Yanira Velazquez

Ecuador: Una mirada al contexto electoral

El 09 de febrero, Ecuador celebrará elecciones para escoger su Presidente y renovar la Asamblea Nacional para el periodo 2025-2029. En esta oportunidad, la contienda electoral se centrará entre el actual Presidente Daniel Noboa y Luisa González quienes también coincidieron en las elecciones de 2023. Contexto NacionalEsta coyuntura electoral se encuentra condicionada por una crisis energética, institucional y de seguridad, lo que ha dado lugar a un panorama electoral bastante caldeado. El país ha sufrido una sequía histórica, que ha hecho que el nivel de agua en los embalses haya descendido por debajo del 35%, amenazando la generación de electricidad, dado que las hidroeléctricas producen más del 70% de la energía eléctrica del país. Consecuentemente, el gobierno ha programado cortes de electricidad lo que ha afectado la economía y, por ende, la calidad de vida de los ecuatorianos. En otro orden de ideas, la inseguridad sigue in crescendo, impactando profundamente la vida de los ciudadanos. De hecho, el año 2024 es observado como el segundo más violento en su historia. En cuanto a la política del país, la rivalidad entre el presidente Daniel Noboa y la Vicepresidente Verónica Abad ha creado visos de inestabilidad institucional. Desde el inicio del actual gobierno, en noviembre de 2023, la relación entre el Presidente y la Vicepresidenta ha estado marcada por tensiones y acusaciones recíprocas. Abad acusa a Noboa de autoritarismo y marginación política, ya que el presidente la ha relegado a misiones diplomáticas. Para seguir adelante como candidato, el Presidente Noboa debió solicitar un permiso y según el Ordenamiento Jurídico le corresponde a la Vicepresidente sustituirlo mientras sea candidato presidencial; no obstante, el Presidente Noboa decidió de forma unilateral por Decreto Presidencial nombrar su reemplazo, Cynthia Gellibert. Esto ha generado muchas críticas contra Noboa acusándolo de romper el hilo constitucional. El Secretario de la Asamblea denunció esta acción, ratificando que le corresponde a Verónica Abad como Vicepresidenta electa, asumir la presidencia de forma temporal. Luisa GonzálezLuisa González, candidata del correísmo, tiene un panorama diferente al de 2023, muchos consideran que ha logrado captar el descontento de sectores más amplios de la población con un discurso enfocado en el cambio y la Justicia Social. La polarización entre correísmo y anti correísmo ha dado paso a una nueva dinámica: Noboa busca posicionarse como el único capaz de frenar el regreso de Correa, mientras que González se presenta como la alternativa frente al desgaste del oficialismo. Según las encuestas, esta contienda promete ser una de las más ajustadas en la historia reciente del Ecuador. Las elecciones del 9 de febrero de 2025 en Ecuador definirán el rumbo del país para los próximos años. Los ciudadanos esperan soluciones concretas a los desafíos actuales. El próximo gobierno enfrentará el reto de devolver estabilidad y confianza al país, así como mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. Asesora Jurídica del CODEIV @yaniravel

J.D. Vance: Candidato a la Vicepresidencia de Los Estados Unidos

Por Yanira Velásquez J.D. Vance, nació el 02 de agosto de 1984 en Middletown. Después de graduarse de la Escuela Secundaria Middletown en 2003, se alistó en los Marines y sirvió en Irak como cabo en la sección de Asuntos Públicos de la 2º Ala de Aeronaves de los Marines. Se graduó en la Facultad de Derecho de Yale en 2013. En 2016, Fundó en Ohio la organización Our Ohio Renewal, con el objetivo de ayudar a niños desfavorecidos. Vance ganó notoriedad con su libro Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis en 2016. La obra, que relata su infancia en una familia de clase trabajadora en los Apalaches, se convirtió en un éxito de ventas y en una pieza central de la discusión sobre las dificultades de las comunidades rurales y de clase trabajadora en Estados Unidos.Trayectoria PolíticaDespués del éxito de su libro, Vance se adentró en la política, presentándose como candidato republicano al Senado por Ohio. En su campaña, Vance se posicionó como un defensor de la clase trabajadora, un luchador contra la adicción a los opioides, propulsor de la revitalización económica de las áreas rurales, la reforma del sistema educativo, y además, destacó por su fuerte postura contra la inmigración. En 2022, Vance ganó las elecciones al Senado por Ohio, consolidando su posición como una voz influyente dentro del Partido Republicano.IdealesJ.D. Vance se ha caracterizado por su enfoque populista y su defensa de los valores tradicionales. Entre sus principales ideales y propuestas destacan:Revitalización EconómicaVance aboga por políticas que promuevan el crecimiento económico en las regiones más desfavorecidas de Estados Unidos. Propone incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas, así como inversiones en infraestructura para crear empleos y mejorar la calidad de vida en estas áreas.CriptomonedasVance es visto como una figura crucial para atraer a los votantes que apoyan las criptomonedas. Su propia inversión en Bitcoin y su defensa pública de las criptomonedas le otorgan credibilidad y apoyo dentro de la comunidad. De hecho, Vance presentó en 2023 un proyecto de ley para proteger a los bancos de las continuas presiones regulatorias que les exigían cortar relaciones con plataformas de criptomonedas. Además, suscribió la carta abierta en la que criticaba el trato agresivo de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) hacía DEBTBox, un protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi).Lucha contra la drogaPor ser testigo de la devastación causada por la crisis de opioides, Vance apoya el aumento de los recursos para el tratamiento de adicciones y para implementar políticas más estrictas contra el tráfico de drogas.Reforma del Sistema EducativoVance promueve una reforma integral del sistema educativo que incluya mayor acceso a la educación técnica y vocacional, y la mejora de las escuelas públicas.InmigraciónVance es conocido por su oposición férrea a la inmigración ilegal y su apoyo a medidas estrictas para reforzar la seguridad en las fronteras. Ha votado consistentemente a favor de leyes que fortalecen la aplicación de las leyes de inmigración, incluyendo la implementación de sistemas de verificación de empleo como E-Verify. Además, ha apoyado proyectos de ley que restringen el otorgamiento del asilo y se ha alineado con la visión de Trump de deportar a un gran número de inmigrantes ilegales. En resumen, la elección de Vance como compañero de fórmula de Trump refuerza un enfoque duro hacia la inmigración, con el argumento de proteger los intereses de los trabajadores estadounidenses.Política ExteriorEn términos de política exterior, Vance es partidario de una postura más aislacionista, enfocándose en fortalecer las fronteras de Estados Unidos y minimizar la participación de EE.UU. en conflictos extranjeros, en los que los intereses nacionales no estén directamente amenazados. De hecho, ha sido muy crítico de la ayuda financiera que EE.UU. brinda a Ucrania por su conflicto con Rusia. La selección de J.D. Vance como compañero de fórmula de Donald Trump para la Vicepresidencia refleja una clara alineación con la postura conservadora que Trump representa. Uniendo fuerzas en esta fórmula, Vance y Trump proponen un enfoque que prioriza la defensa de los valores fundamentales y el bienestar interno de la población. En ese sentido, pareciera que esta fórmula está diseñada en función del electorado que ya apoya a Trump y no con miras a lograr el apoyo de los electores indecisos. Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. Asesora Jurídica del CODEIV @yaniravel

Las ideas de Frédéric Bastiat y el orden global

  Por Yanira Velázquez Frédéric Bastiat, fue un pensador y economista francés del siglo XIX que con su ingenio y perspicacia, expuso a los franceses y al mundo sus ideas sobre el libre comercio, el orden espontáneo y la libertad individual, desafiando así las ideas dominantes de su época. Nacido en Bayona, Francia, el 30 de junio de 1801, Bastiat vivió en una época de grandes transformaciones sociales y económicas, siendo testigo de las secuelas de la Revolución Francesa y del auge del proteccionismo. A través de sus numerosos escritos, entre los que destacan “La Ley” y “Sofismas económicos”, Bastiat expuso con claridad y humor los fallos del intervencionismo estatal y las virtudes del libre comercio. Su capacidad para explicar conceptos complejos con ejemplos cotidianos lo convirtieron en uno de los pensadores económicos más influyentes de su tiempo. Puntos clave de las ideas de Bastiat y el orden globalEn el contexto del orden global, las ideas de Bastiat ofrecen una crítica poderosa al proteccionismo y al nacionalismo económico. Argumenta que las barreras comerciales no solo dañan a los consumidores locales al aumentar los precios, sino que también impiden el desarrollo de una economía global más integrada y eficiente. Según Bastiat, el libre comercio fomenta la paz y la cooperación internacional, al crear una red de interdependencia económica que desincentiva los conflictos entre las naciones. Si bien Bastiat no dedicó escritos concretos sobre el orden global, sus ideas si se pueden extrapolar a esta área. En este sentido, los aspectos a destacar son: Libre comercioBastiat era un firme defensor del libre comercio entre las naciones. Creía que las barreras comerciales, como aranceles y cuotas, perjudican a todas las partes involucradas al impedir el intercambio eficiente de bienes y servicios. En su visión, el libre comercio permite a los países especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios en los que sean más eficientes, intercambiándolos luego por aquellos que producen de manera menos eficiente. Adicionalmente, Bastiat creía que el libre comercio incentiva la paz entre las naciones, pues cuando los países comercian libremente, desarrollan una red de interdependencia económica, la cual hace que los conflictos bélicos sean menos atractivos, ya que las naciones tienen más que perder si se interrumpen sus relaciones comerciales. De hecho, en su obra “La Ley”, Bastiat argumenta que la guerra es una consecuencia del intervencionismo y el proteccionismo, que crean tensiones y conflictos al restringir el intercambio libre y beneficioso entre las personas.Consecuencias del intervencionismo gubernamentalBastiat sostenía que la intervención del gobierno en la economía a través de aranceles, subsidios y regulaciones, distorsiona los incentivos y conduce a resultados ineficientes. Es por ello que defendía la idea de que el gobierno debería limitarse a proteger los derechos de propiedad y hacer cumplir los contratos, sin interferir en las decisiones económicas individuales. Bastiat defendía la idea de que el orden social y económico puede surgir de las acciones individuales, sin necesidad de una planificación centralizada por parte del gobierno. Un concepto clave en el pensamiento de Bastiat es el de las “consecuencias no intencionadas”. A través de su famoso ensayo “Lo que se ve y lo que no se ve”, Bastiat ilustra cómo las políticas económicas pueden tener efectos ocultos que no son inmediatamente evidentes. Por ejemplo, si un gobierno subvenciona una industria en declive, esto puede mantener temporalmente los empleos en ese sector, pero a costa de desviar recursos de sectores más dinámicos y productivos. Así, la economía en su conjunto sufre, aunque los costos no sean inmediatamente visibles. Otro ejemplo que plantea Bastiat, es cuando los gobiernos imponen aranceles y otras barreras comerciales para proteger sus industrias nacionales. Se puede creer que están protegiendo la producción interna. Sin embargo, Bastiat señala que estas políticas a menudo resultan en represalias de otros países que llevan a reducir el comercio, y en última instancia, limitan la prosperidad. Así, el proteccionismo puede llevar a una espiral de retaliaciones que perjudican a la economía global y fomentan tensiones internacionales. Las ideas de Bastiat trascendieron su época y siguen siendo relevantes. Su defensa del libre comercio, el orden espontáneo y la libertad individual siguen inspirando a generaciones de economistas, políticos y pensadores. En esta oportunidad en la que recordamos y celebramos el día de su nacimiento, rendimos homenaje a Frédéric Bastiat, un pensador visionario que nos recuerda que la libertad y el libre mercado son pilares fundamentales para construir un mundo más próspero, justo y pacífico para todos.   Yanira Velázquez Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada

Las Relaciones Internacionales en la era tecnológica

Por Yanira Velázquez A medida que la tecnología ha evolucionado, también lo han hecho las formas en que los países interactúan entre sí. De hecho, la tecnología ha tenido un impacto significativo en las relaciones internacionales, ha cambiado la forma en que los países se comunican, ha transformado la guerra moderna e incluso la forma en que se realizan los negocios a nivel mundial.  La tecnología también ha planteado nuevos desafíos que deben ser abordados por los gobiernos y las empresas a nivel mundial. Actualmente, los gobiernos y las empresas se preocupan, además de los temas tradicionales, sobre cómo abordar la seguridad cibernética, por ejemplo.  La comunicación  La comunicación en tiempo real a través de Internet y las redes sociales, ha hecho que sea más fácil para los gobiernos y los ciudadanos conectarse con personas de otros países. Esto ha llevado a un aumento en el intercambio de información y conocimientos en todos los niveles. Actualmente, en lugar de enviar una carta o un correo electrónico, diferentes líderes mundiales optan por comunicarse a través de Twitter y otras plataformas de redes sociales.  El presidente Donald Trump fue uno de los primeros líderes mundiales en utilizar Twitter como una herramienta de diplomacia digital. Operaciones militares Los avances en la tecnología de armas, la inteligencia artificial y la ciberseguridad han transformado la guerra moderna. Ahora, los países pueden emplear drones y robots para llevar a cabo operaciones militares, lo que ha reducido el número de bajas humanas y ha aumentado la precisión de los ataques. Los drones son una herramienta valiosa para los militares porque pueden ser controlados de forma remota, lo que significa que los pilotos no tienen que estar en el campo de batalla. Los drones también pueden volar a mayores altitudes y permanecer en el aire durante más tiempo que los aviones tripulados, lo que les permite realizar misiones de vigilancia y reconocimiento durante períodos más largos. Negocios  Ahora, las empresas pueden establecer una presencia global a través de sitios web y redes sociales, lo que les permite llegar a audiencias en todo el mundo. Un ejemplo de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que se efectúan los negocios a nivel mundial es el comercio electrónico. El comercio electrónico permite a las empresas vender productos y servicios en línea, lo que significa que los consumidores pueden comprar desde cualquier lugar del mundo.  El comercio electrónico ha reducido las barreras para ingresar a nuevos mercados, lo que ha llevado a un aumento en el comercio internacional. Cooperación internacional La tecnología ha mejorado la cooperación internacional al permitir una mayor colaboración y coordinación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y las ONGs. Las videoconferencias, por ejemplo, han hecho posible que las reuniones se realicen virtualmente, lo que reduce los costos de viaje y permite que más personas participen. Además, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también han hecho posible compartir información y datos importantes, como información sobre desastres naturales o epidemias, y coordinar una respuesta global. Derechos Humanos La tecnología ha sido una herramienta valiosa para los defensores de los Derechos Humanos en todo el mundo. Las redes sociales, por ejemplo, han permitido a las personas difundir información sobre violaciones de Derechos Humanos y crear conciencia sobre las injusticias en tiempo real. Además, la tecnología también ha permitido una mayor transparencia y rendición de cuentas en las políticas gubernamentales, ya que los ciudadanos pueden monitorear la actividad del gobierno y hacer públicos los datos que antes eran inaccesibles. Ciberseguridad El aumento de la dependencia de las tecnologías de la información y la comunicación también ha llevado a un aumento en los riesgos de seguridad cibernética. Los gobiernos y las empresas deben enfrentar constantemente amenazas cibernéticas como los ciberataques, el robo de datos y la vigilancia en línea. En definitiva, la tecnología ha impactado a las Relaciones Internacionales en diferentes ámbitos, desde la comunicación y la cooperación internacional hasta la seguridad cibernética y el comercio global. Las redes sociales, los drones y la inteligencia artificial son sólo algunos ejemplos de esta realidad. Yanira Velázquez Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. Asesora Jurídica del CODEIV @yaniravel

El metaverso en las Relaciones Internacionales

Por Yanira Velázquez El metaverso ofrece una forma de reunir a personas de todo el mundo en un espacio virtual, lo que permite la interacción y el diálogo entre diferentes culturas y naciones. Según la Comisión Europea, el metaverso “es un mundo virtual inmersivo en el que se utilizan unos cascos para entrar en un espacio que conecta todo tipo de entornos digitales”. Así tenemos un entorno que funciona para realizar actividades de la vida cotidiana como jugar y trabajar, pero también para asuntos de interés Nacional para los Estados. A medida que aumenta la experiencia virtual en diferentes áreas, cambia la forma en que las personas se comunican y relacionan entre sí. Este cambio tiene su impacto no solo en las relaciones interpersonales, sino también en las relaciones internacionales. El metaverso se está convirtiendo en una nueva dimensión para que los representantes de los Estados interactúen. De hecho, en la actualidad ya se utiliza el metaverso en plataformas para realizar de forma virtual cumbres, reuniones de alto nivel e incluso trabajar permanentemente en proyectos de cooperación. Esto se potenció con el confinamiento tras la pandemia por el COVID-19. Desafíos que representa el metaverso para las relaciones internacionales Como muchas de las herramientas tecnológicas que brindan grandes beneficios, también existen aspectos que hay que considerar para asegurar que las metas se cumplan. En el campo de las Relaciones Internacionales algunos de los desafíos que tiene el metaverso son: Seguridad Son muchas las reuniones entre representantes de los Estados en las que se discuten temas críticos y confidenciales. De allí que sea fundamental garantizar la protección frente a ciberataques, ciberespionaje, así como garantizar que los datos y la privacidad de los usuarios estén protegidos. Nuevas regulaciones Otro desafío es el de la regulación. A medida que el metaverso crece en popularidad, se están desarrollando nuevas formas de comercio, propiedad, contratos, etc. La falta de regulación permitiría que los países más poderosos impongan situaciones que les favorezcan a la hora de tomar decisiones o limiten el acceso a información o reuniones. Inclusión Además, el metaverso también presenta desafíos en términos de inclusión. A medida que el mundo se vuelve más digital y se pretenda aprovechar estas herramientas por el mundo diplomático, es fundamental garantizar que todos tengan acceso a las oportunidades que ofrece el metaverso. Esto está directamente relacionado con la necesidad de regulación para crear un entorno legítimo y seguro. No hay duda que Internet, el boom de las redes sociales, y ahora el metaverso, han generado que muchas actividades se realicen de forma diferente. Ya que la presencialidad no es imprescindible para cumplir diferentes objetivos, y esto incluye lo referente a temas propios de las relaciones internacionales. De allí la necesidad de que los Estados trabajen para establecer un marco que les permita actuar, en el campo de relaciones internacionales, de forma equitativa, segura y en el que impere la confianza de los diferentes actores. Yanira Velázquez Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. @yaniravel

Cronograma electoral de Latinoamérica para el año 2021

 El 2021 se perfila como un año bastante activo en materia electoral. A continuación el cronograma electoral de Latinoamérica para el año 2021  El 2020 representó un reto para los procesos electorales en el continente. Las restricciones establecidas por la pandemia no evitaron la celebración de las elecciones programadas, pero sí impusieron un nuevo reto: atraer a los votantes en un contexto muy atípico. La pandemia de COVID-19 ha alterado el curso de muchos procesos, y a pesar de los pronósticos el confinamiento no detuvo el sufragio en América. Países como Bolivia y EE.UU., no detuvieron su proceso electoral en 2020 en busca de un nuevo Presidente.  Las campañas políticas no pudieron desarrollarse como tradicionalmente sucede. En EEUU, por ejemplo, el voto por correo tuvo mucha importancia en esta coyuntura. Sin embargo, estos ajustes dejaron algunos visos de duda sobre la transparencia de los procesos. Justificados o no, solo el tiempo lo aclarará. En todo caso, fueron una oportunidad para considerar nuevos aspectos para que los ciudadanos no tengan que posponer su derecho a elegir sus gobernantes. Durante el 2021 podría repetirse esta situación. Son varios los países que se encuentran dentro del cronograma electoral de este año y la situación de la pandemia aún no ha sido superada. Cronograma electoral en Latinoamérica para el año 2021 De acuerdo al cronograma electoral de este continente, 8 países celebrarán elecciones el año entrante. Dentro de la lista de países Latinoamericanos se encuentran Argentina, Bolivia, El Salvador, Ecuador, México, Perú, Honduras y Chile. Algunas naciones de latinoamérica celebrarán más de un proceso electoral en el año 2021, en diferentes niveles de elección de representantes.  Estas elecciones gozarán de mecanismos distintos por llevarse a cabo en un contexto de pandemia, así como una mayor promoción de la propaganda política por medios digitales.  Cronograma electoral Ecuador será el primero en celebrar elecciones presidenciales en el 2021. Concretamente el 07 de febrero es la fecha que tienen establecida para esas elecciones, en la que también elegirán a sus 137 representantes a la Asamblea. El Salvador por su parte, celebrará elecciones Parlamentarias, de Alcaldes y Regidores Municipales el 28 de febrero.   En Bolivia, el 07 de marzo se realizará el proceso para elegir los Gobernadores que dirigirán los 9 Departamentos del país y los 337 Alcaldes. Bolivia llevará a cabo simultáneamente las elecciones legislativas para elegir 270 legisladores departamentales y 2000 concejales municipales.  El día 11 de abril, en Perú se efectuarán las votaciones generales para elegir su próximo Presidente, Vicepresidentes y sus 130 congresistas.  Ese 11 de abril también se llevará a cabo en Chile la primera vuelta en la elección de Gobernadores, Alcaldes, Constituyentes y Concejales. De ser necesaria una segunda vuelta para los comicios de gobernadores, se llevarán a cabo el 09 de mayo.  Las votaciones presidenciales se llevarán a cabo el 21 de noviembre y de ser necesaria una segunda vuelta, se efectuará el 19 de diciembre. Argentina tendrá elecciones el 24 de octubre para escoger a los Diputados nacionales, las Legislaturas Provinciales de 13 Distritos y dos Gobernadores de Provincia. Por su parte, se tiene previsto elecciones en México, las cuales se llevarán a cabo el 06 de junio, con el fin de elegir 500 Diputados federales y los 32 Diputados locales.  Por último, Honduras celebrará elecciones presidenciales en noviembre. También en esa oportunidad, elegirá a 128 Congresistas, sus Alcaldes, Vicealcaldes y Regidores.  Como puede observarse, América Latina estará bien activa en lo que a elecciones se refiere durante el año 2021. Sin duda, tendrán una oportunidad más para que cada uno de estos países fortalezcan su democracias materializando el principio de alternabilidad.  Apostamos a la madurez de cada Nación, para que voten de forma consciente y escojan a quienes representen la mejor alternativa para preservar y trabajar en función del interés nacional de cada país. Licenciada en Estudios Internacionales – UCV y Abogada Asesora de Asuntos Legales y Jurídicos del CODEIV Twitter: @yaniravel

Elecciones en Bolivia ¿Regreso al pasado o la búsqueda de un futuro diferente?

Las elecciones en Bolivia, la oportunidad para salvar su Democracia, luego de un fraude electoral, la renuncia de Evo Morales y un gobierno de Transición Las elecciones en Bolivia se celebrarán el próximo 18 de Octubre. En este proceso se escogerán los representantes a la Asamblea y el nuevo Presidente de la República. Es uno de los procesos electorales más importantes en la historia democrática de Bolivia. Es una oportunidad para fortalecer su Democracia y poner fin al Gobierno de transición iniciado en noviembre del 2019. Dicho Gobierno de transición se estableció posteriormente a la renuncia de Evo Morales a la Presidencia. Vale recordar que, luego de la supuesta victoria de Evo Morales para ejercer un cuarto período presidencial en octubre de 2019, se dieron fuertes protestas populares en contra de lo que se consideró un fraude electoral. Esas protestas se centraron en La Paz y fueron tan contundentes que lo obligaron a presentar su renuncia. Tras su dimisión, Jeanine Añez asumió de forma interina la presidencia de Bolivia. Iniciando así un gobierno de transición que buscaba garantizar la estabilidad política de ese país. Las elecciones en Bolivia han sido suspendidas en dos oportunidades por la pandemia del COVID-19. Finalmente el Tribunal Supremo Electoral estableció el 18 de octubre como fecha para elegir el nuevo Presidente. Las encuestas indican que los candidatos Luis Arce y Carlos Mesa estarían encabezando la intención de voto. Por su parte, Luis Fernández, el abogado que encabezó las protestas contra Evo Morales se encuentra en el tercer lugar. Este candidato se muestra muy optimista, pues para él la encuesta real es la que ha mostrado la calle. ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia en las elecciones en Bolivia? Estos son los candidatos que ocupan las tres primeras posiciones de preferencia por los electores bolivianos: Luis Arce Es el candidato por el Movimiento al Socialismo, MAS. Este es el partido al cual pertenece el ex Presidente Evo Morales. Arce es economista de profesión y ejerció como Ministro de Economía durante el gobierno de Morales. Luis Arce defiende los procesos de nacionalización. Cuestiona cualquier proceso que implique la privatización de propiedades del Estado. Su triunfo, implicaría de alguna forma el respaldo de los bolivianos a Evo Morales. Carlos Mesa Es apoyado por Comunidad Ciudadana. Su plataforma política da vida a una coalición de partidos de centro. Mesa es historiador de profesión y  fue Presidente de Bolivia en los períodos de 2003 y 2005. Fue candidato presidencial en las elecciones del año 2019 y acusó al gobierno de Evo Morales de robarle su triunfo. Su discurso se enfoca en lograr la reconciliación entre los bolivianos. Luis Fernando Camacho Es abogado, con postgrado en Derecho Financiero. Fue militante en el Movimiento Nacionalista Revolucionario. En el año 2019 asumió la Presidencia del Comité Cívico de Santa Cruz. Fernández se destacó como el líder en las movilizaciones contra Evo Morales. En consecuencia, es reconocido como la figura que hizo posible la caída de ese gobierno. Es apoyado por la alianza política Creemos. Alianza conformada por los partidos Unidad Cívica Solidaridad, Partido Demócrata Cristiano y Acción Democrática Nacionalista. ¿Qué pasará luego de las elecciones en Bolivia? Los bolivianos se debaten entre darle un espaldarazo a Evo Morales o confirmar definitivamente que su tiempo pasó. Con Arce encabezando las encuestas pareciera claro que la influencia del ex-mandatario se mantiene con mucha fuerza entre los bolivianos. Sin embargo, el sector opositor no bajó la guardia y sigue maniobrando para continuar los cambios iniciados en octubre de 2019. Buscan así, lograr  que la alternabilidad exista realmente en ese país. Lo evidente en estos momentos, es la fuerte polarización existente entre los bolivianos. Esta polarización se centra entre los que quieren que regrese el MAS al poder y los que rechazan esta posibilidad. No hay duda que la estructura del partido MAS y la influencia que aún ejerce en la población, sigue siendo muy fuerte. Esto lleva a pensar en una elección nada fácil para la oposición. Además, que la sombra de un fraude sigue siendo una preocupación para los candidatos de la oposición. No obstante, con la renuncia de la actual Presidente de la República, Jeanine Añez, a su candidatura, con la finalidad de ayudar a unir el voto de la oposición, en una opción con verdaderas posibilidad de triunfo, se abrió también la posibilidad de una alianza estratégica por parte de Mesa y Fernández para poder asegurar que el MAS no retorne al poder. Pero a sólo horas que se inicie el proceso electoral la alianza no se materializó, por lo que la opción del masista Arce sigue siendo la más fuerte.  Sin embargo, pareciera que Arce no logrará lo suficiente para imponerse en la primera vuelta y una segunda sería necesaria para definir quién será el nuevo presidente de Bolivia. En un escenario de segunda vuelta, pareciera que Mesa tendría más oportunidad puesto que se espera que el Candidato Luis Fernández se defina y termine dándole su apoyo. Lo cierto es que, en estas elecciones, los bolivianos tienen una nueva oportunidad para decidir el futuro de su país. Tienen en sus manos volver a un gobierno masista y pro Evo Morales o continuar con los cambios políticos iniciados en octubre del año 2019. En todo caso, los ciudadanos bolivianos y los países democráticos del mundo esperan que las instituciones responsables del proceso garanticen el respeto a la voluntad de los electores, que triunfe la Democracia y las Instituciones del país salgan fortalecidas. Licenciada en Estudios Internacionales – UCV y Abogada Asesora de Asuntos Legales y Jurídicos del CODEIV @yaniravel