Rafael Gallegos

Petróleo y Democracia

Por Rafael Gallegos Venezuela posee el insólito récord de haber echado por la borda a una próspera industria petrolera. Hoy debería estar produciendo más de 5 millones de barriles diarios y apenas rozamos los 800.000. Igual sucede con el gas, deberíamos estar cerca de 10.000 millones de pies cúbicos diarios y tan solo producimos unos 4.000 millones, de los cuales se quema la mitad en el oriente del país (más del doble de lo que exportan Trinidad y Tobago). En cuanto a las refinerías, ni hablar, en un momento llegamos a tener una capacidad de procesamiento de unos 3 millones de barriles por día (1,3 en Venezuela y 1,7 en USA, Europa y Curazao), y hoy a duras penas llegamos al 10 o 15 % de esa cifra, colocándonos muy lejos de la seguridad energética, que era costumbre en la República Civil. Adicionalmente, las “heroicas” expropiaciones de la “revolución” generaron demandas contra Venezuela por un cuantioso monto que nos puede hacer perder Citgo, el último mohicano de aquella exitosa internacionalización de los años 80. También, el insólito derrumbe de Pdvsa dejó a Venezuela con muy pocas divisas, que se reflejan en los indigentes salarios y pensiones que sufrimos usted, su vecino y yo. LAS CAUSAS Habría que remontarse a la campaña de Chávez en 1998. ¿Recuerda aquello de Pdvsa es un estado dentro del estado, o la campaña de “las colitas de Pdvsa”? Puras pamplinas pagandísticas.  La realidad es que ya en los primeros años de “revolución”, el gobierno hizo a Pdvsa más opaca que nunca y acabó, no con las “colitas” … sino con la flota aérea de la empresa. Para no entrar en tanto detalle, enfoquémonos en las principales causas de la destrucción de la industria petrolera: –      El despido ilegal de más de 20.000 trabajadores de Pdvsa… la mayor lobotomía empresarial de la historia. –      La politización … hasta el logo de Pdvsa lo pintaron de rojo. Rafael Ramírez hizo historia cuando le dijo a los trabajadores que quien no fuera rojo rojito tenía que irse, que todo lo que tenían se lo debían a Chávez y que al que no entendiera se lo iban a hacer entender a “carajazos”. –      La nueva filosofía…  Pdvsapasó de ser una empresa petrolera con contenido social, a una empresa social con algún contenido petrolero.  ¡Ah!, y una gigantesca caja chica. Como se observa, en esta destrucción no juegan ningún rol las sanciones ni el bloqueo. Estos llegaron cuando el mal estaba hecho. Además, si a ver vamos la primera sanción fue: “exprópiese”. EL PEQUEÑO SALTO DE PDVSA La verdad es que en los últimos tiempos – luego de la impune “desaparición” de 23.000 millones de dólares – se observa un esfuerzo por rescatar a Pdvsa. A nuestro entender, muy incompleto porque ataca parcialmente un problema sistémico. Además, las condiciones del entorno político gubernamental apenas permiten un brinquito. Veamos: La producción se ha incrementado paulatinamente. Ya llega a 800.000 barriles de petróleo por día. Chevron – el bastión del incremento- está produciendo alrededor de 160.000 barriles diarios. Eso ha ayudado. Pero no se observan otras fuentes de importancia, y para realmente levantar la producción petrolera harían falta miles de millones de dólares que permitieran estudios de yacimientos, activaran más de cien taladros, movilizaran muchas empresas de servicios, y un largo etcétera. Además, es imperativa una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos. Ninguno de estos factores está presente, contimenos la confianza de los inversionistas. Por ello son demasiado optimistas las proyecciones hasta un millón de barriles diarios que hace el oficialismo. En cuanto a las refinerías, menos que menos. Los expertos plantean que más allá de los parches, hacen falta planes integrales e inversiones por más de 10.000 millones de dólares, y un personal muy especializado, para recuperar la capacidad de producir nuevamente para consumo y exportación gasolina, diésel y en general los combustibles necesarios para mover el parque automotor y alimentar (gas y gasoil) las plantas eléctricas. En lo que sí se nota un cambio significativo es en el negocio del gas natural. En el Mar Caribe están por reactivarse los campos Patao, Mejillones y otros por la zona de Paria.  Frente a la costa de Falcón, se puede optimizar el campo Perla, el más grande de Latinoamérica. En el campo Dragón ya hay acuerdo para producirlo y exportar gas a Trinidad y Tobago. Estos campos pueden llegar a producir en el corto plazo más de dos mil millones de pies cúbicos diarios, y mucho más en el largo plazo. Los disparadores del negocio del gas son: los nuevos precios del gas venezolano, la ley respectiva que permite 100 % de capital privado, la profusión mundial del GNL – gas natural licuado – producto de licuar el gas natural a menos 161 grados centígrados, para embarcarlo en metaneros a cualquier lugar del mundo. Todo ello en el marco de la suspensión temporal de sanciones. El GNL ha revertido la condición de fenómeno local del gas. Con el tiempo, será tan global como el petróleo. LA RESURRECCIÓN PETROLERA SERÁ EN DEMOCRACIA… O NO SERÁ Cuando algún político se rasgue las vestiduras pidiendo eliminación de sanciones, hay que exigirle que se rasgue más… pidiendo también elecciones limpias. Lo contrario, es prender velas al modelo chino, es decir, férrea dictadura y alta competitividad. Y eso, además de indeseable, créame, es improbable en Venezuela. La destrucción del aparato productivo y de la institucionalidad en nuestro país no permite ni el modelo chino, ni el vietnamita. Esas dictaduras aplican estrategias de competitividad y producen toneladas de buenos ingenieros, técnicos y médicos, así como muchas profesiones y oficios que en Venezuela estamos muy pero muy lejos de generar.   De China sólo estamos capacitados para copiar el autoritarismo, algo así como un modelo cubano. ¿Es eso lo que usted quiere para Venezuela? Para resurgir la industria petrolera es imperativo un nuevo esquema nacional que genere confianza (credibilidad) en que los inversionistas van a recuperar sus divisas en paz y sin temer a “heroicas” expropiaciones. De lo contrario, se van para Guyana, Argentina, Brasil… Venezuela ya no es el monopolio petrolero de

El gas en el mundo occidental

 Por Rafael Gallegos      Cuando cayó el Muro de Berlín, Fukuyama publicó “El fin de la historia”. Planteó que con el acabose del comunismo – y de la guerra fría- se iniciaba una nueva era, en la que todos los países serían capitalistas y se enrumbarían por la senda del progreso. Sin embargo, otro autor, Huntintong contradijo ese planeamiento en su libro “Choque de civilizaciones”. Dijo que continuarían los enfrentamientos. Que, en lugar de capitalismo vs comunismo, sería entre civilizaciones. La occidental, la china, la rusa, la árabe, etc. Y que la occidental a la larga resultaría derrotada. ¿Qué tal? Los hechos como que le dan razón a Huntintong. Hoy el comunismo está demodé, salvo en algunas mentes trogloditas. Sin embargo, afloran contradicciones entre las diversas civilizaciones. Rusia invade Ucrania, China amenaza Taiwán, algunos musulmanes pelean con Israel. Rusia, China y los musulmanes son capitalistas; pero con un gigantesco déficit de democracia y practican culturas muy diferentes a la occidental. Se trata de civilizaciones diferentes; pero obligadas – cuestión de sobrevivencia – a ponerse de acuerdo para compartir los recursos del planeta, fundamentalmente la energía. EL INSUSTITUIBLE GAS NATURAL En las matrices energéticas proyectadas para el sXXI el gas natural cobra creciente importancia. Es fundamental como combustible en procesos eléctricos, industriales, caseros. El pavoroso frío del invierno europeo lo convierte en un elemento de vida o muerte.  Su ingente necesidad hace que sea candidato a ser considerado energía limpia en Europa, a pesar que sí contamina. Además, es útil como materia prima en procesos muy importantes como la siderurgia, la petroquímica y otros.   RESERVAS DE GAS De los doce países con más reservas de gas natural en el mundo, solo dos pertenecen la civilización occidental: Estados Unidos y Venezuela. ¿Qué diría Huntintong si se enterara que buena parte de la seguridad energética de occidente reposa en subsuelos de otras civilizaciones? Tema para los geopolitólogos. Por cierto, Venezuela podría disponer de por lo menos un 20 % más de reservas si explorara en búsqueda de gas. Pero Pdvsa no explora… LOS PRODUCTORES DE GAS Al revisar las tablas de los mayores productores de gas en el mundo, se pueden hacer las siguientes observaciones: –      Estados Unidos, con la segunda mayor reserva de gas, es el primer productor. –      De los diez mayores productores de gas, cuatro pertenecen al mundo occidental, con una producción similar a la de los otros seis de la tabla. Es decir, occidente se ha puesto las pilas para minimizar la dependencia. –      Venezuela – ¿hasta cuándo seguiremos paseando en los últimos puestos del tren de la historia? -, a pesar de ser la séptima reserva mundial de gas, no aparece entre los quince primeros productores. ¿Cuántos miles de millones de dólares, empleos y en general bienestar estamos perdiendo de generar por este empeño de ser los últimos del salón? Por cierto, Estados Unidos ha multiplicado su producción de gas con la lutita. Ya llega casi a 100.000 millones de pies cúbicos por día y está comenzando a sustituir a Rusia en el abastecimiento de gas a Europa. GAS NATURAL LICUADO El GNL (gas natural licuado) es la resultante de un proceso de licuefacción de gas metano a -161,5 grados centígrados y ocupa un volumen 600 veces menor que el gas. Luego se traslada a grandes distancias en metaneros. El GNL ha transformado al gas desde un fenómeno local hasta un combustible global. Otro tema para los geopolitólogos. Esto se debe a que la longitud de los gasductos tiene un límite comercial. A grandes distancias (como por ejemplo América – Europa) dan pérdidas y lo rentable es el uso de metaneros. Por ejemplo, Estados Unidos traslada GNL a Europa en metaneros y está sustituyendo a Rusia. Se ha tardado un poco en masificar la operación por la construcción de plantas en Europa que regasifiquen el metano líquido, para luego incorporar el gas a las redes de gasductos. VENEZUELA Nuestro país tiene grandes oportunidades de hacer florecer la industria del gas natural. En el subsuelo hay potenciales reservas que podrían crecer con procesos exploratorios. Por otra parte, las leyes de hidrocarburos venezolanas permiten 100 % inversión privada, los volúmenes de capital requeridos son mucho menores que los petroleros lo que facilita entrada de capitales venezolanos, además las sanciones como están hoy, casi que no afectan. Las oportunidades están en: –      Red nacional de gas doméstico y comercial… de manera más limpia y segura, podría llegar a nuevos sitios y sustituir las bombonas de gas, liberando el propano y butano para la exportación. –      Mar Caribe… En Campo Dragón se puede producir gas para venderlo a Trinidad y Tobago, que lo licuaría (GNL) y exportaría. Igual en oriente y occidente se puede producir gas, transformarlo en GNL y exportarlo en cantidades superiores a 2 mil millones de barriles y a largo plazo seis mil. Miles de millones de dólares. –      Plantas eléctricas…  expandiría el servicio eléctrico disminuyendo los cortes de luz, sustituiría el gasoil en las plantas de manera más limpia y liberando ese líquido para exportación. Además, en caso de un cambio de modelo que se refleje en un importante crecimiento de la economía, minimizaría el riesgo de retroceso por no disponer de servicio eléctrico. –      Industrias… Expandiría el crecimiento industrial al ser utilizado como combustible, y como insumo. –      Petroquímica… el petróleo del sXXI. Y no está amenazada por ninguna transición energética. Los países con las mejores petroquímicas no poseen ni gas, ni nuestras facilidades. ¿Entonces? –      Gas quemado y aireado en oriente… Venezuela produce alrededor de cuatro mil millones de pies cúbicos de gas al día. De este volumen, se desperdicia… la mitad… en los mechurrios del oriente del país. Equivalentes a más de 200.000 barriles diarios de petróleo. Un crimen de lesa economía. Saque cuentas. Como dice el doctor Calderón Berti, en Venezuela no hay gas porque lo están botando. OPORTUNIDAD El mundo occidental ha maximizado su producción de gas natural, minimizando la dependencia de las otras civilizaciones y compensando su inferioridad en reservas. Contrario a lo que ha hecho Venezuela ¿Hasta cuándo seguiremos dilapidando nuestras potencialidades? El mundo

¿Acuerdo de Barbados, o acuerdo de afeitados?

Por  Rafael Gallegos      En lo único que están de acuerdo el gobierno y la oposición, es en que no están de acuerdo. Decenas de infructuosos diálogos así lo confirman. Que somos muy diferentes. Que ellos no quieren dejar el poder. Que la oposición está muy dividida. Miles de excusas se esgrimen justificando tanto fracaso. Pero necesidad obliga. El país no da más. ¿O será que tenemos que acostumbrarnos a unos sueldos y pensiones de mendigo? ¿O a tener pésimos servicios de luz y de gas y de agua? ¿O a tener la nevera vacía? ¿O a abrazar a los hijos y a los nietos por Internet? ¿O a esta eterna ineficacia gubernamental? ¿Hasta cuándo un país con tantas potencialidades debe vivir como un mendigo? EL ACUERDO DE BARBADOS La verdad es que su firma pareció la de un matrimonio obligado donde los novios apenas se miran y eso por el qué dirán. Por su parte, la ciudadanía venezolana tuvo cierta esperanza con el Acuerdo e intentaba, por fin y muy merecidamente, respirar con tranquilidad. Si se pudiera sintetizar el significado del Acuerdo de Barbados, sería con la expresión: Te cambio sanciones por democracia. O profundizando un poco más: si el gobierno cumple con la Constitución, los Estados Unidos levantan las sanciones. No se había secado la tinta de la pluma y el gobierno en rueda de prensa advirtió que no iba a habilitar a nadie – léase María Corina Machado. El miedo es libre. Saben que habilitarla significa perder las elecciones y claro, dejar el poder. Sin embargo, como intento -fallido- de mostrar buena fe, la “revolución” liberó algunos presos políticos. Como para apaciguar los leones y aparentar democracia. Y por encima de opiniones agoreras, el gobierno permitió la Primaria. Claro, pensaban que la oposición fracasaría. Inventaron que la Primaria era un desorden y que tendría mínima asistencia. Y lo peor… se creyeron su propio cuento. Para asegurar el fracaso de la Primaria, “sugirieron” a los medios radiales y televisivos ignorar la elección, es decir hacer como si ésta no existiera. Televisoras y radios suspendieron sus operativos electorales. Actuaron como si los millones de venezolanos que votaron… no hubieran existido. Algo así como tapar el sol con un dedo.  Pero el gentío que salió a votar aterró al gobierno. Aunque usted no lo crea, intentaron inútilmente anular los efectos del evento; como si el pánico ante el gentío y la decisión tomada en un insólito 93 % por MCM, no hubiera sido –per se – un efecto devastador. LOS LÍMITES DE ESTADOS UNIDOS Luego de la firma, Estados Unidos suspendió algunas sanciones. Dieron libertades a las inversiones petroleras y a su comercialización. Otro tanto hicieron con la explotación del Arco Minero. En su conjunto, la suspensión parcial y temporal de sanciones podría por lo menos, duplicar los ingresos anuales del fisco para el 2024.   Ante el incumplimiento de las promesas del gobierno, apuntalados por las señales negativas como el ataque post mortem a la elección Primaria, el alto funcionario del gobierno norteamericano Juan González, ha proferido advertencias explicando que si el gobierno de Venezuela no habilita a candidatos – léase otra vez María Corina- y no libera presos políticos antes del 30 de noviembre, restablecerá las sanciones. ¿Lo hará? Si esto sucediere, nada más la ausencia de Chevron se reflejaría en minimización de divisas y seguramente al retorno de la hiperinflación, escenario que más que al pueblo aterra al gobierno, porque se asociaría a una inestabilidad social cuyos efectos pueden terribles y no podrían ser suspendidos por ningún tribunal. EL GOBIERNO… … no se quiere ir, por ello afila sus hojillas e intenta quitarle la barba al Acuerdo de Barbados. La verdad es que ningún gobierno se quiere ir, lo que pasa es que, en las democracias, tienen que hacerlo cuando pierden los comicios. Y punto. Ellos saben que la frase del líder español Felipe González es muy cierta: no tienen la menor oportunidad de ganar unas elecciones medianamente limpias. Tal vez por ello han intentado un globo de ensayo con la frase – como sin querer queriendo- “con sanciones no hay elecciones”. Y ojalá no se les ocurra un “galtierazo” … sería peor el remedio que la enfermedad.  2024 La suerte está echada. Por más que intenten “afeitar” al Acuerdo de Barbados, en 2024 la Constitución ordena – y las potencias occidentales están muy atentas- una elección presidencial libre donde no lo dude, se manifestará el deseo profundo de cambio de un pueblo pobre en más de 90%, que exige ingresos, servicios, comida, trabajo, y sobre todo democracia. Y este cambio, desde ya es irreversible. Ojalá no quieran “afeitar” Barbados. Les podría pasar como aquel señor que fue por lana y salió trasquilado. Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

Sin sanciones…¿Despegará la Industria Petrolera?

   Por  Rafael Gallegos      El gobierno norteamericano liberó – condicionada y temporalmente – buena parte de las sanciones a la industria petrolera venezolana. Ahora ésta tiene libertad para invertir en petróleo y en gas, para importar materiales y equipos y para vender hidrocarburos en el mercado internacional. La única limitante seria, parece ser el financiamiento. Empresas de servicios como por ejemplo Schlumberger, han anunciado su retorno a Venezuela. Posiblemente Shell, ENI y Repsol también hagan acto de presencia. Y las empresas mixtas, podrán incrementar sus inversiones. La mitología del gobierno plantea que la increíble destrucción de Pdvsa que ha dejado a los venezolanos prácticamente sin divisas y sin seguridad energética, se debe a las sanciones y que, por ende al levantarse éstas la industria petrolera venezolana volverá a su prosperidad pre revolucionaria.   Nada más falso. Las sanciones no son las culpables de que Pdvsa haya decaído desde 3,3 millones de barriles por día y 7 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, hasta apurados setecientos mil barriles diarios de petróleo y cuatro mil millones de pies cúbicos diarios de gas, de los que por pésima gerencia se quema o se airea la mitad. Y tampoco las sanciones son culpables de la postración del sistema refinador, otrora exportador de gasolina, gasoil y otros derivados, y hoy incapaz de satisfacer las mínimas necesidades nacionales. AYUDAMEMORIA La increíble decadencia de Pdvsa, y hay que recordar la historia para no repetirla, se debe a la política gubernamental que ya se vislumbraba durante la primera campaña presidencial de Chávez. ¿Recuerdan la campaña de “las colitas de los aviones de Pdvsa”, o el “estado dentro del estado” que, según la propaganda electoral era Pdvsa? Campañas para desprestigiar a una petrolera estatal de más de tres millones de barriles diarios, que se enrumbaba a seis en pocos años.  De haber seguido esos planes Venezuela sería hoy el cuarto productor de petróleo del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita. ¿Qué tal? Destruir Pdvsa formaba parte de la estrategia made in La Habana de destruir el capitalismo para montar sobre sus escombros el socialismo. ¿Recuerda cuando botaron a 23.000 gerentes y técnicos de Pdvsa en la lobotomía empresarial más insensata de que se tenga memoria?  ¿Recuerda cuando Rafael Ramírez dijo que Pdvsa era chavista y roja rojita al que no entendiera se lo iban a hacer entender a “carajazos”? ¿Recuerda a Chávez diciendo “yo provoqué el paro, tenía que tomar esa colina que era Pdvsa”? He ahí el origen del desastre. Nada que ver con las sanciones. LUEGO DE LA ELIMINACIÓN DE SANCIONES… Es claro que la suspensión temporal y condicionada de sanciones traerá algunas mejoras, por demás deseables, en Pdvsa. Seguramente se producirá gas y condensado en el Caribe, se hará negocio con Trinidad y Tobago, se incrementarán inversiones en las empresas mixtas. Se comenzará a desarrollar logística para perforaciones. Además, se podrán vender los hidrocarburos sin descuentos. La producción se incrementará en unos doscientos mil barriles en un año, hasta más de 900.000 bd. En cuanto a las refinerías, nada indica que la suspensión de sanciones traiga reformas significativas que permitan satisfacer los mercados nacionales.  Y claro, el gobierno dispondrá de más divisas, que mejorarán el flujo de caja. Pdvsa fortalecerá su músculo financiero y seguramente habrá algunas mejoras operacionales. Pero eso… no es suficiente para la recuperación de la industria, ni del país. ¿QUÉ HACE FALTA PARA RECUPERAR LA INDUSTRIA PETROLERA? ¿Qué significa “recuperación”? … Un nivel acorde con nuestras potencialidades. Es decir, unos tres o cuatro millones de barriles diarios, unos diez mil millones de pies cúbicos de gas diarios, unas refinerías capaces de satisfacer la seguridad energética (incluyendo Citgo que sería gravísimo perderla), y un mercadeo interno de hidrocarburos como al que estábamos acostumbrados antes de la “revolución”. ¿Cuánto?…  Unos 15.000 millones de dólares al año durante por lo menos siete u ocho años. ¿Quiénes serían los inversores? … No hay otra opción: los capitales de Exxon, Shell, BP, CNPC, algunos árabes, etc. que son los únicos que disponen pingues cantidades de dinero. Y por más “panas” que sean, si no hay confianza, no vendrán. ¿Qué requieren los inversionistas? Confianza, marco jurídico y separación de poderes… tres cosas que el gobierno no puede dar. ¿Y las refinerías? Para superar tanto parchete se requieren inversiones unos 10 mil millones dedólares… para que usted disponga de gasolina y gasoil suficiente. CONCLUSIÓN La eliminación de sanciones no genera ni confianza, ni seguridad jurídica para que vengan al país las inversiones necesarias.   Las sanciones han sido apenas la guinda de esta gigantesca torta que ha puesto la “revolución” en casi un cuarto de siglo. Su suspensión se reflejará en unos 200.000 barriles diarios adicionales en un año, y en el despegue del gas en el Mar Caribe. Y no garantiza mejora sistémica del sistema refinador.  Al suspender las sanciones se acaba la excusa. ¿A quién culparán ahora? El problema es sistémico y es político, por ello, la salida es sistémica y política. PD: Y si el gobierno no cumple los acuerdos de Barbados, podría revertirse la liberación de sanciones. O sea… Rafael Gallegos Castro Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

22 de octubre… día D

Por Rafael Gallegos      El 6 de junio de 1944 los soldados aliados contra la tiranía nazi desembarcaron por Normandía. Una acción militar que revirtió la guerra y culminó con la liberación de Europa, dominada por los nazis. Hasta ese momento Hitler ganaba la guerra y parecía muy difícil poder revertir esos resultados. Normandía lo cambió todo. Pero no fue un acto mágico. Requirió en primer lugar de una organización impecable, producto de la Unidad entre los aliados. Roosevelt, Churchill, De Gaulle y otros importantes líderes actuaron al unísono. Superando sus diferencias y colocando el eje de la Unidad en el deseo común de derrotar a Hitler y salvar sus países. Además, jugaron caribe. Engañaron a los alemanes simulando desembarco por otro lugar (Calais), que comandaba el muy prestigioso general Patton. Éste hizo una campaña de desinformación dando numerosos discursos donde daba a entender que sería el jefe de una invasión que se daría por Calais. Por su parte Hollywood, construyo un increíble aparataje de utilería – que realmente merecía un Oscar – en el sitio de la supuesta invasión. Carros de combate, cañones, infraestructura de cartón o de materiales similares y huecos que, aunados a falsos telegramas y telégrafos, lograron engañar a los pilotos de la Luftwaffe alemana.   Hitler mordió el anzuelo y colocó el grueso de sus tropas en Calais, para esperar a los aliados. Sus ejércitos resultaron sorprendidos cuando la alianza estadounidense, canadiense, francesa y británica entre otros países, desembarcó a más de trescientos kilómetros de distancia, por Normandía.  Es de imaginarse las rabietas que agarraría el Führer al enterarse de cómo sus soldados volteaban con los pies y rompían con las manos los vacíos tanques de utilería. Así, el día D sesenta mil soldados desembarcaron en suelo francés, abrieron las puertas de Europa, tres meses después superaban los dos millones de militares aliados, y diez meses después ganaban la guerra. Al analizar la estrategia del exitoso desembarco, hay que tomar en cuenta los factores críticos de su éxito: Organización impecable. Unidad a toda prueba. Juego Caribe. Factor sorpresa. Liderazgo indiscutible (Eisenhower) y decidida participación de los pueblos (Hollywood se la jugó). EL DÍA D DE VENEZUELA El mundo entero observa la Primaria del 22 de octubre. Ese día, si actuamos con pilas y guáramo, puede ser el Día D de la Democracia. El día en que logremos utilizar la inmensa mayoría que somos los venezolanos demócratas y comenzar por fin, a revertir este proceso. Sin embargo, hay leyes gerenciales del éxito. El Desembarco de Normandía nos da luces al respecto. Veamos: Organización Impecable: Nuestros partidos deben actuar como uno solo, sin tramoyas ni segundas intenciones. Para unas elecciones vinculantes que elijan un líder (o lideresa), que “adelante por arriba de las tumbas” sea el candidato presidencial que encabece el frente unitario.     Unidad a toda prueba: Es necesario que los líderes se unan sin críticas destructivas, ni zancadillas, con el objeto común de recuperar la democracia. Las diferencias … se discuten después. Además, que los triunfadores de la Primaria actúen con espíritu unitario, sin prepotencia ni autosuficiencia, porque todos los soldados son necesarios en este “desembarco”, léase todas las maquinarias. Juego Caribe: Adelantarse a los acontecimientos. Malicia. Factor Sorpresa: Estar muy pendiente de los cambios de escenario que, anótelo, producirán las negociaciones Casa Blanca – Miraflores. Menos sanciones y más democracia, que redundarán en un gobierno más competitivo electoralmente y tal vez una María Corina sin inhabilitación. Pero no se engañe, hará falta más que nunca mucha Unidad, organización, votos, y sobre todo estadistas que no sean “sorprendidos” por las nuevas perspectivas. Liderazgo indiscutible: Quien gane la Primaria, es el Líder o lideresa del proceso. Decidida participación del pueblo: A Votar. Sí, usted, a Votar. No votar es hacerlo por el gobierno. Si los aliados de la segunda guerra mundial hubieran fallado en uno solo de estos aspectos mencionados, Hitler se hubiera eternizado y extendido por los cinco continentes. Y tal vez hoy un heredero tipo Corea del Norte, gobernaría al mundo. Por eso es que estos aspectos se denominan factores críticos de éxito. Si fallan… no hay victoria. Es urgente que el liderazgo sea … estratégico. Cero fumadores de lumpias. El 22 O es la oportunidad de comenzar a revertir este largo proceso que ha desvalijado a Venezuela. Nuestro día D. Millones a votar, los partidos a desplegar, sin mezquindades, su maquinaria; los líderes a concentrarse en ganar la elección presidencial. Que cada uno de nosotros, sin excusas, haga lo que hay que hacer: abrir los caminos de la democracia y del retorno de la diáspora. Hasta cuando este quiebre del alma nacional.   Por lo pronto Vote, no sea culpable.

Rómulo Betancourt y el Petróleo

Por Rafael Gallegos    El joven Rómulo Betancourt identificó muy temprano la importancia que tendría el petróleo en el devenir del siglo XX venezolano. En su primer exilio en Curazao comenzó a leer – en inglés – los importantes libros que sobre el tema publicaban las editoriales más importantes del mundo. A la luz de la luna, y  de los faroles de alguna de las plazas de la isla inició sus lecturas diccionario en mano: we – nosotros, oil – petróleo, well – pozo, pipeline – oleoducto. Así el joven Rómulo fue “traduciendo” el primer libro. El segundo sería más fácil que el primero y el tercero más fácil que el segundo y así sucesivamente – comentaría años después cuando ya era una referencia política latinoamericana. En su monumental “Venezuela, política y petróleo”, Betancourt plantea entre otros aspectos la muy injusta la relación de los venezolanos con su petróleo en los años del gomecismo. En el capítulo “La danza de las concesiones”, describe cómo se entregaban estas a los amigos del régimen para que se enriquecieran otorgándoselas a las transnacionales petroleras, a veces en tiempo récord. Por cierto, la primera CVP venezolana fue la de Juan Vicente Gómez, una compañía que repartía las concesiones entre los amigos y familiares del dictador. También comentó Betancourt en ese libro, cómo la primera Ley de Hidrocarburos (1920) fue cambiada dos veces a petición de las transnacionales, y el desparpajo de Juan Vicente Gómez cuando les dijo a los representantes de estas, la vergonzosa frase: “hagan ustedes las leyes porque ustedes son los que saben de petróleo”. Y cómo botaron del cargo al padre de esa primera Ley, el digno ministro de Fomento Gumersindo Torres. También muestra Betancourt los bajos impuestos petroleros de Venezuela, mucho menores que por ejemplo los de México. Betancourt estaba consciente que el dictador Juan Vicente Gómez se había sostenido en el poder durante tantos años, debido a su actitud entreguista y complaciente con los monopolios petroleros. En sus documentos iniciales “En las huellas de la pezuña” y el “Plan de Barranquilla”, Betancourt asomaba la necesidad de incrementar la participación de Venezuela en el negocio petrolero y de utilizar esta riqueza para beneficiar al país. En este sentido iba en línea con el deseo colectivo que magistralmente supo acuñar Arturo Uslar Pietri con su frase “sembrar el petróleo”. EL 18 DE OCTUBRE Al llegar al poder el 18 de octubre de 1945, Betancourt comenzó a poner en práctica sus ideas referentes al negocio petrolero. Había hecho una maravillosa dupla con otro venezolano de primera: Juan Pablo Pérez Alfonzo (JPPA).   En 1943, JPPA fijó posición en referencia a la ley petrolera liderada por el presidente Isaías Medina Angarita. Planteó que en general estaba de acuerdo con ella; pero que se abstenía de emitir su voto aprobatorio (Cámara de Diputados), entre otros aspectos porque no se cobraban viejas deudas a las petroleras. También Betancourt y JPPA se empeñaron en el llamado fifty – fifty, que consistía en dividir en partes iguales (50-50) los beneficios de las petroleras, entre el estado venezolano y las compañías. Aspecto este muy de avanzada que sirvió de estímulo reivindicatorio a los emergentes países árabes. Otro aspecto petrolero en que se centró Betancourt fue en la política de “no más concesiones”. La dupla Betancourt – JPPA insistió en que las petroleras apenas habían explorado un mínimo de las gigantescas áreas otorgadas. Enemigos de estas políticas cuestionaron que se paralizaría la dinámica del negocio y que los capitales drenarían hacia otras zonas, como en efecto sucedió hacia los países árabes. Hay que hacer la aclaratoria que esto era inevitable, ya que esos países además de poseer las mayores – y mejores – reservas, generaban miles de barriles por cada pozo, mientras la productividad de los pozos venezolanos apenas llegaba en promedio a cientos de barriles. LA REPÚBLICA CIVIL En 1959, luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, el presidente Rómulo Betancourt nombró ministro de minas a JPPA. En una sorpresiva visión estratégica consideraron a los árabes como socios en la producción del petróleo, en lugar de calificarlos como competidores. Observaron que debían rivalizar no entre ellos, sino con las transnacionales que, bajo la figura de las Siete Hermanas, gobernaban a su antojo el negocio petrolero. JPPA, junto al ministro de petróleo árabe Tariki, se convirtieron en los padres de la OPEP. Demás está decir que la OPEP es considerado el fenómeno geopolítico y económico más importante del siglo XX, y todavía juega un importante rol en lo que va de este siglo. Producto del empeño en que los venezolanos incrementáramos nuestra participación en los ingresos y en la ejecución del negocio petrolero, en 1960 se creó la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). Hay que aclarar que la política petrolera de Betancourt, era compartida con personalidades políticas como Rafael Caldera, Jóvito Villalba, importantes venezolanos de todas las áreas y en general, por los partidos democráticos. Sin embargo, había tendencias divergentes. Una síntesis de las posiciones del pensamiento petrolero de la época la ofreció el debate JPPA- Uslar Pietri (AUP), moderado por Carlos Rangel, en 1964. JPPA dijo no más concesiones, AUP sí más concesiones. JPPA planteaba que lo importante eran los precios y el ingreso superior por barril y AUP planteaba maximizar la producción. JPPA esbozó su Efecto Venezuela y AUP expresó que no debería haber límites a las divisas que ingresaran al país. ¿Quién tuvo razón?… un apasionante tema. En 1967, JPPA expuso lo que se puede denominar la estrategia petrolera de la democracia. Se sintetizó en el llamado Pentágono Petrolero, que mostraba cinco aristas: Creación de la OPEP, Fundación de CVP, Conservación de los Hidrocarburos, Participación razonable, y No Más Concesiones. Fue una política de estado. Caldera, la otra referencia de poder de la época, estuvo de acuerdo. En su primer gobierno, creó los Contratos de Servicio en la búsqueda de capitales, así como las leyes de nacionalización del gas y de reversión. BETANCOURT Y LA NACIONALIZACIÓN Las políticas de Betancourt desembocaron en la nacionalización del negocio petrolero. Ante el desacuerdo de la mayoría del estamento político, la alianza AD – Copei impuso el Artículo Quinto de la

Gente del Petróleo y el rescate de la Industria Petrolera

Por Rafael Gallegos      Gente del Petróleo (GdP), está cumpliendo 21 años. Se podrían llenar cuartillas hablando de la gesta de estos trabajadores petroleros de la vieja Pdvsa. Del caso único de venezolanos que, haciendo caso omiso de su cómoda posición económica salieron a la calle a luchar por la democracia sin pedir nada para sí … y lo perdieron todo.  Que fueron inicialmente expulsados con un pito – el pitazo más caro de Venezuela- que resultó en la destrucción de la empresa estatal más próspera de América Latina, a un costo que pagamos los venezolanos con escasez de gasolina, cortes de luz y sobre todo con esta desaparición de divisas que ha devenido en salarios de hambre e inflación galopante. No lo dude, la primera sanción contra el país la ejecutó a “revolución” … la expulsión de 23.000 trabajadores de Pdvsa.  No les cancelaron sus emolumentos, les impidieron trabajar en compañías contratistas petroleras y en entes del estado dominados por la “revolución”. Sin embargo, han continuado organizados (en GdP y Unapetrol), haciendo esfuerzos por el restablecimiento de la democracia, por el rescate de la industria petrolera, y por el reconocimiento de sus derechos laborales. A lo largo de estos 21 años GdP y su organización gemela Unapetrol, han sido guiados por venezolanos de primera línea como Juan Fernández, Eddie Ramírez, Beatriz García, y desde Unapetrol Horacio Medina y Antonio Méndez. Nombres que han encabezado equipos de valiosos de líderes en Caracas y en las zonas petroleras a lo largo y ancho de Venezuela, así como en el exterior, conformando una efectiva red capaz de interactuar en aras de los objetivos. Sin embargo, más allá de celebrar estos 21 años recordando el pasado, nos enfocaremos hacia al futuro. Hacia las acciones desarrolladas por estos venezolanos que en su momento redundarán en una nueva industria petrolera venezolana y por ende, en el restablecimiento de una democracia plena. Veamos: 1.- Plan Táctico de Emergencia (PTE) Concebido para rescatar Pdvsa cuando cambie el modelo de país, como primer paso para implantar una industria petrolera eficiente que sirva como catalizador al desarrollo de Venezuela.  El PTE fue diseñado por más de 150 técnicos representantes de una diez organizaciones e institutos conocedores del tema petrolero. Entre ellos GdP y Unapetrol. El plan está listo con sus respectivos protocolos de entrada para rescatar a Pdvsa cuando cambie el modelo de país, recuperando y estabilizando sus funciones básicas en procesos de producción, refinación, mercadeo y en general todas las áreas. Se aplicará con el mayor respeto por los trabajadores actuales. Paralelamente, las autoridades nacionales procederían a ejecutar medidas locales e internacionales tendientes a rescatar la seguridad jurídica, que generen confianza en los inversionistas. De modo que Pdvsa esté en capacidad de captar inversiones, y su infraestructura en condiciones de recibir la acción de una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH). 2.- Diseño de una nueva LOH Una vez recuperadas las funciones básicas de Pdvsa se procederá a aplicar una LOH que facilite la captación de las necesarias inversiones de capital – los expertos hablan de 10 o 15 mil millones de dólares al año en exploración y producción, durante siete u ocho años – para llegar por lo menos a tres millones de barriles diarios. Una parte de esta producción será procesada en nuestras refinerías y mejoradores, cuya reparación integral también está contemplada, de modo que los venezolanos disfruten de seguridad energética – diezmada en estos años- para desarrollar todas sus actividades.   La Asamblea Nacional del 2015 diseñó una nueva LOH, luego de una discusión muy amplia con conocedores del tema petrolero, en la que participaron muchos miembros de GdP y Unapetrol. Si bien la Ley no fue aprobada, sentó las bases de un amplio consenso. Dicha Ley contempla la creación de una Agencia de Energía autónoma que seleccione los paquetes de campos a ofertar en licitaciones. También las Rondas de Licitación y normativas de impuestos y regalías flexibles, de manera que la nueva industria petrolera sea muy competitiva y quede integrada como una Pdvsa redimensionada, compitiendo en igualdad de condiciones con múltiples empresas privadas. Y todo ello regulado y controlado por el estado venezolano. Con estas actividades, Venezuela podrá disponer de una moderna industria petrolera, acorde con su nivel de reservas y orientada hacia el desarrollo del país. ¿Y cuál es el rol de GdP y Unapetrol en estas actividades? Somos más de 20.000 técnicos petroleros en Venezuela y en el mundo. Hemos trabajado en el PTE y en la LOH, y estamos prestos aplicar nuestro conocimiento, como individuales o contratistas en estas actividades. La capacidad técnica de los integrantes de estas organizaciones es fundamental. Como dijo años ha el periodista Roberto Giusti, se trata del ejército civil más importante de América Latina. Venezolanos que   hoy están en la “reserva” (respecto a la industria petrolera venezolana), y en condiciones de aportar inmenso valor agregado a la recuperación de una industria petrolera de primera que sirva de pivote para la construcción del país de primera que merecemos los venezolanos. Es hora de romper este circo romano al revés que ha caracterizado al conocimiento petrolero en los últimos veinte años… petroleros en las gradas observando como gladiadores inexpertos son devorados por los leones. Los 21 años de GdP no son para recordar llenos de nostalgia, sino para diseñar un futuro que estamos prestos a forjar. Por eso decimos que más que nunca … somos la energía del cambio. Feliz cumpleaños. Rafael Gallegos Castro Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

Acuerdo Nacional… o Marasmo

Por Rafael Gallegos                              La historia reciente nos demuestra que en lo único que estamos de acuerdo los venezolanos es en … que no estamos de acuerdo. Y esa es una falla fundamental que nos impide abordar con éxito el futuro. Se cansa uno de observar cómo cada político anda por su lado. Esta circunstancia se agrava porque la política de permanencia forever del gobierno, se alimenta de la división de los opositores. Ante la derrota electoral que se les viene encima para el 2024 – si la oposición trabaja bien- crean post verdades y muchas estratagemas. En esto son coherentes con la estrategia “revolucionaria” de destrucción made in La Habana, origen de aspectos como que los opositores pasaran a ser enemigos, y que en la Asamblea Nacional acabaran con la tradición de repartirse la directiva entre los partidos. Entendieron a la polarización como su negocio, y más que paradoja es estrategia que cuando hablan de diálogo es para utilizarlo como bandera …  para no dialogar. El resultado ha sido este marasmo nacional. Un país derrotado en medio de una “revolución” triunfante. La frase del apreciado economista José Toro Hardy, describe de manera dramática la situación nacional: “Acabaron con el 75% del PIB, le quitaron 14 ceros al bolívar, provocaron que el 25% de los venezolanos migraran, más del 50% de la población vive en pobreza extrema, destruyeron a Pdvsa, acabaron con los servicios públicos, ¿qué más quieren?” Y los líderes de oposición, actúan cada uno por su lado como si estuviéramos en un proceso electoral de Europa y no en un evento álgido donde la meta es rescatar la democracia y se requiere lo mejor de cada líder político. En este escenario, la elección Primaria es la única salida posible que se vislumbra.   Para superar este caos, es imperativo que los precandidatos conversen. Que lleguen a acuerdos que le hagan sentir a la población que forman parte del mismo equipo que tiene como meta muy plausible la reconstrucción de Venezuela. Pero resulta que a veces, ni se hablan. Los precandidatos están obligados a sentarse alrededor de una mesa y determinar una Visión de Venezuela, que inspire a los ciudadanos, que los movilice hacia el recate del país. Que inspire, como Kennedy cuando emocionó a los norteamericanos – que perdían su carrera del espacio con la URSS – con el difícil reto de la llegada a la Luna antes de 1970… ¡Y llegaron!  Una visión que refleje cómo nos queremos ver los venezolanos … el país que ambicionamos, democrático, con libertades económicas, alternabilidad, libertad de prensa, instituciones sólidas, con trabajo, empresas petroleras, de servicios, de producción, escuelas, universidades… comida. Parece de Perogrullo, pero ¿algún precandidato ha mostrado un programa de gobierno?, Conti menos una visión conjunta que compartamos los venezolanos. Es… indispensable. Como paso previo a un apabullante triunfo electoral que sea la base para rescatar a Venezuela, los precandidatos están obligados a llegar a acuerdos de: –      Respeto entre ellos. –      Apoyo – con toda el alma – al candidato (ta) que resulte ganador de la Primaria, en la campaña presidencial. –      Gobernabilidad. Ya basta de tanto archipiélago que sólo conduce a la derrota. Capitalizar el descontento Las encuestas serias reflejan que al gobierno no lo quiere nadie. Y es lógico, con esta hambrazón, ¿quién puede querer al gobierno? Sin embargo, la oposición dividida corre el riesgo de darle un triunfo – limpio- a la “revolución” … tres o cuatro candidatos anti gobierno darían como resultado un triunfo de la “revolución” con un 25 o 30% de los votos. Y si a esto aunamos la falta de mensaje –  más allá de sacar a Maduro –  no es de extrañar que buena parte del pueblo se pregunte: ¿cambiar… para qué?  O que haga suya la derrotista frase: más vale malo conocido que bueno por conocer. A los venezolanos nos urge que los precandidatos transmitan mensajes que motiven y movilicen a esa mayoría tan desencantada.  Y que pongan a vibrar a la sociedad tras un cambio posible y necesario. Urgente… pueblo en marasmo solicita líder unitario que lo haga vibrar hacia una nueva Venezuela. El 31 de enero de 2025 nuestras generaciones pasarían por la vergüenza de que la “revolución” iguale el récord de permanencia de Juan Vicente Gómez en el país. Y que sume y siga. ¿Eso es lo que usted quiere para Venezuela? La fuerza de la Primaria La Primaria es una gran oportunidad para generar una gran fuerza popular. Y el gobierno lo sabe, por ello intenta desvirtuarla de mil maneras. Precandidatos, unidad y propósito, y vibración popular… de lo contrario quedaría asfaltado el camino a la continuación de la “revolución”. ¿No retorno? Remember Cuba… o Nicaragua. Todos los demócratas debemos salir a votar en la Primaria del 22 de octubre. Más que elegir a un candidato, elegir al líder unitario que nos conduzca al triunfo en el 2024. A provocar un sunami… de democracia. Ya basta de tanto marasmo. A lo Kennedy (otra vez), cada uno de nosotros debe dejar de preguntar que hará Venezuela por mí, y salir a la arena política preguntando qué puedo hacer yo por mi país. Ya basta de contemplar este espectáculo. Rafael Gallegos Castro Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

Kissinger: Cien años de Diplomacia viva

 Por  Rafael Gallegos      Henry Kissinger (HK) acaba de cumplir cien años. Se inició en la vida pública acompañando a Nelson Rockefeller en las campañas electorales que lo convirtieron en gobernador de Nueva York desde 1958 hasta 1970, así como en los fallidos intentos de hacerlo candidato presidencial republicano en 1960, 64 y 68. En 1974, HK influyó en el presidente Ford para que nombrara a Rockefeller vicepresidente de EEUU. Pero su fama proviene de la diplomacia. El presidente norteamericano Richard Nixon lo nombró en 1969 asesor de Seguridad Nacional, y una vez reelecto en 1972, lo convirtió en   secretario de Estado. Al llegar Nixon al gobierno, la guerra de Viet Nam estaba perdida para USA. El único recurso de victoria era la bomba atómica, remedio peor que la enfermedad. Nixon quería zafarse de la guerra; pero no quería pasar a la historia como el primer presidente de Estados Unidos derrotado. Kissinger le barajó el término “paz con honor”, que pareció aceptar el presidente. En Estados Unidos el movimiento contra la guerra en Viet Nam era gigantesco: marchas, protestas, violencia.  Kissinger inició las conversaciones de paz en París mientras continuaban los enfrentamientos en Viet Nam. Se convirtió en la sombra de Nixon. Mientras adelantaba las negociaciones mantuvo el bombardeo a Camboya, que mató centenares de civiles. De él dijo el escritor D. Greenberg “poseía toda la inteligencia; pero sin la base moral o ética”. En 1973 le otorgaron el Nobel de la Paz, compartido con su contraparte en las conversaciones, Le Duc Ho, quien no aceptó el premio aduciendo que todavía no había paz. La guerra de Viet Nam formaba parte de la estrategia norteamericana para evitar el “efecto dominó” del comunismo en Asia. USA perdió guerra y los comunistas de Viet Nam del Norte comenzaron a gobernar todo el país. Lo que nadie imaginó es que Viet Nam en este siglo XXI se convertiría en un pujante capitalismo, dirigido por un férreo partido comunista. Cosas veredes Sancho. Cuando el mundo respiró aliviado… Al llegar HK a la Casa Blanca, la guerra fría estaba en su apogeo. Las potencias nucleares eran enemigas a muerte. Kissinger ideó una, hasta ese momento improbable, política de acercamiento con China. Inició conversaciones secretas con el premier chino Chu en Lai que redundaron en la sorpresiva visita de Nixon a Mao en febrero de 1972, que dio pie a una larga distensión chino – norteamericana y al reinicio de relaciones diplomáticas, rotas tras el triunfo del comunismo chino en 1949. Tres meses después, mayo de 1972, Nixon visitó al jefe de estado de la URSS, Leonidas Brezhnev. La visita fue el resultado de las reuniones secretas que sostuvo el premier soviético con Kissinger. Luego, Nixon y Brezhnev se encontraron varias veces. Se abrió una nueva era de relaciones entre las potencias. El mundo respiró aliviado en cuanto el peligro nuclear. Por lo menos ahora los dueños del arsenal nuclear, conversaban. Que ya era bastante. El embargo árabe En 1973, como secretario de Estado de Nixon, a HK le correspondió intermediar en la guerra de Yom Kippur. Parecía inminente que el resultado del choque árabe – israelí redundara en una guerra nuclear. HK ayudó a crear las condiciones para lograr un alto al fuego, que resultó duradero y dio paso a otras negociaciones. América Latina, la parte caliente de la guerra fría HK tuvo una presencia muy activa en el golpe de estado contra Salvador Allende y luego apoyó la terrible dictadura de Pinochet, mirando para otra parte ante la violación de derechos humanos. Igual hizo con la dictadura argentina.  También respaldó a nombre de Estados Unidos la Operación Cóndor, campaña de represión política y terrorismo de Estado implementada por los regímenes dictatoriales de América del Sur. Seguía Estados Unidos su estrategia – que se creía superada – de apoyar dictaduras militares para evitar regímenes comunistas, tal como en los años 30, 40 y 50 del siglo XX, cuando las internacionales de los sables en América Latina.  Su consejo a Trump En general HK apoyó las políticas de Trump. Por ejemplo, estuvo de acuerdo con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo que había hecho Obama con Irán en referencia a las armas nucleares. En cuanto a Rusia, le recomendó a Trump se acercara a este país, para contrarrestar la influencia de China. Lo contrario que él había hecho décadas atrás, cuando se acercó a la China para … contrarrestar la influencia de la URSS. ¿Alta política? ¿Equilibrio estratégico? Su consejo para acabar con la invasión de  Rusia a Ucrania HK cree que se ha podido evitar el conflicto. Que Putin no tiene toda la culpa. Inicialmente pensaba que Ucrania no debía pertenecer a la OTAN, hoy, cambió de opinión. Para solucionar el conflicto, plantea que las partes se sienten a negociar, que Rusia devuelva los territorios ocupados, y que Crimea sea objeto de negociación. HK en la historia A sus 100 años, Kissinger sigue siendo de las voces más autorizadas en política internacional, y sin duda la más legendaria. Tiene su lugar en la historia, con sus virtudes y defectos, al lado de hombres muy influyentes como Bismark, Metternich y de muchas eminencias grises que ayudaron significativamente a moldear su tiempo. Será recordado por siglos. Rafael Gallegos Castro Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

