entretenimiento/que-tan-prospera-era-cuba-antes-de-1959

https://www.sinpermiso.info/textos/cuba-antes-de-la-revolucion

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba

https://www.dw.com/es/actualidad/cuba/s-35950687

http://www.sela.org/es/estados-miembros/cuba

 http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari83-2020-

 Gorge Carmona. 

Internacionalista, Magister en economía petrolera, magister en economía internacional, magister en gerencia empresarial y Aspirante al título de Doctor en Gestión en investigación y desarrollo, pendiente la presentación de la tesis UCV.

Funcionario de carrera, por aprobación del concurso de oposición, Vicecónsul en los Ángeles California, segundo secretario en Suecia (encargado de negocios), cónsul de primera en Aruba (encargado del consulado), consejero en Libia (encargado de negocios), consejero en Guyana (encargado de negocios), Ministro consejero en Ecuador (encargado de negocios), cónsul general en Martinica (jefe de misión).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *