Política Exterior de Trump con Rusia (caso Ucrania)

En la segunda administración de Trump, han aparecido algunas variablesinesperadas por los gobiernos de los países amigos más cercanos como Canadá,México y los miembros de la Unión Europea, quienes habían mantenido unarelación cordial, amigable y cercana y se suponía que dicha relación estabasustentada en entendimientos profundos de mucho tiempo, necesarios ybeneficiosos para todos.En la primera administración el presidente Trump mantuvo una posición deaislamiento, y se esperaba la misma actitud durante el segundo mandato, pero hasorprendido a muchos, con las iniciativas adoptadas en el campo internacionalcomo en el caso de Ucrania, la situación en el Medio Oriente, lo relativo a elaumento de aranceles contra varios países y la posición dura contra México yCanadá.Sorpresivamente, este cambio de posición, que pasa de aislamiento ainvolucramiento, ha desatado una gran conmoción la preocupación en muchoslíderes occidentales, que no esperaban esta posición, ya que no estabaconsiderada en la propuesta electoral, como si fue el caso de las deportaciones.No se comprende por ejemplo el ataque desatado contra el presidente Zelenskipor ser según el propio Trump un dictador que no ha llamado a elecciones, siendoque esta característica, es más apropiada para el propio Putin, de quien elpresidente Trump aparentemente no encuentra ningún reproche, sino por elcontrario puras virtudes, cuando se sabe del peligro de sus opositores en Rusiacuyo final es sumamente peligroso.Lo cierto de todo esto es que la posición de Trump en política exterior ha movidolos cimientos de la política exterior y las relaciones internacionales a nivel mundial,dando paso a una diplomacia impredecible, pragmática y muy dirigida haciaaspectos económicos financieros, que ha sorprendido a todos.La decisión de tratar el asunto de Ucrania con Rusia sin la participación deUcrania, es un hecho que no es nuevo en las relaciones Internacionales. Comoveremos más adelante, este tipo de acciones se ha utilizado muchas veces, peroes una decisión muy peligrosa que traerá consecuencias negativas a mediano y alargo plazo. En efecto, la ausencia de Ucrania en las conversaciones celebradasen Arabia Saudita, es un hecho no aceptable bajo ninguna condición, no se puedenegociar la soberanía de ningún país a sus espaldas, es una violación flagrante delos principios mínimos del derecho internacional y de los acuerdos de ginebra.Putin por su parte sabe que tiene el tiempo a su favor, sabe que a Trump lequedan cuatro años, y a el, le queda todo el tiempo, salvo alguna adversidadinesperada.Veremos brevemente algunos acuerdos firmados a nivel internacional, sin laparticipación del afectado, que no han traído una solución positiva. EL TRATADO DE VERSALLES.En los acuerdos de paz, celebrados en Versalles, (Francia), contra  Alemania, firmado el 28 de junio de 1919, en el salón de los espejos, se impusieronsanciones a Alemania, muy fuertes por haber sido la responsable de la primeraguerra mundial. Se le impuso el desarme obligatorio, y el pago deindemnizaciones de guerra, lo que se transformó más tarde en el argumento másfuerte usado por Hitler para acceder al poder, pues consideraba que Alemaniahabía sido apuñaleada por la espalda.Se eliminó el servicio militar obligatorio y su ejército se limitaría a 100.000hombres.De acuerdo a este tratado, Alemania perdió el 13% de su territorio europeo, yperdió además todas sus colonias fuera de Europa. El artículo 231, en la cláusulade culpabilidad de guerra, se culpó a Alemania y a sus aliados por iniciar la guerra.Situación aplicable a Rusia que fue quien inicio la agresión contra Ucrania y alparecer Trump no sabe o no quiere aceptar. LA SITUACION EN AFRICA.Otto Von Bismarck, el autor de la reunificación de Alemania, en la segunda mitaddel siglo XIX y creador del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, reuniendodiversos estados independientes, como Prusia, Baviera y Sajonia.En el invierno de 1884-1885, el entonces canciller de Alemania Otto VonBismarck, invito a una conferencia en Berlín para repartirse África. Bajo estaconferencia y sin la presencia de algún representante de África, se creó la coloniadel Congo bajo la administración belga, situación que condujo a muchos abusos ycrímenes, por el régimen de Leopoldo II.Alemania por su parte estableció la colonia en la actual Namibia. CONVENCION TRIPARTITA.En 1899, Alemania y Estados Unidos, llegaron a un acuerdo para dividirse las islasde Samoa, el Reino Unido por no haber recibido Samoa, fue compensada con laisla de Tonga, ya que Samoa se opuso expresando su deseo de formar unaconfederación de estados del Pacifico con Hawái. La Samoa alemana quedo bajoel dominio de Nueva Zelanda después de la primera guerra, la Samoa que lecorrespondió a USA sigue estando bajo control norteamericano. ACUERDO SYKES-PICOT.Durante la primera guerra mundial Francia e Inglaterra, acordaron la división delimperio Otomano, una vez finalizado el conflicto, durante estas negociacionesningún representante del imperio otomano estuvo presente, y el británico MarkSykes y el francés François Georges-Picot, restablecieron las fronteras del MedioOriente, en función de sus intereses.Los británicos que habían ofrecido libertad a los árabes a cambio de su apoyo encontra del imperio Otomano, fueron traicionados y en su lugar, establecieron 5zonas de influencia, una bajo el control francés y otra bajo el control británico, 2bajo influencia francesa y británica respectivamente, y una quinta en palestina bajoel control internacional.Se puede considerar este acuerdo como el origen de todos los problemassobrevenidos en el Medio Oriente hasta nuestros días. ACUERDO DE MUNICH.El Acuerdo de Múnich, firmado en septiembre de 1938, entre el Británico NevilleChamberlain, el francés Eduard Daladier, el italiano, Mussolini, y el alemán AdolfoHitler, tuvo como propósito la defensa de las minorías alemanas enChecoslovaquia conocida como los Sudetes, ningún checoslovaco fue invitado a lareunión.Sin embargo, la verdadera razón, fue la de tratar de apaciguar una potenciabeligerante, para evitar la guerra y el resultado fue todo lo contrario, puesdesencadeno la segunda guerra mundial. LA RECLAMACION DE VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO.El Laudo de Paris de 1899, dejo al Esequibo en territorio de Guyana, que aúnsigue en reclamación, ya que Venezuela lo considera Nulo e Irrito. El territorio de159.000 Km cuadrados, que ahora se encuentra en reclamación ante la CorteInternacional de Justicia, por estar Venezuela ausente en ese Laudo, pues estabarepresentada por dos jueces estadounidenses. La decisión tomada en ese Laudo,ha llevado a estas dos naciones a estar muy cerca de enfrentamiento militar sinque hasta