Las canciones del pueblo venezolano traducidas al latín para ser cantadas según los cánones del canto gregoriano. ¿Sería Venezuela el primer país en el mundo?
1.- La España del Siglo XVI y su música
El punto de partida de este estudio es España, allá como en la entera Europa del siglo XVI, la música se había difundido en todos los ambientes: en la iglesia, en la corte, y en las plazas. Nada escapaba a la presencia de la música, ni los salones elegantes ni las tabernas de mala muerte. En especial la iglesia nunca perdió de vista las posibilidades de la música para el boato y la magnificencia de los oficios religiosos. Son tiempos en que Europa comienza a vivir dentro de una atmósfera impregnada por el espíritu del Renacimiento: el culto de la razón, que sitúa al hombre en el centro del universo; la admiración de la belleza plástica, en una unión del paganismo y el cristianismo, de sensualidad y misticismo. Un retorno a la antigüedad clásica, especialmente en las artes plásticas y en las letras. Pero, en la música donde no podía haber retorno a formas antiguas, ésta más bien se abre a nuevas y mejores posibilidades sonoras. Esta difusión de la música tomó dos vertientes, a saber: la música profana, muy abierta a las innovaciones y la música sacra, conservadora y respetuosa de sus propios cánones.
2.- Música profana y música sacra
La música sacra del siglo XVI a diferencia de la profana, no conoce las sutilezas del cromatismo o el ardor de las disonancias, ni la búsqueda de descripciones realistas o de la expresividad, en que comienzan a trabajar afanosamente los madrigalistas. Las obras de los compositores de música sacra siguen la escuela de los grandes polifonistas, están construidas en un contrapunto lo más frío posible y en puras armonías. Precisamente, el Concilio de Trento convocado en 1532 y clausurado en 1563, se ocupó de la música de órgano y de canto que se tocaba en las iglesias y decidió excluir de las mismas “aquellas músicas que tuvieran cualquier cosa de lascivo o de impuro”.
3.- El canto gregoriano
El canto gregoriano va naciendo a través de los siglos, a manera de manifestación del espíritu religioso de una comunidad, después como una forma de canto capaz de acabar con el lirismo apasionado y sentimental propio de la música profana y en su lugar introducir la devoción, como expresión de una música sagrada, esto es cantar con el corazón en ofrenda a la gracia de Dios. Es en esencia una forma de orar cantando. Como decía San Agustín “quien canta bien, ora dos veces” Su nombre viene del Papa Gregorio I (590-604), quien realizó la primera recopilación de estos cantos y sentó algunas normas para su composición y ejecución. Veamos algunas reglas: en el canto gregoriano no se debe impostar la voz, como hacen los cantantes de ópera, pues no es el intérprete quien debe lucirse y demostrar su poder vocal, es a la gloria de Dios a la que debe cantarse. El canto gregoriano es expresión de una religiosidad. En este tipo de canto no se concede a la línea melódica un rol protagónico, como en el lirismo elegante y sentimental de las arias de Puccini, para citar un ejemplo. Se trata más bien de un canto monódico, a una sola voz o en el que muchas voces cantan la misma melodía y repiten los mismos textos. Se ejecuta “a cappella” (sin acompañamiento de instrumentos) y es interpretado por voces masculinas. Su ritmo está sujeto al ritmo de las palabras que ofrece un texto en latín, generalmente de oraciones de la Iglesia de Roma (en contraposición, por ejemplo, a la música del caribe cuyo ritmo está determinado por el movimiento de las caderas de las mulatas, al compás de la conga y el bongó). Todos los textos del canto gregoriano están escritos en latín, a excepción del Kirie Eleison que está escrito en griego.
4.- La llegada del canto gregoriano a Cocorote
Cuando tuvo lugar el advenimiento de “Cocorote pueblo elegido de Dios” todos los habitantes de la aldea quisieron que fuera el canto gregoriano el que presidiera la liturgia en la Iglesia de San Jerónimo, pero una objeción del tamaño de una catedral fue planteada por las autoridades eclesiásticas: se pidió como base del canto religioso los cantos populares de la región, para estructurar una forma de “canto gregoriano cocoroteño” y en concreto propusieron motivos locales muy conocidos, la respuesta fue inmediata: el latín es la lengua oficial de la Iglesia Católica, esas piezas están escritas en un lenguaje venezolano muy pueblerino, casi vulgar. Rápidamente los lugareños hicieron una visita a la Congregación de las Hermanas de la Caridad, de la Madre Teresa de Calcuta en Cocorote, la primera casa en todo el mundo, que se abrió fuera de la India (1965) *. Allí se asume la pobreza con verdadera dignidad, si alguien pide un plato de comida y no hay suficiente para todos, son las monjitas quienes se quedan sin comer, duermen en el suelo si no alcanzan las camas. Es al pobre a quien se sirve, conforme a las enseñanzas de Cristo, ejecutadas con devoción por las seguidoras de la madre Teresa. La traducción al latín de las piezas populares venezolanas, las hizo un monje que funge de confesor de las religiosas. Asunto resuelto. De esta manera las piezas regionales adquirieron un carácter solemne o para decir lo menos magnificente: “Mataron el chivo” (Occiderunt Caprum) “El gavilán colorado” (Accipiter Rubrus) “El San Pedro” (Sanctus Petrus) “El cumaco” (Cumacus) y “La llorona loca” (Ploratrix Demens).
A continuación, en forma muy comedida, me permito señalar a la cortés atención de mis lectores, el repertorio del “canto gregoriano cocoroteño” conforme se encuentra en la Iglesia de San Jerónimo de Cocorote.
MATARON AL CHIVO OCCIDERUNT CAPRUM
MATARON AL CHIVO OCCIDERUNT CAPRUM
Y SE LO COMIERON ET EUM EDERUNT
MATARON AL CHIVO OCCIDERUNT CAPRUM
Y A MI NO ME DIERON ET MIHI NON DEDERUNT
DEJAMELO VER MAMÁ MONSTRA EUM ME, MATER
DEJAMELO VER PAPÁ MONSTRA EUM ME, PATER
AY QUE CHIVO TAN SABROSO O CAPRUS DELECTOSISSIMUS
EL QUE SE COMIÓ ISABEL QUIS AB ISABELLA EDITUS EST
DEJAMELO VER, DEJAMELO VER MONSTRA EUM ME, MONSTRA EUM ME
——–0———
EL GAVILÁN COLORAO ACCIPITER RUBRUS
A ORILLAS DEL RÍO APURE IN RIPA FLUMINES APURE
SUSPIRAVA UN GAVILÁN SUSPIRABAT ACCIPITER
Y EN EL SUSPIRO DECÍA ET SUSPIRANS DICEBAT
“MUCHACHAS DE CAMAGUAN” “PUELLAE CAMAGUANENSES”
GAVILAN PÍO PÍO ACCIPITER PIUS PIUS
GAVILÁN TAO TAO ACCIPITER TAUS TAUS
CANOERO DEL RÍO ARAUCA PORTITOR FLUMINES ARAUCA
PÁSAME PARA EL OTRO LADO AD ALTERAM RIPAM ME TRAJICE
QUE ME VIENE PERSIGUIENDO PERSECUITUR ME QUIA
EL GAVILÁN COLORADO ACCIPITER RUBRUS
SI EL GAVILÁN SE COMIERA SI ACCIPITER COMEDERETUR
COMO SE COME EL GANADO SICUT COMEDANTUR PECORA
YO YA ME HUBIERA COMIDO EGO IAM COMEDISSEM
AL GAVILÁN COLORADO ACCIPITREM RUBRUM
—–0——
SAN PEDRO SANCTUS PETRUS
SI SAN PEDRO SE MURIERA SI SANTUS PETRUS MORERETUR
TODO EL MUNDO LO LLORARA CAUSA EIUS OMNES PLORARENT
POR LO MENOS LAS MUJERES MINIMUS FEMINAS OMNES
LOS CABELLOS SE ARRANCARAN CAPELLOS SUOS EVELLARENT
CON LA COTIZA CREPIDA TUA
DALE AL TERRÓN GLAEBA PERCUTE
VUÉLVELO POLVO REVERTE IN PULVERE
SIN COMPASIÓN SINE MISERICORDIA
A SAN PEDRO COMO ERA CALVO QUIA SANTUS PETRUS CALVUS ERAT
LO PICABAN LOS MOSQUITOS A CULICIBUS MORDEBATUR
Y SU MADRE LE DECÍA: ET MATER EUIS EI DICEBAT:
“PONTE EL GORRO PERUCHITO” “PILUM INDUE PETRICULITUS”
EL SAN PEDRO DE MI TIERRA SANCTUS PETRUS TERRAE MEAE
ES UN SANTO MILAGROSO SANCTUS MIRACULOSOS EST
JUEGA CHAPAS CON LOS NEGROS LAMINA LUDET CUM AFRICANIBUS
Y CASTIGA A LOS TRAMPOSOS ATQUE FRAUDATORES PUNET
——0——–
EL CUMACO CUMACUS
EL CUMACO DE SAN JUAN CUMACUS SANCTI JOHANNIS
TUA, TUA Y YA SE VAN TUAS, TUAS ET IAM ABIT
EL CUMACO DE SAN JOSÉ CUMACUS SANCTI JOSEPHI
TUA, TUA Y YA SE FUE TUAS, TUAS ET IAM ASFUIT
EL CUMACO DE LA PASTORA ET CUMACUS PASTORENSIS
TUA, TUA, Y SI SEÑORA TUAS, TUAS ET ITA DOMINA
YO SOY UN NEGRITO FINO EGO SUM GRACILIS AFRICANULUS
FINO, FINO, FINO Y FINO GRACILIS, GRACILIS, GRACILIS ET GRACILIS
CON MUCHA CINICUNSTANCIA MULTA CUM CIRCUMSTANTIA
Y COMO NO TENGO ARROGANCIA ET QUIA NON EST MIHI ARROGANTIAE
A MI ME TRATAN COMO A UN COCHINO HIC TRACTOR MIHI SICUT PORCUS
GUARDIA, NO LO DEJE ENTRAR CUSTES, NOLI EUM ADMITTERE
GUARDIA, PORQUE ES UN LADRÓN CUSTES, QUIA FUR IS EST
Y ELLA LE DICE ET EA EI DICET
COMO LE DECÍA SICUT EI DICEBAT
APAGA LA LUZ MI ZAMBA CANDELAM EXSTINGUE, AFRA
QUE YA VIENE EL DÍA QUIA DIES IMPENDET
—–0——
LA LLORONA LOCA PLORATRIX DEMENS
ALLÁ EN UN PUEBLO DE TAMALAMEQUE IBI IN PAGO TAMALAMEQUENSIS
DICEN QUE SALE LA LLORONA LOCA APPARERE DICITUR PLORATRIX DEMENS
Y BAILA PARA ACA ET SALTAT ITA HUC
Y BAILA PARA ALLÁ ET SALTAT ETIAM ILLUC
CON UN TABACO PRENDIDO EN LA BOCA INCANDESCENTE CUM FUMOSO IN ORE
QUE ME COJE ME APPREHENDIT
QUE ME AGARRA EHEU ME CAPIT
QUE ME COJE LA LLORONA POR DETRÁS POSTERIORIBUS ME APPREHENDIT PLORATRIX
A MI ME SALIÓ UNA NOCHE MIHI SE OSTENDIVI NOCTE
UNA NOCHE DE CARNAVAL SATURNALIUM NOCTE FUIT
Y MENEABA LA CINTURA ET CINTURA CONCUTIBAT
COMO IGUANA EN MATORRAL QUAM LACERTA IN ARBUSTIS
LE DIJE: PARE UN MOMENTO DIXI EI: PUNCTO DESISTE
NO MUEVA TANTO EL MOTOR NOLI TANTUM MOTOREM MOVERE
PERO AL VER QUE ERA UN GRAN ESPANTO SED CUM VIDEREM EA SPECTRUM ESSE
AY COMPADRE QUE SOFOCÓN O COMES, QUAM SOFFOCAVIT
Notas:
*. – Cita tomada de RCTV.net “El 26 de julio de 1965 arribaron a Venezuela las hermanas indias Rosario, Nórmala, Dolores y Elena; la estadounidense Mary Joseph y la albanesa Madre Teresa de Calcuta. Llegaron a un convento caraqueño. Ninguna hablaba castellano, solamente hindi e inglés. Ese mismo día tomaron un avión hacia Barquisimeto y de allí se trasladaron en carro a Yaracuy. Dicen que en el camino La Madre Teresa se sintió mal y lloró por no saber el idioma ni las costumbres venezolanas. El ánimo cambió cuando llegaron a Cocorote y vieron que las esperaban con ramilletes de flores”.
Fotografías:
1.- Placita en Cocorote dedicada a la Madre Teresa de Calcuta (llamada así cuando se construyó), tal vez la única plaza en Venezuela construida por la gente pobre de un pueblo
2.- La madre Teresa de Calcuta y el señor Obispo del Estado Yaracuy
3.- Cédula de identidad provisional de Santa Teresa de Calcuta, tramitada en la Oficina de la DNIE de San Felipe, estado Yaracuy
Hugo Álvarez Pífano
Diplomático con carrera de 36 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1964-2000). Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia, (1958-1963); Master en Derecho Internacional del Instituto de Formación Profesional e Investigaciones de las Naciones Unidas, Embajador de Venezuela en Guyana (1986-1990), Haití (1990-1992) y el Reino de Dinamarca (1995-1999); fue Director de Tratados;
Director de América; Jefe de Gabinete Es autor del libro “Manual de los Tratados Bilaterales de Venezuela” Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1972)
@hugoalvapi
Gracias profesor Hugo. Muy informativo y curioso esta nota, son dejar por supuesto el humor que lo caracteriza.
Lo disfruté mucho.
Malena Roncayolo
Sabía que hace poco tiempo el Papa prohibió el uso del Latín para celebrar misa? Será que tendremos que usar una versión del Canto Gregoriano en versión criollo-vernácula?
Muy apreciada Malena, gracias por tu comentario. Quiero aprovechar esta ocasión para recordar, que el 26 de julio de 1965 llegó a Venezuela, procedente de la India, la Madre Teresa de Calcuta, junto a cuatro religiosas de su congregación: las hermanas indias Rosario, Nórmala, Dolores y Elena y la estadounidense Mary Joseph. Se alojaron en un convento caraqueño, ninguna hablaba español, solamente hindi e inglés. Al día siguiente tomaron un avión hacia Barquisimeto y de allí se trasladaron en automóvil a Yaracuy. Se rumora que en el camino La Madre Teresa se sintió mal y lloró por no saber el idioma ni las costumbres venezolanas. En una entrevista televisiva le preguntaron: ¿Por qué escogió al pueblo de Cocorote para fundar, por primera vez fuera de la India, su congregación? Respondió: porque fue el pueblo elegido de Dios. Desde entonces según la frase de Santa Teresa de Calcuta se llamó a Cocorote, en esa ocasión “El pueblo elegido de Dios” Solamente Calcuta y Cocorote son sedes de la Congregación de Santa Teresa de Calcuta. El Canto Gregoriano Cocorotensis fue creado para acompañar la liturgia en ese monasterio.
Apreciado Fidel, el Canto Gregoriano se mantendrá siempre como un fenómeno cultural de extrema importancia, con sus características propias, esto es: se seguirá cantando en latín, a excepción del Kyrie eleisson que, haciendo parte del Canto Gregoriano, se canta en griego. La Santa Misa, como es sabido, se hace en la lengua de cada nación, así mismo en esa lengua se cantan las canciones populares durante la Santa Misa.
Saludos , interesante artículo sobre todo que hace referencia a nuestro amado Cocorote en Yaracuy , así también muy importante señalar que fue allí donde la madre Teresa de Calcuta y la congregación de las madres descalzas desarrollaron un gran trabajo , como fue ayudar en sus carencias a los más desposeídos , dando sus mensajes de espiritualidad y amor a estás personas , pero así también su amor y religión en nombre de Dios a toda la población , gracias bonito escrito . Bendiciones.
Apreciada Rosalinda, muchas gracias por su comentario, usted como una yaracuyana culta ha captado en forma inteligente el sentido de esta crónica: COCOROTE PUEBLO ELEGIDO DE DIOS, la frase no es mía, es de Santa Teresa de Calcuta. No sé si es posible hablar de santos muy importantes, pues todos son santos por igual, pero Santa Teresa de Calcuta, en mi modesta opinión, es la Santa más importante del mundo moderno, o si no, estará un pelín por detrás de cualquier otro santo más renombrado, como San Jorge, un santo inglés que se dedicaba a matar dragones y la gente pobre le interesaba muy poco. El espíritu inglés en su sentido más puro. En una entrevista televisiva en Caracas, le preguntaron a Santa Teresa de Calcuta: ¿Por qué escogió al pueblo de Cocorote? Un pueblo que ella no conocía ni siquiera sabía en que lugar del mundo se encontraba. Entonces respondió: COCOROTE FUE EL PUEBLO ELEGIDO POR DIOS. Con cinco religiosas de su congregación, que solo hablaban indi e inglés, viajó Calcuta a Londres, Londres a Maiquetía, Maiquetía a Barquisimeto y después en automóvil, Barquisimeto Cocorote. Allí estableció su congregación, la única que existe fuera de la India. EN COCOROTE, PUEBLO ELEGIDO DE DIOS.