La Navidad en Venezuela

Por  Hugo Álvarez Pífano 1.- La Navidad en la era de la globalización A través de los siglos la Navidad ha formado sus símbolos, costumbres y usos a escala universal: Una hermosa fiesta de hombres y mujeres de paz y buena voluntad, celebrada al alimón de quienes siempre han mantenido el carácter propio de su Navidad, en cada país o región del planeta. Esto ocurre porque los seres humanos, suelen conservar en su memoria una pequeña parcela de recuerdos y afectos por la tierra que los vio nacer y el compromiso de dejar en esa tierra, aunque sea un pequeño legado que demuestre que ellos no vivieron en vano, en la oscuridad y el silencio. Ahora bien, en la era de la globalización las grandes corporaciones transnacionales tratan de introducir el concepto de una navidad global, destinada esencialmente a promover el consumo masivo de productos importados, cuyo origen como motivos de navidad nadie conoce. Así mismo, la navidad globalizada es una fiesta que, como las dos caras de una misma moneda, ofrece un anverso y un reverso: un momento de exacerbado consumismo, derroche de riqueza y ostentación, y otro momento de profunda depresión para los menos habientes, que se siente excluidos de ese tipo de navidades. Existe un refrán popular en Venezuela: Es muy doloroso amar sin ser amado, pero más doloroso es irse a la cama a dormir sin haber comido. 2.- La Navidad conforme a la tradición cristiana La Navidad es para todos los cristianos la fiesta del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Para la religión hebraica, de donde trae sus orígenes, es la referencia al nacimiento de un “mesías”, que según la Biblia sería el rey de Israel. Pero los judíos nunca aceptaron a Jesús como el Mesías. De aquí nació la escisión entre la religión hebrea y la naciente religión cristiana que hizo del Mesías y de su mensaje de paz para todos los hombres de buena voluntad, el centro de sus creencias. Así mismo, el 25 de diciembre los antiguos romanos celebraban una fiesta pagana dedicada al sol. En ese día precisamente, el sol parece detenerse en el centro del universo. Es este el llamado solsticio, palabra latina -Solstitium- que significa sol detenido. Con estas fiestas se incitaba al astro a continuar su camino sobre el horizonte y abrir paso a la primavera, la estación más bella. Siguiendo esta costumbre, los cristianos comenzaron a celebrar también en ese mismo día el nacimiento del niño Dios, a quien llamaron “la luz del mundo” y como al sol le dieron los atributos del amanecer: iniciar el comienzo de una nueva vida llena de esperanzas para toda la humanidad. 3.- Los cuatro grandes símbolos de la Navidad venezolana Estos 4 grandes símbolos de la navidad venezolana son los aguinaldos, que cantan con una melodía y un ritmo que nos es familiar, al Niño Jesús en el pesebre, y a las hallacas. A estos cuatro -los más importantes- debemos añadir otros símbolos muy navideños también y muy venezolanos: el pan de jamón, la ensalada de gallina, el pavo relleno, jamón planchado, torta negra o torta navideña, dulce de lechosa, pernil de cerdo y el ponche crema. Con esta oferta gastronómica nadie se sentirá excluido de las navidades venezolanas.  I EL NIÑO JESÚS La tradición universal de llevar regalos a los niños, que encarna en ellos un símbolo de dulzura y generosidad en ocasión de la navidad, se realiza en Venezuela a través del Niño Jesús y los venezolanos más pequeñitos escriben sus cartas al Niño Dios, como también se le llama. La figura de San Nicolás, Santa Klaus, Papá Noel, Babo Natale, Father Chrismas etc. con su trineo tirado por renos que surcan el cielo decembrino, no corresponde a nuestras tradiciones. Es una creación del norteamericano Thomas Nast, diseñador de dibujos animados, quien en el año de 1860 realizó una ilustración presentando al personaje como un hombre gordo, con una larga barba blanca y vestido de rojo. Con pantalones del mismo color sujetados por una ancha correa de piel negra. Esta imagen gustó tanto a la Coca Cola Company que decidió utilizarla para sus campañas publicitarias en todo el mundo, contribuyendo de ese modo a la difusión y venta del producto junto a la imagen del simpático viejecito.                                  II EL PESEBRE Un uso típico de la navidad es el de representar mediante pequeñas figuras, las escenas y los momentos más importantes que acompañaron el nacimiento del Niño Jesús. A esto se le llama un pesebre y conforme a la tradición cristiana, el primero en realizar uno de estos pesebres fue San Francisco de Asís en el año de 1223, desde entonces la totalidad de los países católicos- entre ellos Venezuela -adoptaron el pesebre como uno de los símbolos navideños. La otra costumbre de utilizar un árbol como representación de la navidad viene de muy lejos. En efecto, la usanza de engalanar árboles con motivo de la celebración de un evento es una tradición muy antigua de los países asiáticos. Quien haya viajado por la India, China y el Tíbet seguramente habrá notado que muchos árboles son objeto de culto. Los fieles depositan alimentos, ofrendas de flores y encienden velas a sus pies. Así mismo, alrededor del tronco se tejen hilos dorados y se cuelgan barras de incienso. Más aún, en las excavaciones de Babilonia se ha encontrado una tablita de arcilla, que data del año 1850 antes de Cristo, en la que figura un árbol, rodeado de astros luminosos y en la copa del mismo, brilla un gran sol. Este es el árbol de navidad más antiguo del mundo. Según la tradición, fue en Estrasburgo en 1539, donde por primera vez se utilizó un árbol como motivo de navidad. De Alemania pasó a Suiza y posteriormente a Francia e Inglaterra. Se dice que los ornamentos de colores y las luces eléctricas fueron una iniciativa de la industria estadounidense. III LAS HALLACAS La hallaca es el plato que mejor representa el mestizaje venezolano. Posee la masa de maíz