Artículos

Artículos y colaboraciones.

Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial CODEIV.

Un extraño en la Secretaría General de la OEA?

El 10 de marzo del presente año se llevará a efecto la elección del nuevo Secretario General de la O.E.A. Dos candidatos:Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay). Albert Rumdim (Surinam) Paraguay es miembro de la OEA desde su fundación el 30 de abril de 1948. En Bogotá. Firmó la carta fundacional de ese organismo regional. Junto a 20 países. Surinam logra su autonomía en 1954 dada por los Países Bajo. siglos atrás fue un territorio Inglés, y Bajo los términos del tratado de Breda en 1677, un grupo de colonos ingleses se instaló en ese territorio y Holanda lo negoció a cambio de Nueva Amsterdam.(Manhattan. Nueva York)En el ano 1815 por el Tratado de Viena, Holanda aseguró el dominio de ese territorio. Surinam es un usurpado territorio en América, producto totalmente negociado entre las potencias europeas invasoras de nuestro continente. El 25 de noviembre de 1975 se convierte formalmente en República. Y en 1977 ingresó en la OEA como miembro activo y menor contribuyente, seguramente, aunque con un portentoso voto como sus simpatizantes del Caricom para triunfar siempre sobre los planteamientos e intereses inherentes a nuestro continente. En Surinam se habla como lengua oficial neerlandés, aún cuando, la lengua franca es Sranam.Otros: Inglés, indostan, javanés, y curiosamente el Chino.¿ es posible que no hablé español el candidato a Secretario General de la O.E.A (Surinam)Cuando alrededor del 70% de los miembros de ese organismo dominan el español, constituyendo el idioma más importante en la O.E.A. Caso igual a los microestados del Caribe oriental que hablan de todo menos ESPAÑOL. Y Surinam es un país poco conocido geográficamente en el continente Americano. El candidato de Surinam no debe conocer los antecedentes históricos de la O.E.A.No debe conocer el Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar. 1826. La Unión de Repúblicas Americanas. 1910. Si los latinoamericanos nos se unen junto con Brasil, EEUU y Haití.¡Estamos perdidos! María del Valle Vásquez.Internacionalista – UCV. Venezuela / Ex presidente del CODEIV

Retirar de la OEA

Deseo exponer mi criterio en cuanto al retiro oficial de la OEA de la mayoría de los países que fueron antiguas colonias europeas y que circundan el arco del Caribe Oriental y otras áreas. Así como Surinam y Guyana en otra región geográfica del continente americano. Esos países que ingresaron a la OEA a partir de la década de los años 80, y que son menores contribuyentes en esa organización regional, han venido sin ser genuinamente de raíces Panamericanas, y distantes a la idiosincrasia de nuestros países fundadores originarios desde 1948 de la OEA, y que, permanecen en mayoría unidos, hermanados e integrados por lazos históricos culturales y luchas independentistas libradas contra las invasiones realizadas por otros países extra continentales. De unos cuanto años hasta el presente se han unido como si fueran una grey para obstaculizar los programas, decisiones, proyectos y resoluciones del Consejo Permanente de la OEA atinentes a decisiones políticas y jurídicas ha implementarse en el ámbito propiamente latinoamericano. La triste realidad es que esos micro estados están ejerciendo en la OEA un mayor control en las decisiones y Resoluciones de asuntos inherentes a los 21 países fundadores originarios de la OEA. Esos micro países en 1958 eran miembros de una Federación para las Indias Occidentales: Antigua y Barbudas, Dominica, Grenada, Monserrat, San Cristobal-Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, entre otros. Esos países han pertenecido a la Asociación del Libre Comercio del Caribe CARIFTA, donde incorporaron a Guyana. y para favorecer su integridad política pertenecen al CARICOM. La organización de Estados del Caribe Oriental. (creada 1981) en San Cristóbal. Han tenido un mercado común del Caribe Oriental. Tienen un Banco del Caribe Oriental (1981). Esos países no necesitan estar en la OEA. Tienen sus propios mecanismos de defensa e integración política y económica. ¿Qué hacen en la OEA que es un organismo genuinamente americanista, unidos por los 21 países que pertenecen desde las épocas de las independencias contra los invasores europeos? Y más siendo la OEA fundada el 30 de abril de 1948 en Bogotá bajo los principios panamericanos y libertarios de Simón Bolívar. En esos microestados no conocen ni siquiera el idioma español el cual es hablado en un alto porcentaje en el continente americano. ¿entonces? Retirar de la OEA a los mismos porque su rol es obstaculizar las resoluciones políticas, económicas y derechos humanos de los 21 países fundadores de este organismo regional. Maria del Valle Vasquez Internacionalista UCV – Expresidente del CODEIV

Ecuador: Una mirada al contexto electoral

El 09 de febrero, Ecuador celebrará elecciones para escoger su Presidente y renovar la Asamblea Nacional para el periodo 2025-2029. En esta oportunidad, la contienda electoral se centrará entre el actual Presidente Daniel Noboa y Luisa González quienes también coincidieron en las elecciones de 2023. Contexto NacionalEsta coyuntura electoral se encuentra condicionada por una crisis energética, institucional y de seguridad, lo que ha dado lugar a un panorama electoral bastante caldeado. El país ha sufrido una sequía histórica, que ha hecho que el nivel de agua en los embalses haya descendido por debajo del 35%, amenazando la generación de electricidad, dado que las hidroeléctricas producen más del 70% de la energía eléctrica del país. Consecuentemente, el gobierno ha programado cortes de electricidad lo que ha afectado la economía y, por ende, la calidad de vida de los ecuatorianos. En otro orden de ideas, la inseguridad sigue in crescendo, impactando profundamente la vida de los ciudadanos. De hecho, el año 2024 es observado como el segundo más violento en su historia. En cuanto a la política del país, la rivalidad entre el presidente Daniel Noboa y la Vicepresidente Verónica Abad ha creado visos de inestabilidad institucional. Desde el inicio del actual gobierno, en noviembre de 2023, la relación entre el Presidente y la Vicepresidenta ha estado marcada por tensiones y acusaciones recíprocas. Abad acusa a Noboa de autoritarismo y marginación política, ya que el presidente la ha relegado a misiones diplomáticas. Para seguir adelante como candidato, el Presidente Noboa debió solicitar un permiso y según el Ordenamiento Jurídico le corresponde a la Vicepresidente sustituirlo mientras sea candidato presidencial; no obstante, el Presidente Noboa decidió de forma unilateral por Decreto Presidencial nombrar su reemplazo, Cynthia Gellibert. Esto ha generado muchas críticas contra Noboa acusándolo de romper el hilo constitucional. El Secretario de la Asamblea denunció esta acción, ratificando que le corresponde a Verónica Abad como Vicepresidenta electa, asumir la presidencia de forma temporal. Luisa GonzálezLuisa González, candidata del correísmo, tiene un panorama diferente al de 2023, muchos consideran que ha logrado captar el descontento de sectores más amplios de la población con un discurso enfocado en el cambio y la Justicia Social. La polarización entre correísmo y anti correísmo ha dado paso a una nueva dinámica: Noboa busca posicionarse como el único capaz de frenar el regreso de Correa, mientras que González se presenta como la alternativa frente al desgaste del oficialismo. Según las encuestas, esta contienda promete ser una de las más ajustadas en la historia reciente del Ecuador. Las elecciones del 9 de febrero de 2025 en Ecuador definirán el rumbo del país para los próximos años. Los ciudadanos esperan soluciones concretas a los desafíos actuales. El próximo gobierno enfrentará el reto de devolver estabilidad y confianza al país, así como mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada. Profesora universitaria. Asesora Jurídica del CODEIV @yaniravel

24 de noviembre, cayó Gallegos y cayó “Doña Bárbara”

Por Rafael Gallegos El 24 de noviembre de 1948 fue derrocado el novelista Don Rómulo Gallegos. Pocos golpes militares han resultado tan enemigos de la cultura. Con Don Rómulo cayeron el canciller poeta Andrés Eloy Blanco, y nada menos que el gran José Rafael Pocaterra, quien en ese momento fungía como Embajador en Estados Unidos. ¿Qué tal? El derrocamiento de Rómulo Gallegos en 1948 fue un golpe a la literatura venezolana. Hay que aclarar que Pocaterra aceptó de los golpistas la Embajada en Brasil, a la que renunció dos años después, luego del asesinato de Delgado Chalbaud. Gallegos fue exiliado hacia Cuba. Es de imaginar que Don Rómulo habrá pensado en el avión que lo trasladaba hacia La Habana, cómo la inclemente realidad le tergiversó su obra “Doña Bárbara”, cuya interpretación más común era la lucha de la civilización contra la barbarie, y ya desde esos tiempos se podía hacer equivalencia con democracia vs autoritarismo. Tal vez mientras volaba sobre el Caribe, el gran escritor pensaba que su alter ego Santos Luzardo, representante de la civilización (o democracia) en su novela, había sido derrotado. Que ese llanero estudiado y valiente – que regresó de Caracas a la llanura de Apure para hacer valer sus derechos en lo que quedaba de su Hato Altamira, mediante el guáramo y la ley, que en la novela se enfrentó con éxito a los bandidos como Balbino Paiva, a los funcionarios complacientes y correveidiles como Mujiquita, a la nulidad engreída y autoritarismo de jefes civiles como Ño Pernalete, a las bandas de malandros como los Mondragón – había resultado simplemete una ficción. Que la Marisela recogida desde el mismo barro en un estado semisalvaje y convertida en una dama por efecto de la educación con que el mismo Santos Luzardo le había encendido el alma, y que para el novelista representaba a ese pueblo venezolano analfabeta y marginal imprescindible rescatar, seguiría en la realidad hundida en su ignorancia y miseria por efecto de la barbarie militarista. Y pensaría Gallegos en su personaje Doña Bárbara, aquella quinceañera Barbarita, hermosa y enamorada de Asdrúbal, que fue violada – uno tras otro- por varios tripulantes de la nave que surcaba el río Arauca hasta dejarla inconsciente. Pensaría en la Barbarita que a partir de allí iniciaría su metamorfosis hasta convertirse en la dañera, en la cacica del llano, en la devoradora de hombres. En la novela, Don Rómulo logró hacer que a esa mujer tan dura – que absorbía el espíritu de sus amantes hasta convertirlos en piltrafa, que todas las noches pedía consejos al “Socio” en actos de magia negra, que ni siquiera quiso reconocer en la notaría a su hija Marisela – le afloraran a partir una gran admiración por Santos Luzardo, el deseo de cambio, el amor por su hija, y decidiera darle paso a ella, desapareciendo en lontananza o tal vez tragada por un tremedal. A Gallegos le habrá pasado por la mente que esa ficción era apenas un deseo, un fallido sueño de justicia social. Tal vez pensaba Don Rómulo que ha debido hacer una novela más realista, con Marisela analfabeta y arisca, con Doña Bárbara continuando su reino del terror mandando a mover linderos para apropiarse de tierras, a ensogar ganado ajeno y mujiquitas, y ño Pernaletes, con sus mondragones. Y con un Santos Luzardo miedoso y evasivo tragado por el tremedal luego de caer en los brazos de Doña Bárbara. Y por su parte el poeta Andrés Eloy Blanco, desde su destierro en México, habría pensado que en el nuevo gobierno de los militarotes, estos se empeñarían en que su petición de “aunque la virgen sea blanca píntame angelitos negros”, fuera denegada. Y Pocaterra, luego de renunciar a la Embajada tras el asesinato de Delgado Chalbaud, se habrá cerciorado que con las dictaduras a sus “Panchito Mandefuá” no les salía en Navidad cenar con el Nino Jesús, sino seguir como siempre hambrientos, con su barriguita llena de parásitos y una infinita tristeza en los ojos mientras (otra vez Andrés Eloy) observaban las vitrinas “como el niño pobre ante el juguete caro”. Y de paso Pocaterra habrá verificado lo repetitivo de las terribles cárceles de Gómez (con sus Nereos Pachecos y todo), narradas en su monumental “Memorias de un venezolano de la decadencia”, que ahora se llamaban Seguridad Nacional y tenían nuevos esbirros, tan terribles y más aprendidos que los anteriores. LA CAÍDA DE UN SUEÑO El 24 de noviembre cayó – a Dios gracias temporalmente – el sueño venezolano de elecciones libres, de libertad de expresión, de revolución educativa, de industrialización y libertad empresarial… de democracia. El sueño que nos han dibujado en sus maravillosas obras nuestros grandes artistas, como Andrés Eloy, el joven veinteañero premiado en España por su “Canto a España”, el Rómulo Gallegos cuya primera edición de Doña Bárbara sería galardonada en España como el Libro del Mes, y con una portentosa obra escrita que haría decir en 1950 al entonces joven periodista Gabriel García Márquez: “es casi seguro que a Rómulo Gallegos el otorguen el Premio Nobel este año”. Seguramente las presiones de la dictadura perejimenista se encargaron de anular el galardón al Maestro Gallegos por aquello de no pasar la vergüenza ante tamaño premio otorgado a un presidente derrocado por ellos mismos. Y – no darles pena – contrataron por 40.000 dólares al escritor español Camilo José Cela, quien sí ganaría el Nobel en 1989, para que hiciera una obra capaz de competir con Doña Bárbara. La obra de llamó La Catira y resultó una copia muy borrosa, por decir lo menos. Nuestros grandes escritores – que sí los tenemos gigantescos aunque algunos opinen lo contrario – como Gallegos, Teresa de la Parra, Pocaterra, Otero, Uslar, Meneses y muchos otros por solo hablar de esos años, han dibujado directa o indirectamente la sociedad que merecemos soñar. Pero parece una ley que los autócratas, siempre se empeñan en transformar los sueños en pesadillas. LOS DEMÓCRATAS No es solo soñar, sino luchar para que los sueños dejen

Venezuela petrolera: seis cuentos y tres remordimientos

Ya basta de tantos miramientos, remordimientos y dudas acerca de nuestro futuro petrolero y gasífero. Tenemos un gigantesco potencial y el mundo seguirá requiriendo de los hidrocarburos por décadas. ¿Entonces? ¿Qué esperamos para declarar que los hidrocarburos son el primer motor para intentar la resurrección de este desvencijado país llamado Venezuela… y actuar en consecuencia? Hay mucho cuento (¿posverdades?) enfocado a que creamos ya pasó nuestra era petrolera, y que tenemos que dedicarnos a otra cosa. Veamos algunos: CUENTO 1: EL PETRÓLEO ES EL CULPABLE DE LA CONTAMINACIÓN Algunos piensan que si desarrollamos la industria petrolera venezolana vamos a “contaminar” al planeta. Mientras tanto, en nuestras narices, Guyana, Brasil y Argentina muestran tasas de crecimiento de producción de hidrocarburos que nos alejan cada vez más de nuestra otrora condición de monopolio petrolero de América Latina. Y el propio Estados Unidos, gracias al petróleo de lutita, casi que triplica su producción de petróleo en los últimos veinte años, y aprovecha la invasión rusa a Ucrania para dar salida a su gas y convertirse en proveedor de Europa. Se trata de un fenómeno que el mundo – y en nuestro caso Venezuela- debe atacar con seriedad y en conjunto. Sincerarnos, ante la imposibilidad de vivir sin petróleo, minimizar la contaminación. Aplicar es la estrategia de Limpiar el Petróleo. ¿Cómo? Procesos con energías alternas incorporadas, CAC (captura y almacenamiento de carbono), y mínimos mandatorios del SHA (Seguridad, Higiene y Ambiente). CUENTO DOS: VENEZUELA SUPERÓ EL RENTISMO Otros comparten el cuento – puro cuento propagado por la “revolución” – de que “superamos el rentismo”, cuando la realidad es que ellos “acabaron con la renta” cuando deterioraron aquella PDVSA que era la segunda petrolera del mundo, y convirtieron a Venezuela en apenas el noveno productor de la OPEP. La realidad es que el paradigma de eternizarse en el poder, contrasta con una Venezuela próspera. Cuatro o cinco millones de barriles generarían, una portentosa clase media, y capitales para la lógica lucha por la alternabilidad. Palabra esta, mortal para la “revolución”. CUENTO 3: LAS SANCIONES SON CULPABLES DEL DERRUMBE DE PDVSA También hay quienes pregonan que PDVSA se vino abajo por las sanciones, como si ignoraran, en primer lugar, que el bajón de producción ocurrió antes de la aplicación de las sanciones; y en segundo término, que la decadencia de esa empresa se inició en 1999 y tuvo su punto de inflexión cuando se les ocurrió botar a la mitad de la nómina en el conflicto de 2002- 2003. CUENTO 4: NUESTRO PETRÓLEO ES DE MALA CALIDAD Cierto que la mayoría de nuestras reservas son pesadas y extra pesadas; pero: En primer lugar tenemos petróleo liviano como para producir tal vez dos millones de barriles diarios por décadas. Y en cuanto a la Faja, se trata de un crudo muchísimo más competitivo que el canadiense. Ellos para producir tienen que deforestar, excavar con palas gigantescas, trasladar por correas la tierra para extraerle el bitumen; y luego devolver en trenes la tierra, colocarla en su lugar y reforestar. ¿Qué tal?, y con todo y eso van para cuatro millones de barriles diarios. ¿Y por qué los canadienses sí y nosotros no? CUENTO 5: NO SOMOS UN PAÍS GASÍFERO Venezuela posee la séptima reserva de gas del mundo. Y si exploráramos – para variar no lo hacemos- podríamos ser la cuarta o quinta reserva tras gigantes como Rusia, Irán, Qatar. En el Mar Caribe poseemos capacidad para extraer el gas, procesarlo, licuarlo (LGN), embarcarlo en metaneros y exportarlo. Igual hay suficiente gas para el consumo nacional en hogares, vehículos e industrias. Suficiente para operar las industrias del hierro, del aluminio y la petroquímica, así como para satisfacer la demanda eléctrica vía plantas. Claro que sí somos un país gasífero, pero hay que explorar, organizarse, atraer inversiones y por cierto, dejar de ventear casi dos mil millones de pies cúbicos diarios en Monagas. CUENTO 6: LLEGAREMOS A UN MILLÓN DE BARRILES DIARIOS Da la impresión que el gobierno todos los años le pide al Niño Jesús un millón de barriles diarios para Navidad, y como que se portan mal, porque nunca les llega el regalo. Pero por encima de todo, un millón de barriles es una cifra muy pobre y modesta en referencia a nuestras reservas, el conocimiento de la industria y la capacidad de nuestra infraestructura. La realidad es que podemos llegar en el mediano plazo a 4 millones de barriles diarios, y a 10.000 millones de pies cúbicos diarios de gas. A procesar más de un millón de barriles en nuestras refinerías generando gasolina y gasoil para los venezolanos (cero colas) y para la exportación. Y procesar otro millón de barriles en extranjero. Por cierto, es Urgente – Urgentísimo- salvar Citgo. Pero una nueva industria petrolera próspera requiere seriedad, una LOH que materialice la visión de una nueva industria petrolera con empresas y capital privado, y control del estado. Así como Confianza: Respeto a los inversionistas, separación de poderes, cero corrupción y Democracia. Ningún inversionista va a traer miles de millones de dólares para perderlos. De no haber Confianza, se irían para Guyana, Brasil Argentina y paremos de contar. Para superar esa triste modestia de un millón fallido de barriles diarios, y llegar a cuatro, son imperativas la Confianza, y la Democracia. Lo contrario es seguir dando ante el mundo la insólita imagen de un limosnero sentado en un barril. REMORDIMIENTOS (DE CONCIENCIA… COLECTIVA) Como generación… aunque no sea “culpa” suya: 1. Destruimos la segunda petrolera del mundo… 2. Dilapidamos al país más rico del continente y lo pusimos a la cola de América. 3. Recibimos una especie Kuwait latinoamericano, adicionalmente con una democracia floreciente, y entregaremos a la siguiente generación un país desvalijado y muy pobre, tal como… ¿Cuba, Nicaragua, Haití?, ponga usted nombre. ES URGENTE: 1. Que superemos los cuentos de camino y los remordimientos de conciencia colectivos. 2. Que reconstruyamos una industria petrolera y gasífera de nivel mundial, que impulse el CAC (captura y almacenamiento del carbono) y haga simbiosis con el aprovechamiento

Verdades contra el marxismo

  El padre Luis María Olaso s.j. uno de los profesores que dejó una huella imborrable en mi formación, e insigne defensor de los derechos humanos, en memorables clases en la UCAB y en su libro de “Introducción al Derecho” nos enseño por qué los cristianos no podemos ser marxistas. Marx en esa obra monumental (3 tomos) “El capital” que cambió al mundo con el advenimiento de la URSS y la China comunista de Mao, y con lo cual después de la segunda guerra mundial dos terceras partes de la humanidad profesaban esta doctrina; trató de probar lo que había señalado diez años antes en “el manifiesto comunista”: “un fantasma recorre Europa”, lo que significaba que el marxismo se haría imparable en un mundo donde predominaba el euro centrismo. Para Marx “la religión es el opio del pueblo”. La tesis de Marx del materialismo histórico propagó que la materia siempre estuvo presente, y que el ser humano es el desarrollo de la materia más elaborada. Marx desconoció que de la nada solo puede surgir la nada y negó la existencia de Dios, con la que habían comulgado incluso antes de Cristo civilizaciones milenarias, especialmente la judía. Fueron los judíos quienes en buena medida anticiparon que el Dios de Moisés era el único Dios, señalando con más fuerza que nunca antes el camino del monoteísmo. Los egipcios habían creído en muchos dioses, con la excepción de Akhenaton, para después seguir creyendo en muchos otros como por ejemplo el sol. El padre Olaso s.j, citaba a ese genio francés que fue Theilar de Chardain “Los seres humanos no somos seres materiales, somos seres espirituales teniendo una existencia material”. Los sabios griegos, especialmente los de Atenas: Sócrates, Platón y Aristóteles, también argumentaron que había un motor inicial creador del universo que demostraba la existencia de Dios. De la misma forma, dejaron claro que el cuerpo estaba acompañado de un alma. “El cuerpo envejece el alma se mantiene incólume”. Olaso nos enseñó que nosotros los que creemos en el Dios de Moisés no podemos nunca estar de acuerdo con “la lucha de clases”, para nosotros nunca “el fin justifica los medios”. Nuestra prédica y accionar nunca podría ser el odio, sino el amor. Para Marx con su teoría de la plusvalía, el oligarca o burgués despojaba al trabajador del valor de su trabajo y lo explotaba. Aunque la Iglesia católica reaccionó tardíamente, rebatió el fondo de la tesis señalando que el hombre no era esclavo del trabajo sino que el trabajo dignificaba al hombre. La mujer tampoco era esclava del trabajo de la casa y del cuidado de los hijos, sino que se realizaba en esa labor fecunda de orientar a la prole y acompañar a su marido en el descanso. La dictadura del proletariado como camino al “paraíso comunista” era un contrasentido. Marx encandilado por los atropellos que trajo especialmente al comienzo la revolución industrial, desconoció la creciente clase media que progresivamente se agigantaría en la sociedad. El gobierno del proletariado, dejaba de lado precisamente a esa clase media de donde paradójicamente saldrían los grandes cambios que se producirían en la humanidad. Para Marx al final llegaba “el paraíso comunista”, lo que era una utopía irracional, al desaparecer el Estado con “el fin de la historia”. Lo que contradecía así mismo al materialismo histórico y dialéctico, debido a que ese movimiento de “tesis, antítesis y síntesis” con el que progresaba la humanidad ahora llegaba a su fin y se congelaba en la última etapa. Las consecuencias de la implantación del marxismo resultaron en una profunda tragedia para la humanidad. Violaciones a las libertades públicas y a un sin fin de derechos humanos. La tragedia económica fue monumental, multiplicándose la pobreza y generándose grandes hambrunas. Las clases sociales que iban a desaparecer escalaron en número. El mejor ejemplo de la tragedia marxista la tenemos en las dos Coreas. La Corea del norte arruinada, con una tiranía nepótica que mantiene a su pueblo esclavizado, violandose todos los derechos humanos. La Corea del sur democrática donde reinan el progreso económico y las libertades. Den Xiao Ping en China se dio cuenta del atraso económico causado por el marxismo, y dio un giro espectacular que sacó a millones de la pobreza y despertó a lo que era ese “Gigante dormido”. Marx cometió el gravísimo error de vilipendiar a nuestro Libertador y padre de la patria. Lo tildó de cobarde, de “ser el Napoleón de las retiradas”. Acusó a Bolívar de ser un tirano y lo comparó con un degenerado rey haitiano llamado “Soluluque”, quien se había rodeado de una corte corrupta de aduladores. Llegó a decir que nuestra independencia sólo había sido posible por el apoyo de Inglaterra y la legión británica. Acusó a Bolívar de oligarca y le dio más méritos por la independencia a un primo de Bolívar, que al propio Libertador. Para Marx estos pueblos eran pueblos bárbaros. Lo anterior lo escribió para una enciclopedia que estaba preparando en los EEUU su amigo “Dana”. Lo peor fue que cuando el editor de la enciclopedia le reclamó que las noticias que tenían de Bolívar era que se trataba de un Libertador de pueblos y que había liberado a cinco naciones, le escribió una carta a su socio Engels donde le ratificó las agresiones contra nuestro “Padre de la patria”. A pesar de los ataques irrefutables del padre Luis María Olaso s.j contra Marx, con ese lenguaje fino y universal que lo caracterizaba nos recitaba ese poema del Obispo de los pobres Helder Camara: “especialízate en descubrir en todas y en cada una de las personas la parte de bondad que haya en ellas no hay nadie que solo sea maldad…especialízate en descubrir en todas y en cada una de las ideologías la parte de verdad que haya en ellas, el entendimiento humano es incapaz de adherirse al error absoluto”. Oscar Arnal  Abogado de la UCAB, Profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV

Populismo, Democracia y Globalización

La geopolítica, sin duda, está en auge en esta era de líderes autoritarios, en pleno declive del multilateralismo y de la visión normativa de la escena global que parecía afirmarse en los 90, pero que se ha puesto en cuestión a inicios de este siglo. Por Jesús E. Mazzei Alfonso Temas de actualidad y que para mi persona están siempre sobre el tapete luego de la relectura del artículo del historiador español Jorge del Palacio, a raíz de una entrevista del destacado académico Francis Fukuyama sobre populismos y Democracia, en la era de la globalización afirma Fukuyama “… Creo que el auge del populismo es sólo un aspecto en la evolución de la democracia moderna. Pero no cuestiona nada seriamente…”. Y, además, por las implicaciones geopolíticas de algunas elecciones, en el contexto europeo sobre todo como la reciente elección en Francia y el Parlamento Europeo, que presenta y la cercana elección en los Estados a menos de 70 días, presenta un escenario incierto en la relación ambivalente con occidente, cercana a Rusia con Hungría, que hoy preside en la presidencia rotatoria UE y la autocratización de la democracia turca y el problema de los populismo de izquierda en América Latina y su manejo del poder y el quiebre de la alternabilidad democrática y el problema de autoritarismos en la democracias de América Latina, que no solamente hace que se conviertan en democracias iliberales, sino también, en regímenes autoritarios de nueva conceptualización o una nueva tipología, más allá de Guillermo O’Donnell y David Collier, quienes esbozaron estas teorías, en los años 80, acerca de los regímenes autoritarismos tecno burocráticos. En efecto, el populismo, en lo particular, es para algunos autores, una teoría de análisis político, para otros, autores, es un tipo de modelo político particular y peculiar sea el caso latinoamericano, el cual tiene sus orígenes en los años 40, hoy es una tendencia generalizada a nivel global, hay políticos populistas de izquierda y derecha, tienen en común una visión autoritaria del ejercicio del poder político, el manejo de lo económico, la forma como relacionar con la comunidad política en forma directa, sin la intermediación de las organizaciones políticas y un fuerte liderazgo carismático. Ahora bien, además, esta categoría de análisis y modelo de desarrollo político tiene una serie de características: Tienen en común un fuerte liderazgo carismático, busca crear y robustecer un orden socio-político altamente movilizador desde el punto de vista social, conciliador entre las políticas de acumulación y de distribución de los recursos estatales, que puede llegar sea el caso a la ruptura de la coalición populista, cuando esta se hace insostenible por escasez de recursos o pésima administración de ellos. Entre los neoliberales y de izquierda marxista, se pueden ubicar partidos de esta identidad, dado que se dan en sociedades abiertas, pluralistas que producen este tipo particular no sólo de discurso político, sino de acción política concreta como se puede ver en los casos de los Países Bajos, Francia, Alemania, España y más recientemente como fue la llegada al gobierno de una candidatura que desde afuera con un discurso rupturista capto a la mayoría del electorado republicano y lo llevó a la presidencia de los EE. UU, me refiero al caso de Donald Trump, en una amplia coalición con grandes sectores blancos desplazados del cambio industrial-tecnológico, geográficamente situados en el centro-este de los EE.UU, que desea fortalecer en esta contienda electoral. Otros casos como Jair Bolsonaro, en Brasil. Por otra parte, como afirma el historiador Jorge del Palacio “…El éxito del populismo no se cifra solamente en su capacidad para ganar elecciones y penetrar en las instituciones. Al contrario, el populismo también vence cuando condiciona tanto la agenda política de un país, como la forma de hacer política de los partidos tradicionales. Normaliza la personalización de la política, el estado de movilización permanente, el decisionismo, los registros discursivos hiperbólicos y la polarización ideológica. Porque, en el fondo, el populismo no aspira sino a convertir la democracia en un espacio de deslegitimación política del adversario. Por eso tenemos muy pocos motivos para la alegría ante la progresiva moralización de nuestra conversación política, donde ya sólo parece haber cabida para los buenos y los malos sin tacha: los santos. Y por ese camino se ha llegado al extremo irresponsable de normalizar un lenguaje maximalista, así como a banalizar conceptos como el totalitarismo, el fascismo, el comunismo y todo extremismo. El objetivo es parecer más democrático que el oponente ante la opinión pública, aunque con ello se contribuya a la degradación de la convivencia y las instituciones…” Aquí está el meollo de la situación y en eso los populistas han sido exitosos los últimos años. Los populistas necesitan las estructuras libres y plurales de la democracia para acceder, queda en un alto grado de la institucionalización de estructuras políticas, judiciales, económicas, culturales ser el canal de contención para su éxito y permanencia. Es evidente que todas las sociedades deben velar por sus miembros más pobres y maximizar la movilidad social, sin dejar de recompensar el emprendedorismo y alentar a las personas para que se esfuercen en mejorar su suerte. Pero concentrarse en esas políticas no resolverá el distanciamiento entre la gente y los gobiernos que subyace al ascenso de los populistas, porque su causa raíz no es la desigualdad, sino la sensación de pérdida de control. El populismo ha tenido desde sus inicios entre sus principales enemigos la democracia representativa, el pluralismo y el compromiso, en particular la mediación de los partidos, los sindicatos y los órganos de representación frente a los que éste erige la personalidad providencial como intérprete de los anhelos del pueblo entendido como ente unitario y homogéneo. En el ámbito internacional el adversario es sobre todo la complejidad de la diplomacia, de los organismos internacionales y del derecho internacional y ya en el plano económico y comercial, la globalización. Es por eso que últimamente asistimos con excesiva frecuencia a la simplificación de los problemas y los conflictos internacionales, de naturaleza complejos, con la lógica binaria de amigo

Las Olimpiadas y el efecto migratorio

Concluyó la cita olímpica en Paris con un saldo de sorpresas, criticas, observaciones, nuevos récords, y decepciones como siempre ocurre en estos eventos. Fueron dos semanas durante las cuales Paris centró el interés de una gran mayoría, pendiente de lo que acontecía en el mundo del deporte. Quedará para la posteridad desde la ceremonia de inauguración con sus detalles que han causado asombro e inclusive calificativos de repugnante con la recreación de la Ultima Cena de Leonardo Da Vinci. También observaciones respecto a las residencias de los atletas, la contaminación de las aguas del Sena, que no dejó de ocupar espacios en la prensa mundial, y el desgaste rápido de las medallas olímpicas.Estos juegos sirvieron para reafirmar el desempeño de atletas ya establecidos, el adiós de otros y el surgimiento de nuevas figuras con miras a las Olimpiadas de Los Ángeles en 2028.Dentro de todo el desenvolvimiento de este acontecimiento deportivo mundial, no hay duda que el tema de los movimientos migratorios se vio reflejado en una serie de selecciones que incluyeron a deportistas que no “encajaban” con la idiosincrasia tradicional de muchos países. No es el caso de las potencias coloniales que alberga dentro de su estructura social varias generaciones de grupos raciales procedentes de sus antiguas colonias: Inglaterra, Francia, Bélgica, Portugal y en menor medida España y Alemania.Sin lugar a dudas, se ha producido un máximo flujo de inmigrantes desde la Primavera Árabe hacia el continente europeo. Por eso el 20 de junio se conmemora el Día Internacional del Refugiado, por el 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.En el deporte, como en otras áreas, varios atletas refugiados han destacado en los últimos años en diversas disciplinas y han levantado su voz sobre lo que significa ser refugiado y cómo proteger a aquellas personas que huyen de zonas en conflicto. Para finales de 2020, los desplazados por la fuerza en todo el mundo superaron los 82 millones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas. De ese número, entre 30 y 34 millones eran niños y niñas menores de 18 años de edad. Alrededor de 7 millones de venezolanos forman parte de este conjunto de desplazados.En el ámbito deportivo, específicamente hay que mencionar a los países nórdicos que incluyeron un número representativo, dentro de sus equipos nacionales, a atletas procedentes de otras latitudes. Es evidente que, debido a la gran cantidad y calidad de atletas nacidos en Etiopia, Uganda y Somalia, por solo nombrar algunos, que no pudieron ser incluidos en sus escuadras nacionales, muchos debieron buscar otras alternativas para triunfar. En este sentido, es digno de hacer referencia al equipo de atletismo de Italia con un numero importantes de competidores con nombres que no representan la verdadera cultura “azurra”, cuya Primer Ministro, Giorgia Meloni, mantiene posturas conservadoras en temas migratorios, y en favor de normas fuertes para paliarla. Lo mismo puede decirse de los Países Bajos.El caso más patético lo constituyeron los tres atletas cubanos que compitieron por España, Portugal e Italia quedándose con los máximos honores, mientras que el verdadero representante de La Habana no pudo alcanzar ningún tipo de recompensa olímpica.Muy diferente es la situación de Bahrein, que ha puesto en práctica una política de reclutamiento en diversos países africanos para conformar un equipo que ha conseguido recompensas olímpicas con escapularios ajenos, como dice el dicho popular.Cabe destacar, que el cierre de la cita olímpica incluyó la ceremonia de premiación de la gran atleta neerlandesa Sifan Hassan, nacida en Etiopía, quien emigró a los 15 años. No se sabe si el objetivo del Comité Olímpico implicaba una velada crítica al gobierno de ese país, en el cual el Partido por la Libertad, del ultra conservador Geert Wilders, tiene mayoría y cuya Ministra de Asilo y Migración Marjolein Faber ha llamado a poner mano dura contra la inmigración.Por tercera vez consecutiva en París 2024 participó el denominado Equipo Olímpico de Refugiados del COI, integrado por 36 atletas de 11 países diferentes, con la ayuda de 15 Comités Olímpicos Nacionales, en 12 deportes. Esta idea surgió en el 2015, tras la aprobación del Comité Ejecutivo del COI. Su debut, en citas olímpicas, tuvo lugar en los Juegos de Río 2016, con 10 deportistas que conformaron el primer equipo de esta naturaleza. La Comisión Ejecutiva del COI aprueba la lista de participantes según los criterios de rendimiento deportivo de cada atleta y su condición de refugiado verificada por ACNUR, es decir, una persona que se huyó de su país por situaciones de persecución, guerra o violencia.Esta plantilla representa “un símbolo de esperanza para los refugiados de todo el mundo. Además, su intervención busca principalmente generar conciencia y despertar la atención de la comunidad internacional sobre la magnitud de la crisis que vive un refugiado”. Por eso, su presencia va más allá del resultado deportivo.En París, el Equipo Olímpico de Refugiados compitió bajo las siglas EOR (Équipe Olympique des Réfugiés). A diferencia de sus dos anteriores participaciones, bajo la bandera olímpica, esta vez contó con su propio emblema, un logo con un corazón en el medio. Su objetivo fue generar una identidad común para el equipo junto a las individualidades de cada historia de sus integrantes. Masomah Alí Zada, que compitió en ciclismo como miembro del Equipo Olímpico de Refugiados en Tokio 2021, se desempeñó como jefa de misión del conjunto en París 2024. La R.I. de Irán fue el país que más aportó a este equipo con 15 deportistas, que demuestra el estado de persecución y violación de los derechos humanos que vive el país persa.Por Venezuela integró dicho equipo el larense Edilio Francisco Centeno Nieves, en la modalidad de Tiro, quien se encuentra en calidad de refugiado en México junto con su hermana Marialejandra también atleta en este deporte. Centeno ha continuado su carrera gracias al apoyo de Becas para Atletas Refugiados. Nacido en Barquisimeto, en 1980, tuvo que salir, en 2017, en contra de su voluntad para convertirse en uno más de los millones de desplazados que existen