Artículos

Artículos y colaboraciones.

Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial CODEIV.

Con Chevron o sin Chevron

Con el retorno de Chevron a Venezuela el gobierno de Trump realizó un sorpresivo “vuelvan caras” que dislocó a muchos analistas. ¿Por qué retornó la empresa al país? Hay muy variadas opiniones: los que se sienten traicionados y desconcertados, los que hablan de un triunfo estratégico de USA, y hasta de – habrase visto – de un caballo de Troya; y finalmente los que celebran la medida. La verdad, habrá que preguntarle al Departamento de Estado. Lo único que aquí se puede afirmar – para los oídos de tanto inocencio – es que el dólar no tiene amigos sino intereses, como lo corroboran tantos ejemplos en la historia de América Latina. Y además que el MAGA de Trump significa primero EEUU, segundo EEUU, y tercero EEUU. O sea…  IMPACTO DE CHEVRON Sin entrar en consideraciones políticas, podemos afirmar que las divisas generadas por la operación de esta empresa en Venezuela en 2023 redundaron, entre otros efectos, en un valor del bolívar respecto al dólar más o menos estable. Luego, la sola expectativa de la salida de Chevron, aceleró la devaluación del signo monetario, que provocó altas tasas de inflación, disminución del poder adquisitivo, ralentización de la ya decaída economía y más escasez y hambre. Adicionalmente, hizo temer por un retorno a la hiperinflación. Se presume que el retorno de la petrolera, por lo menos contribuirá a estabilizar el signo monetario.   CHEVRON, ¿LE PAGA O NO LE PAGA AL GOBIERNO? Al igual que en 2023 cuando el primer retorno de Chevron, los expertos dicen que la empresa no pagará impuestos. Y están en lo cierto, a Chevron como accionista de empresas mixtas como por ejemplo Petroboscán y Petropiar, no le corresponde pagar impuestos. Ese es rol de las empresas mixtas, que legalmente deben cancelar el 30 % de la venta en regalías y el ISRL con una tasa de 50 %. El monto de estos desembolsos puede ascender a más de 2.000 millones de dólares al año, que no es poca cosa. Las condiciones de la negociación para el nuevo retorno no son públicas (“restringidas”), por ahora. Algunos especulan que los pagos al estado se harán en petróleo, o en diluentes, tan necesarios para la explotación de la Faja. La verdad es que eso podría hacer alguna diferencia con el pago en dólares, debido a los descuentos en venta de hidrocarburos de Venezuela, por efecto de las sanciones. Pero debe quedar fuera de toda discusión, que los hidrocarburos extraídos por Chevron, sí generarán recursos financieros al estado, y claro, algunas consecuencias sociales y económicas.  DESENFOQUE El nuevo retorno de Chevron estabiliza y aumenta la producción de petróleo en Venezuela, aunque de ninguna manera significa un repunte serio hacia los niveles que requiere el país, en línea con sus potencialidades. Aspecto que no sucedería ni siquiera con el retorno de Eni y Repsol y otras que podrían estar en la impredecible agenda de Trump. Algunos analistas fantasean que con el retorno de Chevron, se incrementarán las probabilidades de que la producción venezolana llegue hasta millón y medio de barriles a fin de año, y luego a dos. Les pregunto a ellos cómo lograrán esa meta sin taladros, en Venezuela hay si acaso dos o tres. Cuando Pdvsa producía unos tres millones de barriles, había más cien taladros. La verdad es que la producción de Venezuela ni siquiera ha llegado – según las cifras secundarias de la OPEP, que sí sabe de petróleo porque es su especialidad – al millón de barriles. Para llegar a millón y medio a fin de año, deberían generar en el mejor de los casos 100.000 barriles mensuales, lo que en estas condiciones se podría catalogar de milagro petrolero. De todas formas, el millón de barriles no debe – ni de lejos- ser el enfoque de la discusión petrolera en Venezuela. Ni siquiera la presencia o no de Chevron en el país. Eso equivaldría a imitar a los intelectuales de Bizancio discutiendo acerca del sexo de los ángeles, o del tamaño de los pelos del pubis, mientras los otomanos tumbaban los muros de Constantinopla. Hay que enfocarse en lo fundamental: ¿Qué debemos hacer los venezolanos para desarrollar una industria petrolera de nivel mundial que sirva de pivote y catalizador al desarrollo de nuestro país? O dicho en otras palabras, ¿qué debemos hacer para dejar de ser un limosnero sentado en un barril?  LA FÓRMULA -¿Qué necesitamos?… Una industria petrolera que produzca tres o cuatro millones de barriles por día y genere divisas para el desarrollo del país; con una refinerías que manufacturen más de un millón de barriles por día, garanticen la seguridad energética de los venezolanos y estén interconectadas con Citgo, a la que es imprescindible retener; que triplique la producción de gas, lo industrialice, y exporte gas licuado a cualquier parte del mundo, y que además facilite el desarrollo de una petroquímica de primera. -¿Hay condiciones?… sí, un horizonte del negocio petrolero de más de treinta años, gigantescas reservas de petróleo y gas. Si produjéramos cuatro millones de barriles de petróleo durante 20 años, gastaríamos menos de 30.000 millones de barriles, y tenemos mucho, pero muchísimo más. No hay excusa para no convertirnos en una potencia petrolera generadora de dividendos que sean utilizados para ayudar a transformar a Venezuela en el país que nos merecemos. Ya está bueno de ser el país de las oportunidades perdidas. -¿Cómo?… Un nuevo modelo de país que de Seguridad a los inversionistas. Se requieren entre 15 y 20.000 millones de dólares al año durante por lo menos diez años. Si los inversionistas no sienten seguridad para sus inversiones, se van para Guyana, Brasil, Argentina o vaya usted a saber. Así de simple. La Seguridad se origina en respeto, imagen gubernamental, separación de poderes, percepción de respeto…democracia. Y en una moderna Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) que contemple Agencias de Energía , Rondas de Licitación de paquetes de energía pre seleccionados con flexibilidad en las condiciones fiscales, y un Estado que diseñe la política petrolera y regule y oriente

