Cecilia Mujica, la heroína del Yaracuy

Por: Hugo Álvarez Pífano

“Todo masón es dueño de decir que lo es, si lo considera útil para un noble fin; pero ningún masón debe decir que otro lo es. Esa reserva nos da fuerza”. Roger Leray (Gran Maestre del Gran Oriente de Francia, elegido al frente del GODF entre 1979 y 1981 y luego entre 1984 y 1987).

Hugo Álvarez Pífano

       

I

    Aporte de los masones al desarrollo de la humanidad

1.- Un secreto masón muy bien guardado.

Es tal la fuerza integral de esta reserva que el doctor James Anderson (1678-1739), un escocés a quien se considera el mayor historiador de la masonería, autor del Libro de las Constituciones, que reunió por primera vez las reglas generales de la masonería es considerado por los masones del mundo actual, como una persona de quien no se sabe con certeza si fue realmente un masón, pues él nunca lo declaró en forma expresa y nadie se atrevió a decir que lo era. Este “secreto masónico” por una parte, los preservó de la persecución y el exterminio desatado en su contra por autócratas como Hitler, Mussolini, Franco, Lenin y Stalin, para citar solo algunos. Pero si existe una verdad a favor de la masonería es que esta sobrevive y continúa existiendo, porque responde a muchas esperanzas, anhelos espirituales y a una gran cantidad de necesidades humanas.

2.- El secreto masón crea incertidumbre.

Por otra parte, esta misma reserva ha dado lugar a incertidumbre acerca del aporte de los masones al avance de la educación y la cultura, al desarrollo de la humanidad y a la consolidación de la civilización. Pero, una cosa es cierta, la Orden desde el siglo XVII hasta nuestros días, como una estrategia general de la masonería, ha participado en todas las revoluciones, en especial en las inglesas del siglo XVII, en la norteamericana de 1776, en la gran revolución de Francia de 1789, en el movimiento emancipador latinoamericano de 1800 en adelante, en la Revolución rusa de 1917, en la Revolución mexicana y en la lucha y resistencia antifascista.

3.- Presencia de los masones en la independencia de las naciones americanas.

En efecto, en las guerras de independencia de las naciones americanas destaca en primer lugar “El Precursor” Francisco de Miranda, el masón de mayor universalidad, brillo y prestancia de su tiempo. También se dijo de Simón Bolívar que frecuentaba las logias masónicas suramericanas. En Argentina, José de San Martín, un miembro destacado de la Logia Lautaro, que albergó entre otros, a Domingo Faustino Sarmiento. En México a Benito Juárez, estadista de primer plano en la emancipación mexicana. Al lado de estos, vienen figuras de primera línea en las luchas por la libertad y la justicia en Europa, los integrantes de la joven Italia del Rissorgimento: Giuseppe Manzini, Cavour y Garibaldi, de las logias italianas. Hegel, Goethe y Herder, de las logias iluministas alemanas. En Suiza, Henri Dunant creador de la Cruz Roja Internacional, un masón del más elevado rango. En Inglaterra, Robert Baden Powell, el fundador del Movimiento Scout Mundial, masón que fungió como destacado guía en materia de educación y formación juvenil. Recientemente albergó en el cetro británico al conservador Winston Churchill y al laborista Clement Attlee. Se decía, que Harry Truman no aprobó el Plan Marshall para España porque era masón y miembro de la Iglesia Bautista y por lo tanto adiaba a Francisco Franco que era católico, nada más alejado de la realidad: Francisco Franco siempre fue para Harry Truman un criminal de guerra. Los masones favorecieron al republicano Bob Dole, alto dignatario de la masonería estadounidense y al demócrata Bill Clinton, presidente de su país y devoto de la misma. En Asia, la orden participó en el movimiento emancipador chino que estableció la República, liderado por el masón Sun Yat Sen.

4.- Contradicciones generadas por el secreto masónico en Latinoamérica. 

En el ámbito latinoamericano, siempre esta reserva generó contradicciones e incertidumbres, como si los masones trataran de demostrar que nunca han sido un cuerpo compacto, sino que cada uno actúa en un mundo propio, personal, como en la Flauta Mágica de Mozart (el masón de más alto vuelo en la creación artística), basada en un rito masón del Egipto de los faraones. En efecto, al decir de Carrera Damas, ABRO COMILLAS: “Bolívar es uno de los hombres más importantes y extraordinarios de la historia de la humanidad. Su epopeya agotó el sentido de la creatividad. Pero, así como hizo cosas grandiosas, hizo cosas muy malas. La peor, en el aspecto político, fue un acto absolutamente injustificable y vergonzoso: entregar a su comandante en jefe, Miranda, a Monteverde, su enemigo, para recibir a cambio un pasaporte que le permitiría irse al exterior” CIERRO COMILLAS. Más aún, el líder rebelde Augusto César Sandino perteneció a la masonería nicaragüense y los estadounidenses inscribieron en la suya a Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, quien articuló su asesinato y fue posteriormente presidente de Nicaragua. En Guatemala, el presidente de izquierda Jacobo Árbenz fue masón, igualmente Carlos Castillo Armas quien lo derrocó. Así mismo, en la masonería chilena figuraron el socialista Salvador Allende y el moderado Jorge Alessandri, su antagonista. En Puerto Rico, la Gran Logia Nacional, tuvo en su ceno al nacionalista revolucionario Pedro Albizu Campos, pero tuvo también a su gran adversario político Luis Muñoz Marín, quién creo la pérfida formula neocolonialista del “estado libre asociado” En Argentina hay dudas acerca de la filiación de Perón a la masonería –aunque existen documentos que lo acreditan como tal- pero tuvo muchísimos ministros enrolados, como su canciller Juan Atilio Bramuglia y el vicepresidente Alberto Teissaire. Fueron también masones quienes impulsaron en centro América las luchas contra las dictaduras, como José Figueres en Costa Rica y más al sur Víctor Raúl Haya de la Torre, en Perú.

                                           II

                                             La masonería en Venezuela

1.- Sus hombres, sus doctrinas y sus tendencias

Frente a una sociedad tan reservada y muchas veces contradictoria, a los historiadores venezolanos de la masonería, les ha sido difícil desentrañar las raíces de la Orden en Venezuela: esto comporta, abordar un imaginario que parte de ideas y creencias muy antiguas -ocultas bastante adentro en la noche de los tiempos- la investigación histórica y actual de las tradiciones masónicas –sus hombres, sus doctrinas y sus tendencias– para ir después al encuentro de estrategias vinculadas al poder político y al palpitante fenómeno económico social en desarrollo todavía en la sociedad venezolana. Las actividades de las logias masónicas en el país se remontan a Manuel Gual y José Marras España, eran los tiempos de reuniones clandestinas en sitios apartados, alejados de las miradas de los no iniciados. Es sabido que la palabra logia masónica, no significa una edificación o un templo, es simplemente la unión de un grupo de masones. Como mínimo se necesitan siete para integrar una logia, tres la gobiernan y los otros cuatro forman con éstos el quórum. Siete es el número ideal para constituir una logia perfecta, en razón de que siete es el número que simboliza la armonía universal para los masones. Después, se unieron casi todos los otros próceres de la Independencia, quienes en una forma u otra siempre anduvieron junto a los grandes masones de más alto rango en el continente.

2.- La masonería en el Yaracuy

En tierras del Yaracuy, la masonería estuvo siempre sembrada, sobre las duras aristas de las rocas y en las capas color pastel de la arcilla de sus pueblos -desde la época de la Colonia- más aún, fueron precisamente los masones quienes fortalecieron el credo republicano y dejaron escuchar los primeros gritos de independencia. Dentro de este marco histórico se ubica la presencia de Cecilia Mujica, figura de relieve en el movimiento independentista de Venezuela y en las logias masónicas del Yaracuy.

                                             III

                                          Cecilia Mujica

1.- Proyección histórica, martirio y muerte.

Cecilia Mujica nació en San Felipe a finales del siglo XVIII, era hija de un rico hacendado español y es probable que su madre fuera también originaria de la península, gente blanca y acomodada, ella por su parte lució el anillo de prometida en matrimonio al joven español Henrique de Villalonga. Con este abolengo no era fácil condenar al suplicio extremo -el fusilamiento- a una joven de ascendencia española por los cuatro costados. Es de recordar, que el Imperio Español fue exactamente una copia fiel –en atributos de la nobleza y en crueldad- del Imperio Romano: solamente los romanos tenían derechos, valor como persona y dignidad, los demás no contaban para nada (Cristo y sus seguidores, todos judíos, fueron crucificados por los romanos, no así San Pablo quien era ciudadano romano). De esta forma eran exactamente igual los españoles, solamente ellos eran sujetos de derechos, privilegios, prebendas y titulares indiscutidos de una gran dignidad –los demás eran pura basura- en consecuencia, la condición de español era respetada, a menos que existieran circunstancias muy graves, por ejemplo pertenecer a las logias masónicas, activas participantes en la emancipación de las colonias de América y esto sí que era un delito muy grave, que comportaba la pena de muerte, mediante suplicios atroces: la cabeza de José Félix Rivas fue cocinada en un caldero de aceite hirviendo y colocada en una pica; Manuel Gual fue descuartizado y sus piezas exhibidas públicamente. Los dos fueron masones de las logias de Caracas y La Guaira.

2 Cecilia Mujica, su padre, sus hermanos y su prometido, una familia de masones

Así ocurrió también con Cecilia, masón como su padre, hermanos y su prometido, quien por orden de Don José de Millet, teniente gobernador de la Villa de San Felipe, en el año de 1813 fue condenada a muerte. No es mucho lo que la documentación histórica nos dice de Cecilia, como todos los seres humanos del Yaracuy y el entorno que los rodea, están envueltos a modo de vuela pluma en el halo misterioso de mitos y leyendas, que hacen a la historia más hermosa y no por eso menos verídica. Se cuenta que fue transportada en un caballo al tenebroso sitio llamado los Zunzunes, en el camino de Cocorote, allí fue apoyada en el tronco de un árbol, tal vez un apamate, el árbol más bello del Yaracuy y allí fue fusilada. Su grito “viva la Patria, mueran los tiranos” sobre pasó el detonante de los fusiles que pusieron fin a su joven existencia, tenía solamente 23 años.

3.- Una risible anécdota sobre la logia masónica de San Felipe, pido excusas por el lenguaje, pero debe ser contada de esta manera.

Para concluir, tengo una deuda con mis lectores, acerca de los mitos, leyendas y anécdotas de la gente del Yaracuy relacionada con la masonería. La Respetable Logia “Tolerancia” Nº 15 de San Felipe, debía un abultado recibo de electricidad o como se suele decir en lenguaje popular no pagaba la luz desde hacía mucho tiempo. El cobrador de la energía eléctrica en el pueblo siempre fue Rosendo “El Camaleón” un hombrecito de muy malas pulgas, era llamado así, porque cuando se impacientaba su cuello adquiría un color rojo vivo, de carbón encendido, que se le subía al rostro, como al curioso animalejo de mimetismos sorprendentes que le ofreció su apodo. Pues bien, Rosendo fue a cobrar un recibo vencido y obtuvo como respuesta: -disculpe usted, pero el Venerable Maestro no puede atenderlo. A Rosendo el rojo de su piel no le subió de tono, humildemente preguntó: – Y por qué el Venerable Maestro no me puede pagar. Acaso no tiene cobres. La respuesta fue: -esta en reunión con el Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo, pruebe a pasar mañana. Al día siguiente le informaron, ese recibo lo puede pagar el Excelso Caballero de la Serpiente de Bronce o bien el Gran Escocés Trinitario y Gran Príncipe de la Merced, pero ambos están sumamente ocupados. Esta vez a Rosendo el tono rojo de la piel le subió un grado. Al día siguiente pasó de nuevo y su esfuerzo tuvo como respuesta la siguiente explicación: -Su recibo va a ser cancelado por el Príncipe del Tabernáculo o por el Maestro Supremo del Gran Oriente o en todo caso por el Gran Escocés de San Andrés de Escocia, pero ninguno de ellos esta aquí. A Rosendo El Camaleón, el color rojo de su cuello y de su rostro le subió todos los tonos, se cuenta que se puso furioso, pronunció la palabra coño, cuatro veces, como una repetitiva letanía y repostó: -dígale usted al Venerable Maestro, que por aquí pasó Rosendo El Camaleón, Incansable y Requetejodido cobrador de la luz en San Felipe, Gran Depositario y Extraordinario Custodio del Infalible y Gran Alicate, con el cual le va a pegar la más Grande, Verraca y Contrarequetesemerenda cortada de luz, como jamás se ha visto en este pueblo y coño, cuatro veces más en un mismo día y no me jodan, arrogantes Grandes Carajos.

Ilustraciones:

Cecilia Mujica. Foto de presentación. Obra pictórica de Rebeca Martín Loosli, notable artista plástica de Los Teques, estado Miranda, graduada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, poseedora de una consistente y creativa obra en la pintura moderna venezolana. Residenciada actualmente en Ginebra, Suiza.

Hugo Álvarez Pífano

Diplomático con carrera de 36 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1964-2000). Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia, (1958-1963); Master en Derecho Internacional del Instituto de Formación Profesional e Investigaciones de las Naciones Unidas (1973). Embajador de Venezuela en Guyana (1986-1990), Haití (1990-1992) y el Reino de Dinamarca (1995-1999); Representante de Venezuela en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi, Kenia (1983-1986), Cónsul General de Venezuela en Río de Janeiro (1978) y Sao Paulo (1979), Brasil. Director de Tratados, Director de América, Jefe de Gabinete. Es autor de los libros “Manual de los Tratados Bilaterales de Venezuela” Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1972) y El frac, la levita y el smoking algunas veces te apretujan. Anécdotas y escritos de rigor académico de un diplomático venezolano de los tiempos de la democracia en Venezuela (1958-1998). Publicado por CODEIV.  Miembro Honorario del Colegio de Internacionalistas de Venezuela CODEIV, (2022).

2 comentarios en “Cecilia Mujica, la heroína del Yaracuy”

  1. Agradecida por este texto informativo sobre la masonería, historia que me ha interesado siempre y que siempre he buscado investigar. Y de nuevo la pluma mordaz y lúdica, popular y auténtica de Hugo Alvarez Pifano que me deleita el día. Comparto el texto. Saludos cordiales.

  2. Hugo Alvarez Pifano

    Cara Malena, muchas gracias por tu agudo e inteligente comentario. A mi también me ha interesado mucho el estudio del fenómeno de la masonería, que cuenta con notables representantes a nivel planetario en las artes, ciencia, filosofía, próceres civiles y militares y lamentablemente en nuestros días en el crimen organizado, como ocurrió en Italia con la logia masónica Propaganda Due (P2), en la que Licio Gelli, un acendrado ultraderechista combatiente en Italia con las tropas de Benito Mussolini y en España con las de Francisco Franco era el “ Venerable Maestro”.
    En efecto, el 17 de marzo de 1981, los jueces que investigaban la bancarrota fraudulenta del Banco Ambrosiano, y posteriormente el colgamiento del banquero Roberto Calvi en un puente de Londres y la muerte de Giuseppe Sindona, “Il banquiere di Dio” a quien ofrecieron en la cárcel un café con cianuro, encontraron en una de las empresas del industrial Licio Gelli una lista con los nombres de 961 integrantes de la logia masónica Propaganda Due (P2) En aquella lista figuraban tres ministros, 44 parlamentarios, 18 magistrados, 49 banqueros, 27 periodistas —entre ellos el editor del Corriere della Sera— y 120 empresarios, algunos de ellos famosos y otros todavía desconocidos, como un tal Silvio Berlusconi. Este ha sido uno de los intentos más elaborados por los masones para apoderarse del poder en Italia, que llevó a la caída de dos gobiernos, el de Arnaldo Forlani y Bettino Craxi.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *