Artículos

Artículos y colaboraciones.

Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial CODEIV.

Una Nueva Era de Paz recorre el Medio Oriente, seguirá así?

Al finalizar el 2020, seremos conscientes de los profundos cambios producidos Se puede decir que estamos viviendo un año que las generaciones futuras seguramente leerán en libros, artículos especializados, artículos de prensa, medios electrónicos, blogs, etc. El primer día del año 2020 nada hacía presagiar lo que nos esperaba, una gran mayoría festejaba la entrada en una nueva década en el Siglo XXI. Sin embargo, ya en enero del año 2020 algunos pensaron que se podría desatar una III Guerra Mundial, por la muerte del General iraní Qasem Soleimani, debido a un ataque aéreo que llevó acabo Washington y que inmediatamente elevó las tensiones entre los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) e Irán. Irán prometió represalias y ellas se resumen en los ataques a bases norteamericanas y el posterior ataque a un avión ucraniano, que derribaron por error, que significó la muerte de 176 pasajeros.  La tendencia en las redes sociales e internet era #terceraguerramundial. Otro hecho a destacar son los incendios de Australia, si bien es cierto que comenzaron a finales del año 2019, en el 2020 fue que cobraron una intensidad de un nivel histórico y no nada más hay que subrayar la destrucción de la quinta parte de los bosques de Australia, árboles y plantas, si no de la muerte de miles de animales que fueron atrapados por el fuego. Todavía en enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 12 de enero emitió un comunicado en el que se identificó al nuevo virus SARS-CoV-2, una cepa que no había sido reportada en humanos. Las investigaciones señalan que surgió en un mercado de Wuhan. Las consecuencias de esta pandemia siguen cobrando vidas y se han ramificado a muchos otros sectores como el político, económico y por supuesto social. Una de esas consecuencias económicas fue que en el mes de abril, el precio del petróleo de EEUU sufrió un desplome y los contratos que vencían en mayo se colocaron por debajo de los cero dólares por barril, esto ante la preocupación de los inversionistas por la falta de lugar para almacenarlo y una baja en la economía global causada por la pandemia del coronavirus. Otro golpe despiadado fue el atentado en el Líbano, el 4 de agosto de 2020, cuando los habitantes de la ciudad de Beirut vivieron uno de sus peores momentos de sus vidas. En el puerto de la capital, se registró una fuerte explosión, cuya onda expansiva provocó una tragedia de dimensiones muy graves. La sustancia responsable fue el nitrato de amonio; había 2,750 toneladas que llevaban seis años almacenadas, lo que provocó 160 muertos, unos 6 mil heridos y 300 mil personas se quedaron sin hogar. Hay otros acontecimientos desgraciados este año 2020, sin embargo la lista es larga y también es crucial y fundamental rescatar los aires de la Paz del Oriente Medio o Medio Oriente. Los conocidos como los Acuerdos de Abraham o la normalización de las Relaciones Diplomáticas entre el Estado de Israel y el Reino de los Emiratos Arabes Unidos (EAU), el Estado de Israel y el Reino de Baréin y por los momentos el Estado de Israel y la República de Sudán. Acuerdo de Paz entre Israel y EAU: es un Tratado de Paz, relaciones diplomáticas y plena normalización entre ambos actores. Declaración Israel Baréin: es una Declaración de Paz, cooperación y relaciones diplomáticas y amistosas entre el Estado de Israel y el Reino de Baréin. Normalización de las relaciones entre Israel y Sudán. Desde la creación del Estado de Israel en el año de 1948 (después de la partición de Palestina por parte de las Naciones Unidas (NNUU) el 29 de noviembre de 1947) por parte del primer Primer Ministro David Ben Gurión, Israel ha peleado literalmente por su existencia, desde la primera guerra que fue la Guerra de Independencia (1948-1949), hasta el denominado conflicto armado Escudo Defensor o Pilar Defensivo (2012). La Historia es larga y complicada. Es así como el propio David Ben Gurión una vez dijo ”un judío que no cree en milagros no es realista”. Ha llegado a lo mejor el tiempo en los milagros y las realidades, personalmente creo en los milagros, más creo en el trabajo y en el trabajo realista que se ha llevado a cabo por todos los actores un gran acto de la realpolitik, la región se atrevió a romper paradigmas, junto con la ayuda de los EEUU, a trabajar por una nueva era de cooperación, crecimiento y paz. Sin menoscabar el derecho a la existencia de un Estado Palestino, con seguridad para ambas partes, Israel y Palestina, es en mi humilde opinión que los líderes de ambos pueblos también establezcan negociaciones para futuros acuerdos que lleven a la paz. Son los líderes fuertes los que pueden y son capaces de hacer la Paz, vamos adelante. Cuál será el próximo país de la región en sumarse a este tren? No lo sé, espero que muchos, la idea es sumar y sumar. Shalom, Salam. Internacionalista – UCV. PhD en Ciencias Políticas

¿Orden o Desorden Internacional?

La incertidumbre en la “era del desorden” La pandemia del Covid-19 está acelerando procesos de transformación que venían avanzando en el contexto global y generando nuevas presiones disruptivas, frente a este panorama, expertos del Deutsche Bank consideran que desde este año se inicia un nuevo ciclo económico internacional que definen como “era del desorden” (elEconomista, 12/09/20). Tal definición podría resultar exagerada o incluso una perogrullada, si consideramos que la realidad internacional se caracteriza por su complejidad, dinamismo e incertidumbre; pretender establecer un orden rígido es prácticamente imposible. Es evidente que el llamado orden liberal que se va conformando finalizada la segunda guerra mundial mediante, entre otros, la Carta de San Francisco que crea las Naciones Unidas y sustituye la vieja Sociedad de Naciones y los Acuerdos de Bretton Woods que establecen tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), como el Banco Mundial (BM); un orden basado en principios y reglas, que privilegia las libertades y los derechos humanos; está enfrentando serias amenazas, desde las estrategias de los gobiernos autoritarios, que promueven la visión rígida de la soberanía y una anarquía atenuada por pactos, pero también desde los propios países democráticos, donde avanzan tendencias radicales que estimulan el nacionalismo y la exclusión.   Son múltiples las presiones que enfrenta el orden internacional y podrían conforman la llamada “era del desorden”; empero, la gran amenaza que subyace en el conjunto de factores tiene que ver con el desasosiego social, que se potencia con los efectos de la pandemia. Diversas organizaciones internacionales están alertando sobre el incremento de la pobreza, el autoritarismo la exclusión, la intolerancia, la marginalidad, en tales condiciones, que los radicales definen como “caldo de cultivo”, resulta obvio esperar tiempos de gran tensión social en el planeta. En este sentido, consideramos que la “era del desorden”, se vincula fundamentalmente con el descontento social que crece y sus potenciales desviaciones al populismo, el radicalismo, la anarquía y la violencia. Al puntualizar más concretamente en la fuerzas disruptivas que estimulan la llamada  “era del desorden”, entre otras, podríamos resaltar: i) las crecientes contradicciones de la globalización que se agudizan desde la crisis financiera mundial del 2008; ii) las crecientes tendencias nacionalistas que debilitan la gobernabilidad internacional y tiene en los gobernantes Donald Trump de Estados Unidos y Boris Johnson del Reino Unidos expresiones muy significativas; iii) el progresivo deterioro del multilateralismo; iv) la crisis ecológica a escala global; v) el creciente conflicto entre Estados Unidos y China que afecta a la economía en su conjunto; y en estos momentos vi) los negativos efectos en todos los ámbitos de la pandemia del Covid-19. Cada una de esas fuerzas presenta su especificidad y complejidad que debería ser analizada con atención, pero además, todas ellas están interconectados, forman parte de la llamada interdependencia compleja del orden global que estamos viviendo. Tanto la comprensión del conjunto, como de las potenciales soluciones exige de una visión holística e interdisciplinaria. Estamos frente a un conjunto de múltiples variables que se condicionan unas con otras y todas ellas generan consecuencias en el ámbito social. Desde nuestra perspectiva la “era del desorden” tiene que ver con la diversidad de variables que intervienen, coexisten y se interrelacionan, pero sobre todo, con los efectos sociales que están planteados, tanto por la dinámica de funcionamiento de cada una de las variables, como por los efectos perversos de la pandemia del Covid-19, que inciden con mayor rigor en los sectores más vulnerables, entre ellos los países más pobres. Pudiéramos ilustrar la tesis de los efectos sociales en la era del desorden abordando brevemente el tema del desarrollo científico tecnológico, que si bien evidencia un crecimiento exponencial y lineal, los efectos sociales también representan una seria amenaza. Cada día encontramos mayores y más sofisticados avances técnicos, como se puede apreciar en la llamada IV Revolución Industria o el internet de las cosas. Los procesos productivos, el sistema financiero y comercial, la educación, la salud, la recreación todo fundamentado en el desarrollo e interconexión electrónica; empero, paralelamente van creciendo los perdedores, los excluidos, los desempleados, los no formados, los más vulnerables; todos ellos potenciales factores de inestabilidad social. Las consecuencias sociales del avasallante desarrollo tecnológico se acentúan con  los efectos de la pandemia. La situación se presenta grave para los países en desarrollo, pero también se está presentando en los países prósperos. Son múltiples los casos, podríamos mencionar en la región; al respecto, son significativas las protestas sociales que se ha presentado en dos países ejemplares por su dinámica de crecimiento económico, como son Chile y Costa Rica. El mundo ha quedado impactado ante el incremento de las protestas en estos países que han representado un oasis de crecimiento en la región; empero, ahora se reconoce que crece la economía, pero no la equidad. En este contexto, debemos recordar que en los sistemas democráticos los excluidos prontamente expresan su malestar, en algunos casos también pueden ser objeto de manipulación de los movimientos radicales. Pero es evidente que en el fondo subyacen problemas sociales que no han sido atendidos adecuadamente. En las economías prosperas encontramos muchos otros factores de tensión social que genera inestabilidad tal es el caso de las migraciones. Las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo, algunos de ellos antiguas colonias, que migran buscando mejores condiciones de vida; o migran para salvar sus vidas de zonas de guerras o de gobiernos autoritarios que violan sistemáticamente los derechos humanos o por hambre. Esta tendencia, que ha crecido significativamente en los últimos años, ha conllevado, entre otros, el incremento de la xenofobia. El desasosiego social no atendido representa una potencial bomba de tiempo, tanto contra las democracias, como contra el orden internacional liberal basado en principios y reglas. Adicionalmente la pandemia está reactivando y multiplicando el descontento.  Dejar a su suerte a los más vulnerables en el contexto de pandemia conlleva promover un mayor desorden mundial que afectará a todos. Internacionalista UCV, Ex Director y Profesor Titular de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV

Elecciones en Bolivia ¿Regreso al pasado o la búsqueda de un futuro diferente?

Las elecciones en Bolivia, la oportunidad para salvar su Democracia, luego de un fraude electoral, la renuncia de Evo Morales y un gobierno de Transición Las elecciones en Bolivia se celebrarán el próximo 18 de Octubre. En este proceso se escogerán los representantes a la Asamblea y el nuevo Presidente de la República. Es uno de los procesos electorales más importantes en la historia democrática de Bolivia. Es una oportunidad para fortalecer su Democracia y poner fin al Gobierno de transición iniciado en noviembre del 2019. Dicho Gobierno de transición se estableció posteriormente a la renuncia de Evo Morales a la Presidencia. Vale recordar que, luego de la supuesta victoria de Evo Morales para ejercer un cuarto período presidencial en octubre de 2019, se dieron fuertes protestas populares en contra de lo que se consideró un fraude electoral. Esas protestas se centraron en La Paz y fueron tan contundentes que lo obligaron a presentar su renuncia. Tras su dimisión, Jeanine Añez asumió de forma interina la presidencia de Bolivia. Iniciando así un gobierno de transición que buscaba garantizar la estabilidad política de ese país. Las elecciones en Bolivia han sido suspendidas en dos oportunidades por la pandemia del COVID-19. Finalmente el Tribunal Supremo Electoral estableció el 18 de octubre como fecha para elegir el nuevo Presidente. Las encuestas indican que los candidatos Luis Arce y Carlos Mesa estarían encabezando la intención de voto. Por su parte, Luis Fernández, el abogado que encabezó las protestas contra Evo Morales se encuentra en el tercer lugar. Este candidato se muestra muy optimista, pues para él la encuesta real es la que ha mostrado la calle. ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia en las elecciones en Bolivia? Estos son los candidatos que ocupan las tres primeras posiciones de preferencia por los electores bolivianos: Luis Arce Es el candidato por el Movimiento al Socialismo, MAS. Este es el partido al cual pertenece el ex Presidente Evo Morales. Arce es economista de profesión y ejerció como Ministro de Economía durante el gobierno de Morales. Luis Arce defiende los procesos de nacionalización. Cuestiona cualquier proceso que implique la privatización de propiedades del Estado. Su triunfo, implicaría de alguna forma el respaldo de los bolivianos a Evo Morales. Carlos Mesa Es apoyado por Comunidad Ciudadana. Su plataforma política da vida a una coalición de partidos de centro. Mesa es historiador de profesión y  fue Presidente de Bolivia en los períodos de 2003 y 2005. Fue candidato presidencial en las elecciones del año 2019 y acusó al gobierno de Evo Morales de robarle su triunfo. Su discurso se enfoca en lograr la reconciliación entre los bolivianos. Luis Fernando Camacho Es abogado, con postgrado en Derecho Financiero. Fue militante en el Movimiento Nacionalista Revolucionario. En el año 2019 asumió la Presidencia del Comité Cívico de Santa Cruz. Fernández se destacó como el líder en las movilizaciones contra Evo Morales. En consecuencia, es reconocido como la figura que hizo posible la caída de ese gobierno. Es apoyado por la alianza política Creemos. Alianza conformada por los partidos Unidad Cívica Solidaridad, Partido Demócrata Cristiano y Acción Democrática Nacionalista. ¿Qué pasará luego de las elecciones en Bolivia? Los bolivianos se debaten entre darle un espaldarazo a Evo Morales o confirmar definitivamente que su tiempo pasó. Con Arce encabezando las encuestas pareciera claro que la influencia del ex-mandatario se mantiene con mucha fuerza entre los bolivianos. Sin embargo, el sector opositor no bajó la guardia y sigue maniobrando para continuar los cambios iniciados en octubre de 2019. Buscan así, lograr  que la alternabilidad exista realmente en ese país. Lo evidente en estos momentos, es la fuerte polarización existente entre los bolivianos. Esta polarización se centra entre los que quieren que regrese el MAS al poder y los que rechazan esta posibilidad. No hay duda que la estructura del partido MAS y la influencia que aún ejerce en la población, sigue siendo muy fuerte. Esto lleva a pensar en una elección nada fácil para la oposición. Además, que la sombra de un fraude sigue siendo una preocupación para los candidatos de la oposición. No obstante, con la renuncia de la actual Presidente de la República, Jeanine Añez, a su candidatura, con la finalidad de ayudar a unir el voto de la oposición, en una opción con verdaderas posibilidad de triunfo, se abrió también la posibilidad de una alianza estratégica por parte de Mesa y Fernández para poder asegurar que el MAS no retorne al poder. Pero a sólo horas que se inicie el proceso electoral la alianza no se materializó, por lo que la opción del masista Arce sigue siendo la más fuerte.  Sin embargo, pareciera que Arce no logrará lo suficiente para imponerse en la primera vuelta y una segunda sería necesaria para definir quién será el nuevo presidente de Bolivia. En un escenario de segunda vuelta, pareciera que Mesa tendría más oportunidad puesto que se espera que el Candidato Luis Fernández se defina y termine dándole su apoyo. Lo cierto es que, en estas elecciones, los bolivianos tienen una nueva oportunidad para decidir el futuro de su país. Tienen en sus manos volver a un gobierno masista y pro Evo Morales o continuar con los cambios políticos iniciados en octubre del año 2019. En todo caso, los ciudadanos bolivianos y los países democráticos del mundo esperan que las instituciones responsables del proceso garanticen el respeto a la voluntad de los electores, que triunfe la Democracia y las Instituciones del país salgan fortalecidas. Licenciada en Estudios Internacionales – UCV y Abogada Asesora de Asuntos Legales y Jurídicos del CODEIV @yaniravel

Tres razones para seguir impulsando las investigaciones de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos en materia de DDHH.

Resultados de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos ocurridos en Venezuela en las áreas de detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales Venezuela en la más deplorable y vergonzosa compañía. Para los internacionalistas, que conocen la historia de la política exterior de Venezuela desde su creación, y que saben que la misma hasta hace veinte años estaba basada en principios rectores y postulados apegados a los principios generales del derecho internacional como son la cooperación y solidaridad internacional, la indivisibilidad de las políticas internas y externas en favor del desarrollo de un país, la defensa de la democracia como forma de gobierno basado en la institucionalidad, las libertades fundamentales, y los derechos humanos, resulta desolador ver al país que una vez ocupó lugares privilegiados en la escena mundial, ahora subyugado a una ideología del odio y la destrucción, y al lado de los graves violadores de derechos humanos, perpetradores de genocidios y crímenes de guerra como lo son Burundi, la República Democrática del Congo, Myanmar, Siria y Sudán del Sur. Y al igual que con esos países, en el caso de Venezuela, luego de constatar a través de varios de informes hechos desde el 2017 por la Secretaría de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y debido al creciente deterioro generalizado de los derechos humanos en Venezuela, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decide en 2019, aprobar un instrumento más robusto para avanzar en la vigilancia y control de esos derechos. Pero, sobre todo, lo hace para abordar la urgente necesidad de establecer un mecanismo investigación y de rendición de cuentas que permita avanzar en la justicia internacional, debido a las claras y evidentes fallas del sistema judicial nacional. Según se describe en el portal de Internet de la propia oficina del Alto Comisionado, las comisiones de investigación y las misiones de determinación de los hechos “se utilizan cada vez más para responder a situaciones de graves violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, tanto si estas son prolongadas, como si se derivan de acontecimientos súbitos, y para promover la responsabilidad por dichas violaciones y combatir la impunidad.” Varios órganos del Sistema de Naciones Unidas recurren a este tipo de mecanismos de investigación y rendición de cuentas, incluyendo, además del Consejo de DDHH, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.    Es así como se aprueba una Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos ocurridos en Venezuela en las áreas de detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales desde el año 2014 con miras a asegurar la plena rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas. La Misión debe durar en principio un año y rendir un informe, el cual fue publicado hace poco más de tres semanas. La valentía de las víctimas en su búsqueda de justicia y reparación. El informe publicado y presentado en el marco del 45° período de sesiones del Consejo de DDHH, describe con crudeza y en profundidad 223 casos individuales y 2891 violacionesde derechos fundamentales de estas víctimas, de acuerdo con el derecho internacional de derechos humanos. Hablamos de personas de carne y hueso, que tuvieron la valentía de dar su testimonio a los expertos que conformaron la Misión, a pesar de la persecución, de la represión y del desamparo en el que se han encontrado muchos de ellos durante todo este tiempo.  En las 443 páginas del informe se leen hechos como palizas, asfixias con bolsas o sumergimiento en agua, descargas eléctricas, violencia verbal y física, incluyendo actos de violencia sexual a hombres y mujeres con partes del cuerpo  u objetos, a veces en presencia de otros incluyendo sus familiares, o bajo amenaza de torturas a la víctima o sus familiares, castigos que van desde el aislamiento en sitios oscuros sumamente pequeños, sin ventilación a sitios permanentemente iluminados y con aire acondicionado a muy bajas temperaturas, a suspensión de acceso a medicamentos o comida por muchos días. Todos los lugares de reclusión están llenos de ratas e insectos, casi ningún preso tiene acceso a agua o a unas mínimas condiciones de higiene. Aunado a lo anterior, el informe describe con lujo de detalles desapariciones forzadas por períodos cortos o largos, sin que los familiares sepan de los paraderos de las víctimas, en algunos casos, con información falsa para burlarse de ellos. Casi todas las personas que han sido detenidas de manera arbitraria pasan un período desaparecidas, sin acceso o contacto con sus familiares o abogados, y muchas veces en ese espacio de tiempo, son golpeados, maltratados y torturados. En cuanto a las ejecuciones extrajudiciales, se trata de operativos de limpieza o control social, parecidos a los que se leen en informes de países en conflicto armado o donde se desarrolla un genocidio. Miles de personas tanto en el interior del país como en barriadas populares de Caracas fueron ejecutadas por las FAES y el SEBIN o el DGCIM a sangre fría, y en presencia de sus familiares. En uno de los testimonios recogidos por la Misión, se describe como una señora fue desalojada de su casa, junto con las mujeres y niños de su grupo familiar, y vio como ponían de rodillas a los cuatro hombres, cubrían sus caras, y los ejecutaban entre gritos de horror e insultos. Dice que oyó alrededor de diez descargas antes de desmayarse de la impresión por lo que estaba presenciando. El horror vivido por cada víctima y sus familiares merece el respeto y consideración de todos los venezolanos. Y también la admiración, pues sin su testimonio el informe no hubiese sido posible. Un paso más cerca de las garantías de no repetición. De manera general, las Misiones Internacionales Independientes y las Comisiones de Encuesta, en tanto que mecanismos de investigación y rendición de cuentas del Sistema de NNUU, han ido evolucionando y constituyéndose en una herramienta clave en materia de justicia

Elecciones Presidenciales EEUU 2020

Venezolanos y Venezuela en dos colores. En los Estados Unidos se repite un ritual electoral que desde 1788, ocurre de manera ininterrumpida. El sistema creado en la Convención de Philadelphia en junio de 1788 introducía elementos novedosos para sus tiempos. El diseño de un sistema donde la Jefatura de Estado y la de Gobierno convergen en la misma figura, sumado a un sistema electoral de segundo grado, le otorga características muy peculiares a los ojos de quienes viven en sistemas presidenciales de primer grado o en sistemas parlamentarios. Si bien el Congreso y los Estados han aprobado enmiendas para ajustar algunos elementos de las elecciones presidenciales, las mismas se han concentrado en mecanismos relativos a la elección del presidente (12ª, 20ª, 22ª y 25ª Enmiendas) y a la ampliación del acceso al derecho al voto (15ª, 19ª, 23ª y 26ª Enmiendas). Sin embargo, el sistema electoral de 2º grado basado en colegios electorales nunca ha sido modificado en su fundamento, y en este peculiar año 2020 se repite ininterrumpidamente por 59ª ocasión. Considerando la importancia de los Estados Unidos como nación, sus elecciones suelen captar una atención casi universal. En nuestro caso particular, muchos de estos procesos han tenido un impacto tangencial en las relaciones con Venezuela. Sin embargo, estas elecciones 2020 capturan de una manera excepcional la atención de los venezolanos. No sólo por el impacto de las sanciones sobre el régimen, o el apoyo al Gobierno Interino encabezado por Juan Guaido, sino por la gran cantidad de venezolanos- americanos que participan con su voto en estas elecciones. Efectivamente, gran parte de la diásporavenezolana concentrada en Estados como Florida y Texas habiendo completado sus procesos de nacionalización, participan entusiastamente en un ritual sólidamente implantado en el ADN cultural de los venezolanos. Al igual que como ocurría en los procesos electorales de la 4ª Republica, la polarización entre Demócratas y Republicanos está presente en nuestras discusiones más cotidianas y razones no faltan. Quienes aspiran a la salida del régimen mediante opciones decisivas, incluyendo mas sanciones yposibles acciones directas, ven en la reelección de Donald Trump la oportunidad de concretar el final de la usurpación. Por otro lado, no son pocos los venezolanos, que ven en Joe Biden la posibilidad de cambiar el tono de la Presidencia en niveles más cívicos y mesurados. Hago un paréntesis en este punto para destacar que el tema Venezuela es tratado en todo un párrafo del documento de 92 paginas de la Plataforma Nacional Demócrata, un logro no menor del Caucus Demócrata de Florida. Es probable que muchos compatriotas se sorprendan por el nivel de agresividad de las criticas reciprocas entre los candidatos. Tuve la oportunidad de participar en la campaña de 1988 con ambos partidos, y ciertamente la dureza de los ataques entre los candidatos me resultaban más que sorprendentes, en comparación con los procesos electorales en Venezuela. Sin embargo, este tono agresivo exacerbado forma parte de cultura electoral de los Estados Unidos desde 1800, pasando por las elecciones de 1828 hasta las pasadas elecciones del 2016. En las elecciones de 1800 los panfletos anti-Adams le señalabande tener “un desagradable carácter hermafrodita, que no posee ni la fuerza y firmeza de un hombre, ni la gentileza y sensibilidad de una mujer”. Por otro lado, la campaña de Adams señala a Jefferson de ser “un tipo mezquino y de la baja vida, hijo de una india mestiza, engendrado por un padre mulato de Virginia”. En este sentido, mucho se comenta sobre el impacto del estilo comunicacional y otros rasgos del Presidente Trump en la extrema división planteada en estas elecciones 2020. Sin embargo, en la perspectiva histórica pareciera que este comportamiento de Trump sólo mantiene la tradición. Desde el punto de vista programático, la construcción de los Estados Unidos como Superpotencia Global estuvo sólidamente apalancada por un alto nivel de convergencia política entre los dos grandes partidos. Esta realidad fue particularmente visible durante la mayor parte del Siglo XX. Al margen de las crisis políticas sufridas por el Partido Republicano, en 1912 con Theodore Roosevelt como candidato del Partido Progresista, o la crisis del Partido Demócrata de 1968, con la candidatura de George Wallace como independiente, esta convergencia era visible en el plano doméstico con acuerdos bipartidistas en materia de Seguridad Social y Derechos Civiles. Estos acuerdos también eran claramente observables en el plano Internacional, con periodos alternativos de aislacionismo e intervencionismo global. El siglo XXI comienza con eventos que marcan el distanciamiento de estas posturas. Las elecciones disputadas en el año 2000, y en particular el ataque terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York, marcan un punto de inflexión en el distanciamiento progresivo de ambos partidos. El surgimiento del llamado “Tea Party” en el Partido Republicano, y los “Socialist Democrats” en el Partido Demócrata, son en gran parte reflejo de esta situación Con estos antecedentes encontramos la elección Presidencial de este año 2020 con niveles de conflictividad pocas veces observables y amplificados por su prevalencia en las redes sociales. En el plano doméstico, el debate político está enmarcado en una terrible pandemia con importantes efectos en términos humanos y económicos; la reaparición del racismo como argumento de campaña; las grandes manifestaciones y disturbios civiles en importantes núcleos urbanos de la nación; todo ello bajo la sombra del juicio por Impeachment contra el Presidente Trump. La polarización del debate alcanza temas tradicionalmente consensuados. Como ejemplo, lo referente a la política migratoria, donde al margen de lo que se proyecta en los medios, en particular en torno al “muro de la frontera”, no se registran grandes diferencias entre la actual administración y su predecesor. En el plano internacional, la brecha entre los dos grandes partidos también se expandió. Las líneas de acción de la administración Trump representan un cambio radical en cuanto a las relaciones con China, tanto en el terreno comercial como en el plano geopolítico; en su interacción con las naciones del Medio Oriente, con prioridades centradas en el fortalecimiento de la Alianza con Israel y la confrontación con la República Islámica

EL STOPPEL

Hugo Alvarez Pifano LOS RIESGOS DE LLEVAR LA CONTROVERSIA CON GUYANA A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA ¿Qué han estado cocinando Guyana, Trinidad Tobago, Barbados y Surinam, un daño de la integridad territorial de la nación venezolana? En el ámbito de las relaciones internacionales se entiende por estoppel la pérdida del derecho a alegar la nulidad de un tratado o de un acto jurídico, cuando una de las partes se ha comportado de tal manera que ha dado su aquiescencia a la validez del tratado o del acto que se pretende anular.                                                                                                              Este principio, aplicable a toda circunstancia jurídica, es también susceptible de serlo al conocido “Laudo sobre la cuestión de límites con la Guayana Inglesa”, dictado en París el 3 de octubre de 1899 y que atribuyó a la soberanía del Reino Unido de Gran Bretaña el territorio venezolano de la Guayana Esequiba. Venezuela siempre consideró este acto nulo e írrito y desde entonces ha mantenido su indeclinable posición de que ese territorio le pertenece de derecho y en consecuencia no reconoce las concesiones que Guyana otorgue para explotar las riquezas contenidas en el mismo y menos aún, supuestas delimitaciones que Guyana realice para modificar su geografía. En concordancia también con esta tesis, todos los actos que se realizan con Guyana han llevado siempre en forma expresa la reserva de los derechos venezolanos sobre el territorio esequibo. Desde la llegada al poder del teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías y su sucesor Nicolás Maduro Moros el gobierno venezolano ha guardado un pesado silencio y ha mantenido una inacción, que se aparta totalmente de la política del Estado venezolano en lo concerniente a esta reclamación territorial, y algo más grave aún, este silencio no es coherente con la reiteración de los derechos que Venezuela ha mantenido históricamente sobre el territorio Esequibo. No hay que olvidar, que esta reclamación territorial es el fruto de un gran consenso nacional –no es la idea personal de un caudillo- que une a todos los factores del país, incluyendo por supuesto a la Fuerza Armada, más allá de ideologías políticas, razas y credos religiosos. Así mismo, es el resultado de grandes esfuerzos diplomáticos, jurídicos, económicos y políticos llevados a cabo por la República durante más de 100 años, para defender su integridad territorial. ¿En qué consiste el problema? Existen muchos casos, pero vamos a citar tan solo cuatro: Cuando Guyana delimitó áreas marinas y submarinas con Surinam, utilizando como base un punto situado en el territorio en reclamación, Venezuela ha debido hacer cuanto menos una declaración de salvaguarda de sus derechos.  En la oportunidad en que Barbados suscribió con Trinidad y Tobago el tratado de delimitación de áreas marinas, en el que se desconocen algunas previsiones del Tratado entre Venezuela y Trinidad, firmado hace unos 30 años sobre la misma materia, la República ha debido al menos invocar el principio “pacta sum servanda” en salvaguarda de sus derechos.  Hace 10 años, cuando Guyana pretendió extender el límite de su plataforma continental a 350 millas, partiendo de la línea de baja marea situada en su costa atlántica, lo cual incluye el territorio en reclamación y que incide sobre la proyección de la plataforma continental generada por el Delta del Orinoco, Venezuela no debía guardar silencio, porque es precisamente en este acto, como en los otros, donde puede tener lugar la aplicación del estoppel. Ni que decir de numerosas declaraciones verbales contrarias a esta reclamación histórica en las voces del presidente Hugo Chávez Frías y su canciller Roy Chaderton Matos. El principio de las consecuencias jurídicas de la contradicción entre la conducta y las manifestaciones anteriores que fundamentan un derecho, existe en todos los sistemas jurídicos. En el derecho francés es llamado “forclusion” en el mundo anglosajón “stoppel” y entre hispano parlantes “doctrina de los actos propios” Ha sido aplicado en dos conocidas sentencias de la Corte Internacional de Justicia: el caso del Templo de Préah Vihéar y el de la Sentencia Arbitral dictada por el rey de España. En ocasión de la Conferencia Internacional sobre el Derecho de los Tratados, reunida en Viena en 1968-69, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, se solicitó la inclusión del estoppel en el texto del artículo 45 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, en las dos variantes de esta doctrina, que se refieren en sustancia: a) declaraciones expresas o firmadas; y, b) comportamientos o declaraciones verbales. El proyecto de artículo lo preparó el jurista británico Sir Humphrey Waldock y la oposición a la forma en que éste fue presentado para su aprobación la realizó el jefe de la delegación de Venezuela, Embajador Ramón Carmona, el jurista y diplomático, de intelecto más vigoroso y profundidad en sus conocimientos, que ha tenido alguna vez la Cancillería venezolana. Ramón Carmona oriundo de Carora, estado Lara, de la familia Carmona del diario “El Impulso” de Barquisimeto, fue el diplomático venezolano que tuvo a su cargo el estudio y la preparación de todo el material concerniente a las grandes convenciones codificatorias del derecho internacional, llevadas a cabo bajo los auspicios de las Naciones Unidas en los años 50 y 60. Me tocó el privilegio de ser su asistente durante varios años cuando rondaba los 25 años edad y había ingresado al servicio interno con el rango de tercer secretario, siempre lo he considerado como mi maestro, lo acompañé a una buena parte de estas conferencias y a las reuniones de las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra. Si alguna vez ha existido una época de oro para la diplomacia venezolana fue la era de Ramón Carmona en los grandes foros internacionales. Al evocar su memoria, como reverso de la medalla de una edad dorada de la Cancillería venezolana, recuerdo la frase de un filósofo alemán August Strindberg: “cuando un mono se mira en un espejo, nadie puede pretender que aparezca reflejada en su cristal la figura de un apóstol, el comportamiento humano es un espejo en el que cada uno muestra su imagen”. Este es precisamente

JOAQUIN CRESPO, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Encargo varias Vajillas de loza y de porcelana para su mesa, que nunca uso.          Hablar de la importancia de la preparación y organización de banquete de gala, almuerzos, desayunos entre otros, el servicio del Protocolo Diplomático debe estar a la altura de una organización, coordinación supervisión y ejecución de los desplazamientos de los asistentes del Protocolo y sobre todo del personal de logísticas de las agencias de festejos que se involucran por lo general en esto tipo de evento.  Nada puede fallar. Cuestión de Estado si se tiene en cuenta que la de Palacio es la única cena de gala que se organiza en honor de un mandatario extranjero. Miraflores, sede de la Presidencia de la Republica, Casa Amarilla o Residencia Presidencial La Casona, son escenarios donde se ofrecen los Banquetes de Estado, con la tarjeta de invitación de formalidad correspondiente a la investidura protocolaria.              Ahora bien, Los Presidentes de turno en nuestra querida Venezuela, siempre han recibido en visita oficial a Jefes de Estados Extranjeros, Príncipes y Reyes.  La Cancillería venezolana es la responsable de organizar el programa oficial de visita donde se incluye bien sea un almuerzo o cena honor del ilustre visitante.  La lectura forma parte de la formación de un pueblo.  Hay que recordar que en el mundo no hay gente ineducada, la gente está educada sólo que hay mucha gente que está mal educada.     El comentario de hoy, nos lleva recordar, a un personaje JOAQUIN CRESPO, que ocupó la Presidencia de la República en dos ocasiones: 1884-1886, prestando el Juramento de Ley el 27 de abril de 1886.  El otro Período lo llegó a cumplir 1894-1898; juramentándose el 14 de marzo de 1894.  Natural de la Población de San Francisco de Cara del Estado Aragua, su nacimiento se produce el 22 de agosto de 1841 y muere en La Mata de la Carmelera en el estado Cojedes, cuya capital es San Carlos de Austria, ultimado por un francotirador justo el 16 de abril de 1898.  Sus restos reposan en el Cementerio General del Sur.               Sin embargo, hoy queremos destacar solamente la importancia que tienen las Vajillas que se mandan hacer los Jefes de Estado, en el caso del General Crespo, quien fuera varias veces Presidente de Venezuela y devoto del General Antonio Guzmán Blanco, cuyos gustos emuló, mandando hacer varias vajillas de loza y porcelana para su mesa.  En consecuencia, dos de ellas tienen relevancia una, aparte del monograma “JC”, lleva una cinta donde se lee “Maracay” y perteneció a unas de sus Haciendas, y la otra, que además del citado monograma lleva la mención “Miraflores”, estaba destinada al Palacio de Gobierno que, por cierto, pensaba inaugurar pero que nunca uso, pues antes murió en la Batalla antes mencionada.             Pero lo cierto es que, es así como hoy traemos este comentario sobre un hombre:   Caudillo militar y político; que condujo la Revolución Legalista en 1892 y alcanzo a ejercer la Presidencia de la Republica en dos oportunidades, mandándose hacer varias Vajillas de loza y de porcelana de fabricación italiana de Richard Ginori, fundada en la ciudad de Florencia en 1735 para su mesa, que nunca usó Que así sea. Víctor Mendoza Coronado Colegio Nacional de Periodista N° 23782. Director de Publicaciones de la Organización Internacional de Ceremonial y ProtocoloOICP, Madrid, España. Presidente del Centro de Coordinación de Ceremonial y ProtocoloCECOCEPRO-VENEZUELA vmendozacoronado@yahoo.com @mendozav018

Cumpleaños de olvido

Ben Ali, gobernó en Túnez hasta el surgimiento de la “Primavera árabe” Luis Daniel Álvarez V. Septiembre es un mes que da de que hablar dentro de la realidad tunecina, pues es el período en el que nació y falleció un funesto personaje que dejó una estela de terror en la historia nacional. El 3 de septiembre de 1936 nació Zine El Abidine Ben Ali, presidente que vendiendo una imagen de estadista se aprovechó de su cargo, instaurando una dictadura criminal hasta que masivas protestas lo llevaron al exilio a Arabia Saudita, viviendo en ese lugar hasta su muerte el 19 de septiembre de 2019. Ben Ali pasó a la historia a finales de su mandato por haber sido el mandatario al que le estalló el primer caso de la denominada Primavera Árabe con unas protestas ante el hastío que dejaba la falta de oportunidades en un país en el que las enormes carencias sociales contrastaban con el lujo y derroche de la élite dominante.   El retrato del primer mandatario formaba parte del paisaje recurrente al estar colocado en edificios, dependencias y avisos. La opulencia gubernamental quería vender la imagen de un líder al que le importaban los problemas sociales y estaba pendiente de todo. Como todos los tiranos de su tipo, su comportamiento se matizaba con el discurso de que sólo él podía garantizar el orden. Se acostumbró a anotarse controversiales éxitos electorales con votaciones exageradamente elevadas. Su continuidad lo llevaba a competir con otros dictadores que convirtieron a sus países en posesiones exclusivas que administraban a placer. Sin embargo, su idilio comenzó a desmoronarse cuando un joven ingeniero de la provincia, desempleado y dolido por la destrucción por parte de la policía de su precario puesto de frutas, se prendió fuego, convirtiéndose en una mecha que encendió el polvorín de una región marcada por la inequidad y la falta de libertad. Ben Ali huyó cobardemente, llevándose desde enormes cantidades de oro hasta enseres de las residencias oficiales. Él y su entorno más cercano se trasladaron a Arabia Saudita para resguardarse y terminar a la larga escuchando como al repudio de su pueblo se unía una sentencia en ausencia por uno de los muchos desmanes cometidos. En el día de su cumpleaños será recordado por lo perverso que puede ser un hombre al que la avidez por el poder corrompe. Internacionalista UCV, Doctor en Ciencias Sociales. Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV luis.daniel.alvarez.v@gmail.com @luisdalvarezva

Importancia de las INSIGNIAS DEL PODER del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

ELEGANCIA, PRESTANCIA Y PRUDENCIA Víctor Mendoza Coronado Se trata del “Collar de la Llave del Arca” y la “Banda Presidencial          Las Insignias del Poder son las que el Ciudadano Presidente de la República lleva consigo en el Ejercicio de sus funciones.  Consiste en el “COLLAR DE LA LLAVE DEL ARCA” y “BANDA PRESIDENCIAL”.  La ceremonia se lleva a efecto en el momento de la Toma de Posesión de un Presidente Electo de la República.  Una vez que el Ciudadano Presidente del Poder Legislativo Nacional le tome el “JURAMENTO DE LEY” al Presidente Entrante, el Presidente Saliente coloca al sucesor legal las INSGNIAS DEL PODER.              Conocer las características de forma, simbolismo y colores de las condecoraciones, sólo puede lograrse en libros especializados o enciclopedias actualizadas.  Por ejemplo, en Venezuela se puede leer en sus respectivas leyes y reglamentos la descripción de Joyas de El Libertador, Miranda, Trabajo y otros.  Sin embargo, el extinto historiador Coronel Tomás Pérez Tenreiro, quién fuera además Individuo de Número de la Academia de la Historia, en su obra titulada “Condecoraciones” habla de las distintas formas y características de las Joyas antes mencionadas.  “COLLAR DE LA LLAVE DEL ARCA” Hablar del “COLLAR DE LA LLAVE DEL ARCA” es muy interesante, debido a que hay muy pocas personas que no conocen de cerca este lenguaje.  La LEY SOBRE LA LLAVE DEL ARCA QUE GUARDA EL LIBRO DE ACTAS DEL CONGRESO DE 1811, de fecha 3 DE JULIO DE 1911, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela decretó la Ley en referencia y, en su Artículo Primero describe con precisión las características de la Insignia.              El Salón Elíptico, ubicado en el Palacio Federal Legislativo, fue escenario de unas de las ceremonias más vistosas en cuanto al protocolo de entrega de la LLAVE DEL ARCA al Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, por parte del Presidente del Congreso de la República.  El acto Solemne además del Presidente del Parlamento, contó con la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados, el Presidente de la Corte Federal y de Casación, así como también de las Altas Personalidades Nacionales.             Llama la atención la precedencia establecida para este acto, debido a que el Presidente del Consejo de Gobierno se sentó a la derecha del Presidente de la Corte Federal y de Casación y a la izquierda de éste se ubicó el Ministro de Relaciones Interiores.              En cuanto al uso del Collar de la Llave del Arca, el Primer Mandatario Nacional lo lleva en ceremonia específica.  Tal es el caso de la Conmemoración de la Firma del Acta de 1811, justamente el 5 de Julio de cada año.   De igual manera el día de la Toma del Juramento de Ley al   Presidente Electo de la República en el Parlamento Venezolano, hoy día llamado Hemiciclo Protocolar de la actual Asamblea Nacional. “BANDA PRESIDENCIAL”              En la Gaceta Oficial N°20.978, del 15 de diciembre de 1942, se publica el Decreto mediante el cual se reglamenta la forma y dimensiones de la creación de la Banda Presidencial.  La Banda Presidencial, se compone de los colores de la Bandera Nacional y el Escudo de Armas de la República, como insignia del Poder Ejecutivo.              Se lleva sobre el hombro derecho y el pecho, viniendo a caer a la altura de la cintura en el lado izquierdo.  Un ejemplo válido para conocer de cerca sobre todo en la práctica, es el acto de la Toma de Posesión de un Presidente Electo.                El Presidente Saliente de la República llega al Palacio Federal Legislativo con la Banda Presidencial y el Collar de la Orden del Libertador.  En el Salón del Tríptico, se le cambia el Collar de la Orden del Libertador por el Collar de la Llave del Arca, Insignias que debe entregar al sucesor legal en una Sesión Solemne del Poder Legislativo Nacional.              A título informativo, me permito recordarle que el Collar de la Orden del Libertador está compuesto por diez anillos elípticos, decorados con hojas de acanto de relieve, orlando sendos monogramas de oro con las iniciales del Libertador “SB”, en letra cursiva y esmaltadas en azul y rojo, alternado a su vez sobre las cadenas equidistantes, con nueve escudos de las Armas Nacionales en oro amarillo mate y de relieve, orlados por coronas de laurel figuradas en esmaltes.              Es una Joya que le corresponde por derecho al Presidente Electo de la República, y lo usa en los actos oficiales como el Mensaje Presidencial, Conmemoración de la Muerte de “El Libertador” en el Panteón Nacional u otros que decrete el Ejecutivo Nacional.  La creación de la Banda Presidencial bajo la Presidencia del General Isaías Medina Angarita, permitió que a cada Presidente Electo se le mandara hacer su propia Banda; y en el momento de la entrega de las Insignias, la Banda es canjeada en el momento de la imposición.  Ceremonias que están en el marco de la organización, coordinación, supervisión y ejecución del Programa Oficial del Juramento de Ley y Toma de Posesión de un Presidente Electo de la República Bolivariana de Venezuela y la importancia de la INSIGNIAS DEL PODER de un Jefe de Estado. Colegio Nacional de Periodista N° 23782. Director de Publicaciones de la Organización Internacional de Ceremonial y ProtocoloOICP, Madrid, España. Presidente del Centro de Coordinación de Ceremonial y ProtocoloCECOCEPRO-VENEZUELA vmendozacoronado@yahoo.com @mendozav018

El Protocolo Deportivo

MARIA ENRIQUETA ALVAREZ GOMEZ Si hay algo que me apasiona es hablar sobre protocolo. Mucha gente piensa que el protocolo es dejar de ser uno mismo, que es algo anticuado o fuera de moda; ciertamente, existe desde que el mundo es mundo, nace con el ser humano. En el Código de Hammurabi, por ejemplo, que es aproximadamente del año 1750 A.C., ya se habla de precedencia, tanto a nivel corporativo, como a nivel social. Pero, el protocolo, no es solamente para personalidades de la política o del mundo diplomático, ni solo para reyes, duques, presidentes o jefes de Estado. No, hablar de protocolo es hablar de normas, costumbres, tradiciones, cortesía, respeto, puntualidad… Vamos a encontrar muchas acepciones con su definición, pero también muchos tipos de protocolo, tales como: de Estado, social, empresarial, diplomático, en el turismo, deportivo, gastronómico… y más.   Pero hoy, vamos a referirnos al apasionante mundo del protocolo en el deporte. Vamos hablar de una fiesta. Organizada, donde los atletas son los protagonistas de la misma. En los diversos temas del protocolo siempre hay símbolos que usar, y el deporte no escapa de la misma. Hay bandera, Himno y la gran Antorcha, que es lo más representativo del deporte. ¿Pero, en qué consiste el protocolo deportivo? Aquí comenzamos con una controversia,  porque una  definición de  protocolo  deportivo ha  sido  un  tanto complejo,  ya  que  encontramos  autores  que  afirman que  el  protocolo deportivo como  tal  no  existe, sin  embargo,  observamos normativas protocolarias contempladas en la  Carta  Olímpica y  en  los reglamentos de  los  juegos  regionales,  como  podría  ser los  juegos  deportivos Panamericanos, los  juegos  deportivos Bolivarianos o  los  Centroamericano y  del  Caribe,  por  citar  algunos que  corresponde con Latinoamérica; y podemos ir a más, como son los Juegos Olímpicos. Podríamos definir protocolo deportivo como: Normativa establecida por usos y costumbres, que determinan el orden, precedencia y honores que deben tener  las  personas y  los  símbolos en  los  actos  deportivos,  así  como  la  solemnidad y  el  desarrollo ceremonial  de  dichos  actos,  donde  se  relacionan  las  personas,  en  sus  distintas  etapas. En el caso de una competencia que se promueva en el país, el orden de precedencia no es fija, pudiera ser de esta manera: Comité Olímpico Internacional Comité Olímpico Nacional Federación Deportiva Internacional Federación Deportiva Nacional Asociaciones Deportivas Regionales Ligas Distritales Deportivas Comisiones Deportivas Municipales Clubes Deportivos Atletas Es decir, la precedencia varía según el evento, lugar, objetivo, anfitrión. La mezcla de autoridades deportivas, gubernamentales, y de toda índole a nivel nacional, así como representantes del mundo privado (empresarial), es lo que el profesional del protocolo tiene que saber ubicar de forma correcta y, sobre todo con mucha sutileza, ya que obviamente, no todos pueden ser protagonistas. Al hablar de los juegos olímpicos, se debe recordar que estos   se llevan a cabo cada 4 años. Congregan aficionados de todas las naciones, en competencia igual y no se permite ninguna discriminación contra cualquier país o persona por motivo de raza, credo, sexo o afiliación política. La primera prueba documental de la celebración de los Juegos Olímpicos data del año 776 a. C. en la localidad griega Olimpia. En la época clásica, los juegos duraban cinco días, y los ganadores de las pruebas eran considerados como héroes por su propia ciudad. Todos, los que eran ciudadanos libres griegos, tenían el derecho de participar en los Juegos Olímpicos; sin embargo, las mujeres no podían competir, ni participar como espectadoras, ya que éstos eran privilegios sagrados de los hombres. En principio, el veto era por razones de pudor, ya que se pretendía impedir que las mujeres contemplasen el cuerpo desnudo de los atletas. Bajo Alejandro Magno y en tiempo de los romanos erosionó el sistema de valor y el significado de los juegos. Se suspendieron en  el  393 a.C. El resurgir olímpico se inició en 1896 cuando se llevaron a cabo los primeros Juegos Olímpicos en Atenas, Grecia, con la asistencia de 245 atletas de 13 naciones.  Así fue, como quince siglos después de la desaparición de las antiguas olimpiadas, el 4 de abril de 1896 el rey Jorge I de Grecia, declaró oficialmente inaugurados los Juegos Olímpicos de Atenas. Once días duró la competición y la prensa mundial no le dio mayor relevancia.  Desde entonces, el número de atletas, países representados y la variedad de los deportes se ha incrementado. El   gran percusor   y   fundador   de la era moderna de los Juegos Olímpicos fue Pierre de Fredi, Barón de Coubertain, quien formó el Comité Olímpico Internacional en París, 1894.   Fue   el impulsor de la reimplantación de la tradición olímpica, y además realizó numerosos aportes al ceremonial olímpico como es el traslado de la antorcha olímpica y la creación de la bandera con los cinco anillos entrelazados.  La meta del Movimiento Olímpico es contribuir a la paz, y a la construcción de un mundo mejor a través de la educación de los jóvenes con el deporte, sin discriminación de ningún tipo y con el espíritu olímpico que requiere entendimiento mutuo de amistad, solidaridad y justicia. En cuanto a sus símbolos, tenemos: La Bandera Olímpica, una tela blanca que significa paz, entrelazada por 5 aros que son los continentes y los aros tienen un color distinto (amarillo, azul, rojo verde y negro) estos colores representan las banderas de todos los países del mundo, es decir, al menos uno de los seis colores de la Bandera Olímpica está en todas las banderas de los países del mundo, y   los cinco anillos representan la unión de los cinco continentes, en paz, unidos por el deporte. En el caso de Venezuela es el amarillo, azul y rojo.  Así que debemos olvidar eso que siempre se había dicho que era la representación a un continente cada color de los aros.  No.  La Bandera Olímpica se iza en todas las Ceremonias de apertura, desde Amberes, Bélgica en 1920; aunque fue exhibida   por primera vez en 1914 en el Congreso Olímpico de Paris. Esta debe ondear desde el principio hasta el final de los Juegos Olímpicos, en un mástil erigido