La OEA y Venezuela: cuando el diálogo debilita la democracia

El nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, manifestó recientemente su intención de promover un diálogo con el régimen de Nicolás Maduro y la oposición como vía exclusiva para superar la crisis política de Venezuela.En una entrevista concedida el pasado 23 de junio a la agencia EFE, Ramdin declaró: “Quiero promover un enfoque basado en el diálogo con el Gobierno, pero también con la oposición en Venezuela, con todos los partidos… No voy a discutir sobre si es una dictadura o no. Para mí es importante que, si hay un problema sobre democracia y elecciones, tratemos de resolverlo para que haya estabilidad política en el futuro”.Este enfoque de Ramdin, —que prioriza un diálogo sin condiciones ni diagnóstico previo sobre la naturaleza del régimen—, representa un distanciamiento importante respecto al mandato normativo de la Carta Interamericana de la OEA. Además, corre el riesgo de ignorar hechos fundamentales que deberían enmarcar cualquier iniciativa de negociación seria que realmente busque redemocratizar a Venezuela.Entre estos hechos destaca que, casi un año después de las cuestionadas elecciones presidenciales de 2024, el régimen de Maduro sigue sin cumplir la resolución adoptada por el Consejo Permanente de la OEA el 16 de agosto de ese año, en la que se le exige la publicación detallada de los resultados electorales por mesa y la verificación imparcial de las actas de votación.Igualmente, en octubre de ese mismo año, el Centro Carter presentó ante esa misma instancia los originales de las actas recopiladas por la oposición venezolana, las cuales, según sus conclusiones, acreditaban la victoria de Edmundo González Urrutia.La propuesta de diálogo también parece desentenderse de lo que ocurrió tras ese proceso electoral: el régimen impuso sus falsos resultados por la fuerza, desatando una ola represiva que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó como terrorismo de Estado.El saldo fue trágico: al menos 23 personas murieron y más de 2.000 fueron detenidas. Esta política de persecución sistemática en contra de la oposición democrática se mantiene al día de hoy, con un saldo de más de 900 personas presas según reporta la ONG Foro Penal.Finalmente, esta apuesta por el diálogo como “vía exclusiva” de la OEA ignora el largo historial de manipulación del chavismo de procesos de negociación. El ejemplo más reciente fue la flagrante violación de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Barbados, suscrito el 17 de octubre de 2023, bajo la facilitación del Reino de Noruega, para garantizar las condiciones mínimas de cara a las presidenciales de 2024.En este contexto, resulta legítimo preguntarse si el enfoque propuesto por Ramdin puede realmente contribuir a redemocratizar de forma duradera a Venezuela, o si, por el contrario, corre el riesgo de neutralizar el rol que la OEA está llamada a desempeñar en la restauración del Estado de derecho y del orden constitucional en el país. Diálogos que favorecen el retroceso democráticoDesde que en 2013 Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela, se han promovido al menos cinco procesos de diálogo y negociación con participación internacional. Todos ellos arrojaron resultados limitados y no lograron ofrecer soluciones duraderas a la profunda crisis que atraviesa el país.Por el contrario —tal como lo sostiene el Dr. Miguel Ángel Martínez Meucci, experto en conflicto político y procesos de pacificación— “Maduro ha aprendido a utilizar estos procesos para reequilibrar su régimen autoritario”.Los hechos demuestran que las mesas de negociación han sido empleadas por el régimen como una herramienta táctica de consolidación autoritaria, más que como una vía sincera hacia la apertura democrática.La estrategia del chavismo en estos espacios ha sido sistemáticamente la misma: proyectar una imagen de apertura ante la comunidad internacional, obtener legitimidad política, buscar alivio económico, ganar tiempo en medio de crisis internas, desescalar las protestas ciudadanas, reducir la presión política, debilitar a la oposición y fomentar sus divisiones internas.De modo que, como señala Martínez Meucci, “hasta ahora, el único resultado cierto que coincide con cada [uno de estos procesos] ha sido el desescalamiento de las tensiones y, a menudo, la desmovilización o profundización de las divisiones dentro de la oposición democrática”La asimetría de poder que condiciona todo intento de diálogoUn factor clave en el fracaso de los múltiples procesos de diálogo en Venezuela ha sido, como ha advertido Martínez Meucci, la profunda disparidad de poder entre el régimen de Nicolás Maduro y los actores que luchan por la restauración democrática en el país.Esta asimetría se manifiesta de forma especialmente marcada en varios planos: el férreo control del chavismo sobre el aparato, recursos e instituciones del Estado; en la concentración total que tiene sobre los medios de fuerza y el uso de armas; su carácter revolucionario, incompatible con los principios democráticos; y el respaldo internacional que recibe de regímenes iliberales y autoritarios.Esta disparidad estructural ha condicionado de manera decisiva tanto la dinámica como los resultados de las negociaciones. Le ha permitido al régimen imponer, en gran medida, la agenda y términos de las negociaciones, incidir en la designación de los negociadores de los opositores, limitar en gran medida los acuerdos a concesiones pragmáticas sin comprometerse a fondo con la transición política, retirarse de los procesos en cuanto considera que ya no existe una amenaza creíble de presión externa e interna; e incumplir los compromisos asumidos sin consecuencias.Un enfoque pragmático al margen de la Carta Democrática InteramericanaPor tanto, resulta como mínimo preocupante plantearse un nuevo proceso de diálogo sin considerar los perniciosos efectos que genera la asimetría de poder entre el chavismo y la oposición democrática.Más inquietante aún es que, desde la Secretaría General de la OEA, se impulse un enfoque para resolver la crisis venezolana sin apelar al marco legal que la propia organización ha consagrado para la defensa del orden democrático en la región, y que, en los hechos, parece privilegiar la estabilidad política por encima de la democracia.Al evadir asumir una postura clara sobre el carácter del régimen venezolano, —especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales de 2024, donde la OEA expresó preocupaciones sobre la transparencia electoral—, el enfoque pragmático del diálogo promovido por

Una despedida al embajador Álvarez Pifano

El día de hoy, 20 de junio de 2025, falleció en la ciudad de Caracas, Venezuela, alos 87 años el embajador Hugo Afranio Álvarez Pifano, personaje que desempeñóresponsabilidades relevantes en el servicio exterior venezolano, así como endistintas aristas en las que participó.Nacido en Cocorote estado Yaracuy el 18 de junio de 1938, Álvarez Pifano fueDoctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia, obteniendo un Masteren Derecho Internacional por el Instituto de Formación Profesional e Investigacionesde la Organización de las Naciones Unidas. Ingesó al Ministerio de RelacionesExteriores en 1964, quedando adscrito a la Consultoría Jurídica que dirigía elegregio doctor Ramón Carmona Figueroa e iniciando una notoria carrera en la quedurante 36 años representó al país como Embajador de Venezuela en Guyana(1986-1990), Haití (1990-1992) y el Reino de Dinamarca (1995-1999). Además, fuerepresentante de Venezuela en el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, Nairobi, Kenia (1983-1986); Cónsul General de Venezuela en Río deJaneiro (1978) y Sao Paulo (1979) Brasil y Director de Tratados, Director de Américay Jefe de Gabinete.Deja el embajador Álvarez Pifano una considerable obra escrita, resaltando elManual de los Tratados Bilaterales de Venezuela, obra de consulta obligatoria paraentender la evolución diplomática venezolana; El frac, la levita y el smoking algunasveces te apretujan. Anécdotas y escritos de rigor académico de un diplomáticovenezolano de los tiempos de la democracia en Venezuela (1958-1998), Un puestoal sol en Venezuela; El vals venezolano, historia y vida; y Cantantes líricos enVenezuela; entre otros libros. Además fue columnista regular de varios medios,entre ellos El Nacional y del portal del ilustre y honorable Colegio deInternacionalistas de Venezuela, institución de la que era Miembro Honorario.Diplomático, musicólogo, escritor, analista y estudioso del derecho son términos quedescriben a un personaje que sirvió y amó a su país. A su esposa Sandra Arias, asu hijo Manuel Antonio y a su ahijado Steen nuestra palabra de aliento y estima.Marchó el embajador Hugo Álvarez Pifano a presentar credenciales en otraslatitudes desde donde abogará por la dicha del país. Según su voluntad, sus cenizasreposarán en Yaracuy, la tierra bravía y mágica de la poesía de Manuel RodríguezCárdenas, la música de Otilio Galíndez y la “virtud de sus varones” como dice suhimno.¡Hasta siempre embajador! Luis Daniel Alvarez V Internacionalista UCV, Doctor en Ciencias Sociales. Profesor en la UCV y UCAB. Ex-Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV.   correoacademicoldav@gmail.com@luisdalvarezva