Venezuela: Una historia impregnada de petróleo

Por  Rafael Gallegos    … Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, afloraron las reprimidas ansias de libertad. Caracas salió a protestar en masivamente en febrero de 1936, y en diciembre estalló la huelga petrolera. Los partidos políticos trataban de emerger y el gobierno de López Contreras respondía con represión, no reconocimiento y exilio. Fue una difícil y tortuosa transición hacia la democracia. Por otra parte, el gobierno elaboró el “Plan de Febrero”, que abordaba el ataque a los graves problemas del país. Un equipo guiado por el doctor Arnoldo Gabaldón, acabó con las enfermedades endémicas. Durante los períodos de López y de Médina Angarita, Venezuela creció a más de 8% anual. Los ingresos eran superiores a los precedentes, a pesar que a Venezuela le correspondía muy poco del negocio petrolero, menos de tres veces por barril que por ejemplo México. En 1938 el ministro Néstor Luis Pérez propuso al Congreso una Ley de Hidrocarburos con muchos avances, que fue aprobada, pero nunca ejecutada. Ningún misterio, las presiones de las empresas petroleras… Medina Angarita encabezó la ley petrolera de 1943, que elevó la participación de Venezuela en el negocio. La producción se incrementó vertiginosamente desde 500.000 bd a comienzo de los cuarenta, hasta 3,7 millones en 1970. Los ingresos petroleros redundaron en una Venezuela con el crecimiento más alto del mundo durante unos cincuenta años. Durante el llamado trienio adeco, 1945-48, el crecimiento del PIB llegó hasta casi 14% anual.  En 1948 el Congreso aprobó el 50-50… once días después tumbaron al Maestro Rómulo Gallegos. Luego, el régimen militar, con crecimiento promedio de 8% anual, se caracterizó por muchas obras de infraestructura en medio de una gigantesca represión. Desde 1936 y por cuarenta años, los cuantiosos ingresos petroleros transformaron a Venezuela. La educación, autopistas, viviendas, la electrificación de todo el país, hospitales, escuelas, parque empresarial, el crecimiento de ciudades. El país dejó de ser rural y dio paso a una sociedad urbana. Se minimizó el analfabetismo, los índices de alimentación se reflejaron en venezolanos más altos, fuertes y saludables. La inmigración europea enriqueció en muchos aspectos. En 1958 se restableció la democracia, que fue modelo para el continente, y que muchos analistas la consideran como otro producto de la bonanza petrolera. La masiva educación se convirtió en la vía de ascenso social.  El pujante país de los años setenta no tenía nada que ver con el reprimido, endémico y semianalfabeta de los años treinta. Venezuela se había redimensionado. Pero paralelamente, los ingresos petroleros se reflejaban en el crecimiento ilimitado de las importaciones, se expandía la burocracia, la moneda se mantenía muy dura. La economía como en la época del cacao y del café, seguía dependiendo de un solo sector económico. La política de sustitución de importaciones, que al comienzo fue muy beneficiosa, se ralentizó en su segunda etapa. Las empresas crecieron y sobrevivieron a la vera del estado, con poca capacidad de competir. Además, se hizo significativo el crecimiento de la marginalidad. 1977, punto de inflexión El primer presupuesto de Carlos Andrés Pérez en 1974, cuadruplicó al último de Caldera, producto de la vertiginosa alza de los precios petroleros por la guerra de Yom Kippur. CAP nacionalizó la industria petrolera e hizo grandes obras de infraestructura, hospitales, universidades, becas de Ayacucho, aluminio, Sidor y muchos etcéteras; pero paralelamente la burocracia se duplicó y se generó el petroestado. Sin embargo, el crecimiento del gasto público no se pudo sostener, los ingresos petroleros no alcanzaban. El gobierno recurrió endeudamiento. Se cerraba un ciclo. Luis Herrera dijo recibir un gobierno hipotecado … y se siguió endeudando. En 1983 se devaluó la moneda. Ya en 1977, por primera vez en el siglo XX, comenzó a descender el PIB per cápita. Para 1998 la inflación de dos dígitos se había instalado en el país años ha, y la pobreza había crecido hasta 60%. La Enfermedad Holandesa había afectado al cuerpo venezolano. Y el Efecto Venezuela de Pérez Alfonzo se había cumplido, como el indigente de su ejemplo Venezuela… se descompensó. El modelo, estaba agotado. CAP en su segundo gobierno trató de desfacer entuertos, pero o no lo entendieron, o el país no estaba preparado. Era la hora de rectificar. Como dijo Luis Herrera, de recurrir a la perfectibilidad de la democracia. Pero… … ¿Cisne negro?… … La mayoría de los venezolanos se fueron – cual ratones de Hamelin – tras Hugo Chávez, que no estaba en las cuentas de nadie. Buena parte del pueblo lo adoró – Síndrome de Estocolmo – mientras su populismo y la estrategia de destrucción made in La Habana, desvalijaban a Venezuela. El gobierno de Chávez, impregnado de petróleo, fue la gran mezcla de los tres fenómenos enunciados, el holandés, el de Estocolmo y el de Pérez Alfonzo. Hoy no analizaremos, ese gobierno, ni el de su sucesor Maduro. ¿Para qué contarle cuentos a usted que padece esta historia? Es preferible que nos concentremos en profundizar: ¿qué nos pasó? ¿cómo llegamos a este estado de destrucción? ¿qué debemos hacer cuando rescatemos a Venezuela?  Es urgente que reflexionemos para no repetir errores. Hacer vigente la frase de Don Andrés Bello: Es la hora de la conciencia y del pensar profundo. Rafael Gallegos Castro Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV