En la segunda administración de Trump, han aparecido algunas variables
inesperadas por los gobiernos de los países amigos más cercanos como Canadá,
México y los miembros de la Unión Europea, quienes habían mantenido una
relación cordial, amigable y cercana y se suponía que dicha relación estaba
sustentada en entendimientos profundos de mucho tiempo, necesarios y
beneficiosos para todos.
En la primera administración el presidente Trump mantuvo una posición de
aislamiento, y se esperaba la misma actitud durante el segundo mandato, pero ha
sorprendido a muchos, con las iniciativas adoptadas en el campo internacional
como en el caso de Ucrania, la situación en el Medio Oriente, lo relativo a el
aumento de aranceles contra varios países y la posición dura contra México y
Canadá.
Sorpresivamente, este cambio de posición, que pasa de aislamiento a
involucramiento, ha desatado una gran conmoción la preocupación en muchos
líderes occidentales, que no esperaban esta posición, ya que no estaba
considerada en la propuesta electoral, como si fue el caso de las deportaciones.
No se comprende por ejemplo el ataque desatado contra el presidente Zelenski
por ser según el propio Trump un dictador que no ha llamado a elecciones, siendo
que esta característica, es más apropiada para el propio Putin, de quien el
presidente Trump aparentemente no encuentra ningún reproche, sino por el
contrario puras virtudes, cuando se sabe del peligro de sus opositores en Rusia
cuyo final es sumamente peligroso.
Lo cierto de todo esto es que la posición de Trump en política exterior ha movido
los cimientos de la política exterior y las relaciones internacionales a nivel mundial,
dando paso a una diplomacia impredecible, pragmática y muy dirigida hacia
aspectos económicos financieros, que ha sorprendido a todos.
La decisión de tratar el asunto de Ucrania con Rusia sin la participación de
Ucrania, es un hecho que no es nuevo en las relaciones Internacionales. Como
veremos más adelante, este tipo de acciones se ha utilizado muchas veces, pero
es una decisión muy peligrosa que traerá consecuencias negativas a mediano y a
largo plazo. En efecto, la ausencia de Ucrania en las conversaciones celebradas
en Arabia Saudita, es un hecho no aceptable bajo ninguna condición, no se puede
negociar la soberanía de ningún país a sus espaldas, es una violación flagrante de
los principios mínimos del derecho internacional y de los acuerdos de ginebra.
Putin por su parte sabe que tiene el tiempo a su favor, sabe que a Trump le
quedan cuatro años, y a el, le queda todo el tiempo, salvo alguna adversidad
inesperada.
Veremos brevemente algunos acuerdos firmados a nivel internacional, sin la
participación del afectado, que no han traído una solución positiva.
EL TRATADO DE VERSALLES.
En los acuerdos de paz, celebrados en Versalles, (Francia), contra Alemania,
firmado el 28 de junio de 1919, en el salón de los espejos, se impusieron
sanciones a Alemania, muy fuertes por haber sido la responsable de la primera
guerra mundial. Se le impuso el desarme obligatorio, y el pago de
indemnizaciones de guerra, lo que se transformó más tarde en el argumento más
fuerte usado por Hitler para acceder al poder, pues consideraba que Alemania
había sido apuñaleada por la espalda.
Se eliminó el servicio militar obligatorio y su ejército se limitaría a 100.000
hombres.
De acuerdo a este tratado, Alemania perdió el 13% de su territorio europeo, y
perdió además todas sus colonias fuera de Europa. El artículo 231, en la cláusula
de culpabilidad de guerra, se culpó a Alemania y a sus aliados por iniciar la guerra.
Situación aplicable a Rusia que fue quien inicio la agresión contra Ucrania y al
parecer Trump no sabe o no quiere aceptar.
LA SITUACION EN AFRICA.
Otto Von Bismarck, el autor de la reunificación de Alemania, en la segunda mitad
del siglo XIX y creador del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, reuniendo
diversos estados independientes, como Prusia, Baviera y Sajonia.
En el invierno de 1884-1885, el entonces canciller de Alemania Otto Von
Bismarck, invito a una conferencia en Berlín para repartirse África. Bajo esta
conferencia y sin la presencia de algún representante de África, se creó la colonia
del Congo bajo la administración belga, situación que condujo a muchos abusos y
crímenes, por el régimen de Leopoldo II.
Alemania por su parte estableció la colonia en la actual Namibia.
CONVENCION TRIPARTITA.
En 1899, Alemania y Estados Unidos, llegaron a un acuerdo para dividirse las islas
de Samoa, el Reino Unido por no haber recibido Samoa, fue compensada con la
isla de Tonga, ya que Samoa se opuso expresando su deseo de formar una
confederación de estados del Pacifico con Hawái. La Samoa alemana quedo bajo
el dominio de Nueva Zelanda después de la primera guerra, la Samoa que le
correspondió a USA sigue estando bajo control norteamericano.
ACUERDO SYKES-PICOT.
Durante la primera guerra mundial Francia e Inglaterra, acordaron la división del
imperio Otomano, una vez finalizado el conflicto, durante estas negociaciones
ningún representante del imperio otomano estuvo presente, y el británico Mark
Sykes y el francés François Georges-Picot, restablecieron las fronteras del Medio
Oriente, en función de sus intereses.
Los británicos que habían ofrecido libertad a los árabes a cambio de su apoyo en
contra del imperio Otomano, fueron traicionados y en su lugar, establecieron 5
zonas de influencia, una bajo el control francés y otra bajo el control británico, 2
bajo influencia francesa y británica respectivamente, y una quinta en palestina bajo
el control internacional.
Se puede considerar este acuerdo como el origen de todos los problemas
sobrevenidos en el Medio Oriente hasta nuestros días.
ACUERDO DE MUNICH.
El Acuerdo de Múnich, firmado en septiembre de 1938, entre el Británico Neville
Chamberlain, el francés Eduard Daladier, el italiano, Mussolini, y el alemán Adolfo
Hitler, tuvo como propósito la defensa de las minorías alemanas en
Checoslovaquia conocida como los Sudetes, ningún checoslovaco fue invitado a la
reunión.
Sin embargo, la verdadera razón, fue la de tratar de apaciguar una potencia
beligerante, para evitar la guerra y el resultado fue todo lo contrario, pues
desencadeno la segunda guerra mundial.
LA RECLAMACION DE VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO.
El Laudo de Paris de 1899, dejo al Esequibo en territorio de Guyana, que aún
sigue en reclamación, ya que Venezuela lo considera Nulo e Irrito. El territorio de
159.000 Km cuadrados, que ahora se encuentra en reclamación ante la Corte
Internacional de Justicia, por estar Venezuela ausente en ese Laudo, pues estaba
representada por dos jueces estadounidenses. La decisión tomada en ese Laudo,
ha llevado a estas dos naciones a estar muy cerca de enfrentamiento militar sin
que hasta ahora se vislumbre una solución.
La composición de los representantes en el Laudo fueron dos ingleses, dos
estadounidenses y Frederick de Martens, juez ruso, con el agravante de que
Guyana no existía como nación y los ingleses eran jueces y partes, por lo que el
tribunal le otorgo al Reino Unido el 90 % del territorio en disputa.
LA CONFERENCIA DE ÉVIAN.
En 1938 varios países se reunieron en Évian, (Francia), para decidir qué hacer
con los judíos que huían de Alemania, previamente Estados Unidos e Inglaterra
habían acordado elevar la cantidad de judíos que serían aceptados en USA y en
Palestina Británica, Golda Meier asistió a la reunión como observadora, pero no
pudo participar. Los asistentes no llegaron a ningún acuerdo, por lo que la mayoría
de judíos no pudieron salir antes de que comenzara el holocausto.
EL ACUERDO MOLOTOV-RIBBENTROP.
En los planes de Hitler para atacar a Europa del Este, se interponía un problema
representado por Rusia, obstáculo que fue solucionado con la firma de un tratado
de no agresión con la URSS, firmado por los ministros de exteriores de ambas
naciones, el 23 de agosto de 1939.
Según este acuerdo, los firmantes no se atacarían mutuamente, y en secreto se
dividirían los países ubicados entre ellos. La URSS podía atacar los Estados
Bálticos, Rumania, Finlandia y parte de Polonia.
Alemania por su parte podía atacar otros países más pequeños y parte de Polonia,
en otras palabras, se trataba de anexarse por parte de ambos lados, países
pequeños y dividirse Europa. La situación no llego a mayores por la decisión
inesperada de Alemania de atacar la URSS, lo que desato el inicio del derrumbe
alemán.
LA CONFERENCIA DE YALTA.
Después de la derrota Nazi, se reunieron los vencedores en Yalta (Provincia de
Crimea), el 11 de febrero de 1945, para decidir el futuro de Europa. En dicha
conferencia estuvieron presentes, el primer Ministro Británico Winston Churchill, el
dictador soviético Stalin, y el presidente de los Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt. Este acuerdo, dejo como resultado, la división política de Europa y el comienzo de la guerra fría.
En agosto de 1945, en la conferencia de Potsdam, se decidió el desarme de
Alemania y el desmantelamiento de la industria alemana con fines bélicos y se
decidió la repartición de Alemania y de Austria en 4 zonas de ocupación,
estadounidenses, soviéticos, británicos y franceses. La frontera oriental de
Alemania, fue trasladada hasta la línea Oder-Neisse, lo cual redujo la superficie
del país en un 25%, con respecto a las fronteras de 1937.
CONCLUSION.
Es un tanto arriesgado hacer alguna aproximación sobre lo que puede ocurrir en
unas relaciones internacionales extremadamente cambiantes e impredecibles, sin embargo,
se puede señalar que, los elementos analizados en el escrito,demuestran un pequeño
ejemplo de tantos que han ocurrido en la historia, donde
se hacen arreglos o acuerdos en ausencia de los afectados cuyos resultados no
han sido los mejores.
La reunión celebrada hoy 24-02-2025 en las Naciones Unidas, ha demostrado una
decisión firme de Europa en apoyo de Ucrania, y es de destacar la posición de
Canadá, Inglaterra, Francia y Turquía, quienes han demostrado una posición firme
en contra de Estados Unidos y Rusia.
Se espera que el Presidente Trump entre en razón y analice con mayor profundidad y responsabilidad los
riesgos que se corre apoyando a Rusia en ausencia de Ucrania.

-Gorge Carmona
-Licenciado en estudios internacionales – UCV
-Funcionario de carrera, mediante aprobación del concurso de oposición de 1975
-The executive program in management de la Universidad de California Los
Ángeles (UCLA) 1979.
-Certificado en International Business de California Estate University. 1979
-Maestría en Economía y Administración de Hidrocarburos Universidad Central de
Venezuela.
-Maestría en Economía Internacional, Universidad Central de Venezuela.
-Maestría en Gerencia Administrativa.
-Doctorado Gestión de Investigación y Desarrollo Universidad Central de
Venezuela. Carga académica completada, pendiente tesis.