Petróleo y Luis Herrera Campins

El 5 de mayo el presidente Luís Herrera Campíns (LHC) cumpliría cien años. Buen momento para analizar el significado de su trayectoria, su legado, sus aciertos, sus reveses. Y hacerlo más allá de la polarización, que tanto nos perjudica la capacidad de extraer lecciones que alimenten estrategias para nuestro futuro. Abogado, preso político de la dictadura perejimenista, diputado, senador y presidente de la República. Tal vez el presidente con mayor bagaje cultural que ha tenido Venezuela. Ganó las elecciones presidenciales de 1978, derrotando al favorito Luís Piñerúa Ordaz. “RECIBO UN PAÍS HIPOTECADO” Esa frase marcó su primer discurso como presidente. Realmente recibió una deuda pública de más de 13.000 millones de dólares, la denunció… y lamentablemente la duplicó durante su gobierno, con el agravante que la mayor parte de esa deuda se vencía a corto plazo, aspecto que aceleró el llamado viernes negro. En su descargo, es necesario recordar que más que un país hipotecado, el gobierno de LHC recibió la inercia de la llamada Gran Venezuela de Carlos Andrés Pérez, quien a pesar de haber redimensionado al país con magníficas obras durante su gobierno 1974-79, no supo administrar la avalancha de dinero producto de la multiplicación de los precios del petróleo. Más bien multiplicó por seis el gasto público, duplicó la burocracia, generó el llamado capitalismo de estado y protegió excesivamente a la producción nacional. Y cuando el dinero no alcanzó, recurrió a una gigantesca deuda. Tanto dinero fácil aflojó los resortes morales, y generó un estado gigantesco e inviable, donde era más beneficioso estar a su sombra, que competir basado en la productividad. LHC intentó enfriar la economía, y provocó una incesante fuga de divisas. También continuó incrementando el gasto público, un 70 %. Finalmente llevó la deuda pública hasta 28 mil millones de dólares. PROFUNDIZACIÓN DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO Ese fue el lema de su política petrolera, dirigida fundamentalmente por el Dr. Humberto Calderón Berti, quien estuvo los primeros cuatro años al frente del Ministerio de Minas, y en agosto de 1983 sustituyó al general Rafael Alfonso Ravard, quien ocupaba la presidencia de Pdvsa desde 1976. En 1979, a los pocos meses del gobierno de LHC, el Ayatola Komeini derrocó al Sha de Irán, aliado de Estados Unidos y policía del petróleo de la zona. El armamento que administraba el Sha pasó a manos del profundamente antinorteamericano Komeini. De entrada, éste paralizó sus exportaciones petroleras iraníes (unos 5 millones de barriles diarios), lo desestabilizó al mercado y casi triplicó de los precios del petróleo hasta casi 30 $ el barril. En medio de ese escenario, el gobierno de LHC desarrolló programas exploratorios de petróleo y gas, que revirtieron la decadencia de las reservas. Las de petróleo se incrementaron desde 18.000 millones de barriles hasta 30.000. Se descubrieron importantes reservas de gas en el Caribe. Igualmente se dio inició el desarrollo de la Faja, perforando más de 900 pozos en las áreas Machete, Zuata, Hamaca y Cerro Negro. LHC también ejecutó el Cambio de Patrón de Refinación. Cuando se nacionalizó el petróleo, las refinerías venezolanas estaban consideradas como de residuales por las transnacionales. El cambio de patrón permitió producir más de 100.000 barriles diarios adicionales de gasolina y destilados, utilizando el mismo volumen de petróleo. Venezuela se convirtió en exportador de gasolina. También el gobierno de LHC acometió la Internacionalización del Petróleo, que consistió en comprar refinerías en Europa y Estados Unidos para procesar nuestros crudos pesados. Es decir, llevar los crudos pesados venezolanos desde los pozos hasta los tanques de gasolina de los vehículos en los principales centros de consumo de gasolina del mundo. De la vaca a la boca. Sólo en Estados Unidos, las refinerías estaban asociadas a más de 15.000 estaciones de servicios. Este conjunto de acciones, más que comprar refinerías, consistió en comprar mercados. La capacidad de refinación de Venezuela se incrementó hasta 3 millones de barriles diarios. La política petrolera de LHC prácticamente completó la nacionalización. Pdvsa fue considerada como una de las mejores empresas petroleras del mundo. La industria petrolera venezolana pasaba, de ser una “saca tubos y mete tubos”, a un emporio energético. LAS CUOTAS DE PRODUCCIÓN Todo lo que sube baja, y más en un negocio como el petrolero. En 1981 se comenzaron a debilitar los precios del petróleo. En 1982 la OPEP estableció las cuotas de producción, lo que significó para Venezuela serios recortes. Cuando las divisas no cubrían el nivel de gasto que se había dado el gobierno, LHC hizo varios esfuerzos infructuosos que afectaban la gestión de Pdvsa, como la centralización de las divisas de Pdvsa en el instituto emisor, y algunos “arañazos” a los dividendos. VIERNES NEGRO La disminución de ingresos quebró el modelo. La brecha fiscal, que era de más de 13.000 millones de bolívares, la moneda sobrevaluada, la fuga de divisas y el decrecimiento del PIB, obligaron al gobierno a tomar medidas. Las cuentas no daban. El gobierno anunció la devaluación del signo monetario (adiós al 4,30), y el control de cambio. Lo demás es historia. En diez años (CAP/LHC), se había transformado la gigantesca bonanza petrolera en deuda, inflación y desmoralización. Sin darnos cuenta, los venezolanos navegamos en la abundancia hundiéndonos, como si fuera arena movediza. Iniciaríamos, con altibajos, una ruta decadente que hoy está muy lejos de finalizar. EPÍLOGO LHC fue un demócrata, realizó las primeras elecciones municipales independientes de regionales y presidenciales desde 1958, inauguró el Metro, el Teatro Teresa Carreño, el Hipódromo de Valencia, 19 institutos de educación superior, 2250 camas de hospitales, 183 bibliotecas, 1400 kilómetros de carreteras. Respetó las libertades. No se trata de estigmatizarlo. Tuvo grandes logros, pero no supo salir de la vorágine de la mala administración de la abundancia. Debemos, sin polarizaciones ni simplonerías, analizar y extraer lecciones de aquellos momentos para cuando se reconstruya nuestra desvencijada industria petrolera, y por ende el país. Luis Herrera Campíns fue un hombre honesto, capaz y bueno. Murió en la inopia luego de administrar miles de millones de dólares. ¿Digno de Ripley? Es la hora de

¿Alguien recordará la “Banda de Copei”?

 El 4 de mayo se conmemora el centenario del nacimiento del expresidente Luis Herrera Campíns El gallo bueno se conoce por la pluma.Refrán popular Éramos un montón de muchachitas provenientes de todo el municipio Baruta, que, organizadas bajo la dirección de Gloria Lizarraga de Capriles fungíamos de “avanzada” del entonces candidato Luis Herrera Campíns en los mítines en distintas zonas de Venezuela.Vestidas con un uniforme verde con peto amarillo, botones dorados, kepis y botas negras , una centena de jovencitas marchábamos bombos, timbales, pompones y batuta en mano, preparando el terreno para la llegada del candidato. Viajábamos por el país en autobuses, a veces durante varias horas de ida y otras tantas de vuelta.A esa edad uno ni sabe adónde va, pero en cada ocasión la salida de madrugada y el regreso en la noche era una suerte de expedición para repetir una representación entre los nuestros. Bajo aquel sol venezolano, cada mítin era abrirse paso entre la gente, eran roces, sudor, estruendo de timbales y bombos, la sincronía de los pompones, los gritos y aplausos; la música durante las varias cuadras que recorríamos marchando, y al final, típicamente, alguna desmayada por las bajas de tensión junto con ese regreso lleno de anécdotas.Todo un equipo de colaboradores voluntarios se ocupaban de nosotras. Empezando por la alimentación (nunca faltaba un refresco, un sandwich o un cafecito), coser y remendar los uniformes, armar los pompones, enseñarnos los redobletes con las baquetas, o los pasos y coreografía básicos que practicábamos en la terraza de la casa que nos servía de sede, hasta asegurarse de nuestra protección en las marchas, se creó todo un universo en torno a la Banda de Copei. La casa donde nos reuníamos era un constante entrar y salir de gente, que contribuían con sus muchas horas de trabajo, dedicación y buen humor.Las mujeres de Copei siempre fueron aguerridas, generosas y echadas pa’lante, reflejo de lo que es la sociedad venezolana, y aquí no fue una excepción. Porque éste era un equipo fundamentalmente femenino, aunque por supuesto se sumaban algunos esposos y jóvenes de la Juventud copeyana que también ponían de su tiempo y su empeño en favor de la causa. Pero lo que más recuerdo de esa época, y lo comentaba con uno de los hijos del presidente Herrera, era la convicción en lo que hacíamos y la alegría con la que lo hacíamos. Ese entusiasmo, esa hermandad entre las jovencitas y entre las más viejas, y ese espíritu de estar colaborando todos en la consecución de un objetivo mayor se palpaba en cada encuentro.Viendo en retrospectiva a la adolescente que era, no podía tener consciencia del enorme significado de todo aquello, por muy nimio o banal que pareciese. Porque, como se decía tan frecuentemente en los medios de comunicación de la época, se trataba de la gran fiesta democrática. No era poca cosa. Que el partido minoritario lograse de nuevo el triunfo en una competencia franca consolidaba el objetivo de quienes lucharon contra las dictaduras para ofrecerle al país una oportunidad de desarrollo desde la democracia. Desde ese sistema en el que la alternabilidad del poder es la norma, el adversario no es un enemigo a quien hay que exterminar, sino un contrincante a quien ganarle con buenos argumentos y buenas políticas, y donde el objetivo-país es el objetivo de todos.Luís Herrera Campíns, un hombre honesto, llano, y sólido en su formación integral, traía en su bagaje personal esa lucha por conquistar la democracia. Había sufrido, además, la dura pero formadora experiencia del exilio, por lo que contemplaba cómo muchas de las buenas prácticas que había visto en esas otras latitudes podían adaptarse a nuestra idiosincracia para que redundara en menos desigualdad, en acceso al conocimiento y a la cultura como un derecho ciudadano, y en definitiva en mayor calidad de vida, inclusión y ciudadanía.La de la Banda fue una experiencia de vida, pues asentó mucho de lo que había sido la norma en mi familia, y de alguna manera incidió en la definición de lo que haría después como parte de una corriente política que privilegia el respeto a la dignidad de la persona y favorece la cohesión social.En lo personal, sentí de nuevo esa alegría y ese compromiso con un proyecto político recientemente, cuando el liderazgo de María Corina Machado llevó a Edmundo González al triunfo electoral arrollador.En este 2025, en el que se conmemoran 100 años del nacimiento del presidente Luís Herrera Campíns, valga la oportunidad para profundizar en lo que logramos construir entonces y ahora. Ciertamente con errores, pero también con aciertos, como todo proceso de crecimiento y consolidación de un proyecto.Detengámonos a reflexionar acerca de su impacto y su influencia en lo que todavía hoy persiste en nuestro acervo colectivo y en nuestra ciudadanía. María Alejandra Aristeguieta Internacionalista UCV / ex diplomática, consultora y analista de relaciones multilaterales

Venezuela Gasífera

Venezuela debe agregar a su condición de país petrolero, la de país gasífero. Ya quedaron atrás los años en que el gas era la hermanita pobre del petróleo. Su demanda crece para utilizarlo como combustible, en la generación de electricidad y en múltiples productos químicos. Además, tenemos mucho gas y es imperativo que lo aprovechemos. El gas es un puente hacia la transición energética, ya que es la mitad de contaminante que el carbono y la tercera parte respecto al petróleo. En Europa lo han tipificado como energía limpia, al igual que la hidráulica, la solar y la eólica, entre otras. Su demanda se ha incrementado en más de cincuenta por ciento en los últimos 20 años. MOVIMIENTOS GEOPOLÍTICOS La invasión de Rusia a Ucrania modificó sustancialmente la geopolítica del gas. Europa tomó conciencia de que no podía depender significativamente para sus requerimientos energéticos de un potencial enemigo. Sí, como se oye, de un potencial enemigo. Ya finalizó el ciclo de la tensa paz de Europa OTAN vs Pacto de Varsovia. Hoy las potencias se reacomodan. La repartición del mundo de los tres grandes en Yalta, ha quedado obsoleta. Hoy los tres grandes son Xi Jinping, Putin y Trump y se intentan repartir el mundo marginando a Europa, que a su vez diseña estrategias para salir airosa en esta nueva realidad. En este escenario, Europa busca alternativas al gas ruso, lo que le cae de perlas a Estados Unidos. que con el llamado gas de lutita ha duplicado su producción de gas hasta alrededor de cien mil millones de pies cúbicos diarios. La exportación de gas requiere para atravesar grandes distancias y océanos, de metaneros que transporten gas natural licuado (GNL). Para obtener el GNL se enfría el gas metano a menos 161 grados centígrados, y luego se embarca en metaneros, que pueden transitar a cualquier parte del mundo. En su destino, ese líquido debe ser regasificado para incorporarlo a los gasductos y llevarlo a los consumidores. El GNL es cuatro o cinco veces más costoso que el gas natural. Sin embargo Europa – necesidad obliga – lo compra. La insaciable necesidad de energía del mundo no puede ser satisfecha por las llamadas energías alternas, que se posicionan a una velocidad mucho menor que la esperada. Las proyecciones del gas en las matrices energéticas muestran importante crecimiento para las próximas décadas. EL GAS EN VENEZUELA, UN NEGOCIO CASI VIRGEN Venezuela posee la octava reserva de gas del mundo. Y eso sin explorar desde hace muchos años. Si se reanuda la exploración del gas, Venezuela podría estar en el top cinco de reservas de gas. Lamentablemente estamos a años luz de aprovechar estas oportunidades. Gerenciando bien el negocio, se pueden explotar muchísimas oportunidades en el mercado interno y además exportar GNL. Las reservas en tierra están en Yucal Pacer, Norte de Monagas, la Faja, Anaco, Quiriquire, Zulia y otras áreas. Y en nuestro mar Perla, Patao, Mejillones, Dragón y otras. Además, hay infraestructura para extraer y fraccionar el gas. Y finalmente, una Ley Orgánica del Gas que permite inversiones 100 % privadas a lo largo de todo el proceso. Pero estas potencialidades están despilfarradas. De más de siete mil millones de pies cúbicos diarios, hemos pasado a menos de cuatro, de los que se queman o se arrojan a la atmósfera un 40%, equivalentes a tres o cuatrocientos millones de dólares al año. El gas utilizado es muy deficitario para cubrir las necesidades de la electricidad, las industrias de Guayana, la petroquímica, los hogares y la industria en general. Estamos despilfarrando la oportunidad de construir una industria gasífera de primer mundo, esto conlleva a marasmo industrial, malos servicios, menores divisas, y en general contribuye a reforzar este cuadro de bajísimo poder adquisitivo, hambre, desempleo y un largo etcétera. OPORTUNIDADES PARA VENEZUELA Como siempre, estamos llenos de oportunidades que se quedan en el tintero. No nos cansamos de repetir que para arrancar esta industria hace falta por lo menos voluntad política, planes, y seguridad para los inversionistas. Hay un rico portafolio, que se podría satisfacer incrementando la producción y procesamiento del gas: Demanda interna: Electricidad, hierro, siderurgia, aluminio, petroquímica, cemento, gas para vehículos que permitiría ahorros y liberar gasolina para exportación. En Venezuela apenas el 8% de la demanda de gas para hogares se satisface con gas directo, y el 90 % con bombonas de propano, que agregarían mucho más valor en la petroquímica generando productos como el propileno y muchos plásticos de alta y baja densidad. Y mientras se sustituye paulatinamente un alto porcentaje del gas de bombonas (propano), hay que ofrecerlas a los hogares cargadas, continuas y seguras. Operaciones: Es necesario (y un gran negocio) minimizar quema de gas en Norte de Monagas, reparar fugas a lo largo de todo el sistema de gas, recuperar capacidad de extracción y fraccionamiento de gas. Exportar gas a Colombia por oleoducto binacional actualmente inactivo. Igualmente hacer un ganar- ganar en el negocio de campo Dragón con Trinidad. GNL: En el Caribe, el gas que no vaya al consumo interno – pueden ser apreciables cantidades, hay la oportunidad de transformarlo en GNL, mediante pingues y atractivas inversiones a mediano plazo. El mercado sería países de América con regasificadores como Chile, Panamá, Colombia, o países de Europa y otras partes del planeta. Este portafolio, seguramente incompleto, nos indica que poseemos muchísimas oportunidades para aprovechar nuestras reservas de gas, que requieren inversiones nacionales e internacionales que generarían empleos, capacidad de consumo y sobre todo calidad de vida para los venezolanos. Obviamente las inversiones no salen de un sombrero de un mago, para materializarse requieren de respeto, confianza, seguridad jurídica y una serie de condicionantes por ahora negadas, sin las cuales no se superará tanto marasmo e improductivad. ¿Hasta cuando seguiremos siendo el país de las oportunidades perdidas? ¿Cuántos países pueden visualizar estos portafolios? Es la hora de la Visión Compartida. Luz más luz como dijo Goethe. ¿Un sueño? Más bien una proyección de imperiosa realización para el futuro de Venezuela. Y en caso tal, hay

La Nueva Carrera Armamentista

La situación del planeta es cada vez más preocupante, estamos entrando nuevamente en una peligrosa anarquía a nivel internacional, donde las instituciones internacionales, dejaron de servir para los fines que fueron creados después de la Segunda Guerra Mundial y nos acercamos a una situación donde se impone la ley de la selva o ley del más fuerte. Es preocupante ver como el órgano de las Naciones Unidas encargado de velar por la paz y la seguridad del planeta, el Consejo de Seguridad, se convirtió en un ente inoperante, incapaz de cumplir las funciones para las cuales fue creado, al punto que Rusia, uno de sus cinco los miembros permanentes, con derecho a veto, violando todas los principios y las normas del derecho internacional, decide atacar militarmente a un país vecino, miembro de la ONU, con la intención de desmembrarlo y someterlo nuevamente a su zona de influencia y no pasa nada. Situación que se repite ya que, en el año 2008, Rusia había realizado una intervención militar en Georgia, la cual, culminó con la creación de dos “países independientes” como son Abjasia y Osetia del Sur, que responden a los intereses de Moscú, a pesar de no ser reconocidos ningún país serio del planeta, salvo unos cinco países aliados de Rusia. Posteriormente en el 2014, se produce la anexión de la península de Crimea y el Consejo de Seguridad, tampoco fue capaz de reaccionar y detener esta agresión militar. Estos negativos precedentes abren la “Caja de Pandora”, ya que en la actualidad hay varios conflictos latentes, que podrían anarquizar aun mas el panorama internacional, como la situación existente entre las dos Coreas, China – Taiwán, Israel – Irán, Arabia Saudita – Irán o el reciente interés de los Estados Unidos en Groenlandia, entre otros. Ante esta nueva realidad, la desconfianza y la incertidumbre, juegan un papel esencial, por esa razón, la reacción de la mayoría de los países ha sido comenzar a rearmarse, como mecanismo de disuasión ante las amenazas que surgen en el panorama global. Como se ha demostrado en la invasión de Rusia a Ucrania, el tema del incremento del equipamiento militar, ya no se trata solo de aumentar el número efectivos, de tanques, aviones o barcos. El aspecto tecnológico es un factor de suma importancia en la seguridad y defensa. El incremento en los presupuestos militares ya no es exclusivo de los países ganadores de la Segunda Guerra Mundial, que son las principales potencias militares: Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña y Francia, sino que ahora vemos también a los países perdedores como Alemania y Japón, aumentando su presupuesto militar, recordando que una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, sobre estos países, existió por mucho tiempo, una especie de vigilancia y control sobre el incremento de su equipamiento militar. La decisión de ingresó en la carrera armamentista, se convierte en una especie de bola de nieve, que arrastra a los países más grandes y ricos, pero también a los pequeños y pobres, en los cuales los recursos que se destinarán al gasto militar, se le restan a la salud, educación, salarios y servicios públicos. Este proceso de cambio, en la seguridad internacional, debe ir necesariamente acompañado por la creación de una nueva estructura institucional del sistema internacional, que logre generar confianza y respeto en todos los actores, este es el reto que se presenta para que la comunidad internacional evite lo que algunos analistas están llamando la Tercera Guerra Mundial. Juan Francisco Contreras Arrieche Internacionalista UCV / Magister en Seguridad y Defensa (IAEDEN- Caracas, Venezuela) / Magister en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho (Universidad Rey Juan Carlos – Universidad Francisco de Vittoria – Madrid, España) / Presidente del CODEIV / Miembro de Real-Latam.org

Reflexiones sobre el enfrentamiento entre los presidentes Trump y Zelenski en Washington DC

El 28 de febrero de 2025 ha sido un día de inflexión en la historia de la Diplomacia mundial. Nunca antes se había esgrimido públicamente, de forma tan acalorada, sobre los puntos en la mesa de negociación para poner fin a una guerra. En este caso, la guerra de Ucrania.Los preámbulos a tal encuentro se podían presagiar que iban a ser difíciles. El que el gobierno de los Estados Unidos haya iniciado una negociación directa con el gobierno de la Federación Rusa sin incluir inicialmente a la parte afectada, en este caso Ucrania, ya entrañaba un singular alerta.Mientras, casi paralelamente, el vicepresidente de los Estados Unidos J. D. Vance, decía a sus aliados europeos, en suelo también europeo, en Münich, que el problema de la seguridad externa de la alianza no era Rusia, ni China, ni ningún actor externo sino interno, argumentando la pérdida de valores democráticos, en clara referencia a las elecciones en Rumania, y a la pérdida de valores en un mundo pro aborto, de ideología de género, etc., trataba de debilitar a sus aliados europeos como interlocutores en las negociaciones, es decir, a quienes también han invertido y cooperado junto con los Estados Unidos para la defensa de Ucrania contra el invasor ruso.Peor aún, -y ésto sí es serio- ha sido el intento de los Estados Unidos de romper una posición mancomunada con los europeos, al no condenar la invasión rusa en Ucrania, en una resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, el pasado 24 de febrero y, al obrar así, desconocer los parámetros con que fue creada la Organización, después de la Segunda Guerra Mundial y la experiencia de la invasión por parte de las fuerzas armadas alemanas de Hitler a la Europa occidental.Pudiéramos pensar que estamos ante la antesala del desconocimiento de las normas del derecho internacional que tantos siglos nos costó formar y mantener desde la paz de Westfalia en 1648, el Congreso de Viena de 1815 tras la capitulación de Napoleón Bonaparte o la paz de Versalles de 1918 que dio fin a la Primera Guerra Mundial y abrió campo a la Sociedad de Naciones. Debe recordarse que justamente por el desconocimiento de las reglas internacionales establecidas por parte de las potencias del momento, se originó la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a la conferencia de San Francisco en 1945, que permitió la creación de Naciones Unidas y sus normas internacionales de hasta ahora de más larga duración. Si ha habido distorsión de ellas, sería hora de corregir, pero no de anular, porque socavar la ONU es lo que justamente podría estimular la apertura a un mundo sin reglas, el reino de la ley del más fuerte y hasta una tercera Guerra Mundial.Con la política exterior estadounidense de Trump de imposición de condiciones prácticamente imposibles de aceptar en las negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania, el gobierno de Trump vuelve a un estilo de política que ni siquiera Theodore Roosevelt hubiera imaginado cuando aconsejaba aquello de “Habla suavemente y lleva un gran garrote”. Esta vez, se trata de aplastar en público al invadido, obligar a éste a vender sus llamadas “tierras raras” para cobrar la deuda de una guerra que ni si quiera ha terminado, con lo que olvida el gobierno estadunidense la política del Plan Marshall que permitió la reconstrucción de la Europa devastada por Hitler y contribuyó a dar paso a una paz duradera en el viejo continente.Menos mal que la mayoría de los países europeos ha podido reaccionar, en contraparte, para defender el principio de legítima defensa ante la invasión rusa en Ucrania, aunque para ello, ante el eventual abandono financiero de los Estados Unidos, deban abandonar sus gastos de desarrollo para emplearlos en otros de defensa y de rearme.Por lo pronto volvemos a la peligrosa Paz Armada de 1870 hasta 1914, conocida desde finales de la guerra franco-prusiana iniciada en 1870 hasta la Primera Guerra Mundial, con la singularidad de que el rearme no será simplemente de armas convencionales sino de aquellas nucleares de destrucción masiva y de inteligencia artificial de control absoluto universal. Cosas veredes, diría Don Quijote a Sancho Panza. Silvia Schanely de Suárez Internacionalista UCV, Ex-Asesora Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados. Ex-Profesora de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV Twitter @silviadijon

Política Exterior de Trump con Rusia (caso Ucrania)

En la segunda administración de Trump, han aparecido algunas variablesinesperadas por los gobiernos de los países amigos más cercanos como Canadá,México y los miembros de la Unión Europea, quienes habían mantenido unarelación cordial, amigable y cercana y se suponía que dicha relación estabasustentada en entendimientos profundos de mucho tiempo, necesarios ybeneficiosos para todos.En la primera administración el presidente Trump mantuvo una posición deaislamiento, y se esperaba la misma actitud durante el segundo mandato, pero hasorprendido a muchos, con las iniciativas adoptadas en el campo internacionalcomo en el caso de Ucrania, la situación en el Medio Oriente, lo relativo a elaumento de aranceles contra varios países y la posición dura contra México yCanadá.Sorpresivamente, este cambio de posición, que pasa de aislamiento ainvolucramiento, ha desatado una gran conmoción la preocupación en muchoslíderes occidentales, que no esperaban esta posición, ya que no estabaconsiderada en la propuesta electoral, como si fue el caso de las deportaciones.No se comprende por ejemplo el ataque desatado contra el presidente Zelenskipor ser según el propio Trump un dictador que no ha llamado a elecciones, siendoque esta característica, es más apropiada para el propio Putin, de quien elpresidente Trump aparentemente no encuentra ningún reproche, sino por elcontrario puras virtudes, cuando se sabe del peligro de sus opositores en Rusiacuyo final es sumamente peligroso.Lo cierto de todo esto es que la posición de Trump en política exterior ha movidolos cimientos de la política exterior y las relaciones internacionales a nivel mundial,dando paso a una diplomacia impredecible, pragmática y muy dirigida haciaaspectos económicos financieros, que ha sorprendido a todos.La decisión de tratar el asunto de Ucrania con Rusia sin la participación deUcrania, es un hecho que no es nuevo en las relaciones Internacionales. Comoveremos más adelante, este tipo de acciones se ha utilizado muchas veces, peroes una decisión muy peligrosa que traerá consecuencias negativas a mediano y alargo plazo. En efecto, la ausencia de Ucrania en las conversaciones celebradasen Arabia Saudita, es un hecho no aceptable bajo ninguna condición, no se puedenegociar la soberanía de ningún país a sus espaldas, es una violación flagrante delos principios mínimos del derecho internacional y de los acuerdos de ginebra.Putin por su parte sabe que tiene el tiempo a su favor, sabe que a Trump lequedan cuatro años, y a el, le queda todo el tiempo, salvo alguna adversidadinesperada.Veremos brevemente algunos acuerdos firmados a nivel internacional, sin laparticipación del afectado, que no han traído una solución positiva. EL TRATADO DE VERSALLES.En los acuerdos de paz, celebrados en Versalles, (Francia), contra  Alemania, firmado el 28 de junio de 1919, en el salón de los espejos, se impusieronsanciones a Alemania, muy fuertes por haber sido la responsable de la primeraguerra mundial. Se le impuso el desarme obligatorio, y el pago deindemnizaciones de guerra, lo que se transformó más tarde en el argumento másfuerte usado por Hitler para acceder al poder, pues consideraba que Alemaniahabía sido apuñaleada por la espalda.Se eliminó el servicio militar obligatorio y su ejército se limitaría a 100.000hombres.De acuerdo a este tratado, Alemania perdió el 13% de su territorio europeo, yperdió además todas sus colonias fuera de Europa. El artículo 231, en la cláusulade culpabilidad de guerra, se culpó a Alemania y a sus aliados por iniciar la guerra.Situación aplicable a Rusia que fue quien inicio la agresión contra Ucrania y alparecer Trump no sabe o no quiere aceptar. LA SITUACION EN AFRICA.Otto Von Bismarck, el autor de la reunificación de Alemania, en la segunda mitaddel siglo XIX y creador del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, reuniendodiversos estados independientes, como Prusia, Baviera y Sajonia.En el invierno de 1884-1885, el entonces canciller de Alemania Otto VonBismarck, invito a una conferencia en Berlín para repartirse África. Bajo estaconferencia y sin la presencia de algún representante de África, se creó la coloniadel Congo bajo la administración belga, situación que condujo a muchos abusos ycrímenes, por el régimen de Leopoldo II.Alemania por su parte estableció la colonia en la actual Namibia. CONVENCION TRIPARTITA.En 1899, Alemania y Estados Unidos, llegaron a un acuerdo para dividirse las islasde Samoa, el Reino Unido por no haber recibido Samoa, fue compensada con laisla de Tonga, ya que Samoa se opuso expresando su deseo de formar unaconfederación de estados del Pacifico con Hawái. La Samoa alemana quedo bajoel dominio de Nueva Zelanda después de la primera guerra, la Samoa que lecorrespondió a USA sigue estando bajo control norteamericano. ACUERDO SYKES-PICOT.Durante la primera guerra mundial Francia e Inglaterra, acordaron la división delimperio Otomano, una vez finalizado el conflicto, durante estas negociacionesningún representante del imperio otomano estuvo presente, y el británico MarkSykes y el francés François Georges-Picot, restablecieron las fronteras del MedioOriente, en función de sus intereses.Los británicos que habían ofrecido libertad a los árabes a cambio de su apoyo encontra del imperio Otomano, fueron traicionados y en su lugar, establecieron 5zonas de influencia, una bajo el control francés y otra bajo el control británico, 2bajo influencia francesa y británica respectivamente, y una quinta en palestina bajoel control internacional.Se puede considerar este acuerdo como el origen de todos los problemassobrevenidos en el Medio Oriente hasta nuestros días. ACUERDO DE MUNICH.El Acuerdo de Múnich, firmado en septiembre de 1938, entre el Británico NevilleChamberlain, el francés Eduard Daladier, el italiano, Mussolini, y el alemán AdolfoHitler, tuvo como propósito la defensa de las minorías alemanas enChecoslovaquia conocida como los Sudetes, ningún checoslovaco fue invitado a lareunión.Sin embargo, la verdadera razón, fue la de tratar de apaciguar una potenciabeligerante, para evitar la guerra y el resultado fue todo lo contrario, puesdesencadeno la segunda guerra mundial. LA RECLAMACION DE VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO.El Laudo de Paris de 1899, dejo al Esequibo en territorio de Guyana, que aúnsigue en reclamación, ya que Venezuela lo considera Nulo e Irrito. El territorio de159.000 Km cuadrados, que ahora se encuentra en reclamación ante la CorteInternacional de Justicia, por estar Venezuela ausente en ese Laudo, pues estabarepresentada por dos jueces estadounidenses. La decisión tomada en ese Laudo,ha llevado a estas dos naciones a estar muy cerca de enfrentamiento militar sinque hasta