Rafael Gallegos

Latinoamerica: ¿”Autosuicidio” rojo?

Por Rafael Gallegos         Ni en su máximo delirio Fidel Castro soñó que los comunistas podían ganar elecciones en América Latina. Bastante que le costó organizarse y guerrear en la Sierra Maestra, tomar el poder y después engañar al mundo repitiendo “yo no soy comunista, yo no soy comunista”, intentando hacer creer que su revolución era democrática. Paralelamente adoctrinaba, entrenaba y armaba guerrilleros, y los enviaba para intentar derrocar sistemas democráticos a Venezuela, Colombia, Uruguay, Bolivia, Argentina y paremos de contar. Su meta era tomar el poder por la fuerza e implantar un comunismo tipo soviético. El mismo que años después se derrumbó por su propio peso. Venezuela fue la cabeza de puente. El estadista Rómulo Betancourt liderando un grupo de valientes civiles y militares, le propinó una gran derrota. Al final, Castro fracasó en todas partes.  Dos lustros después, Allende, con su revolución socialista democrática (¿oxímoron?), fue una esperanza fallida para Castro. Luego en Nicaragua se consolidó la primera sucursal de Cuba. Unos muchachos que tumbaron a una sangrienta dinastía dictatorial y con el tiempo se convirtieron en unos dictadores peores que Somoza. Hugo Chávez fue el primer líder socialista de la nueva era. Por cierto, cada uno de los votantes por Chávez, que asuma su barranco. Chávez abrió la ruta del comunismo electoral. En su gobierno utilizó los abundantes recursos petroleros para repartir bienes y servicios mientras destrozaba la institucionalidad y la economía. El resultado: esta Venezuela desvalijada. Toda una estrategia de destrucción para permanecer por siempre en el poder. El modelo cubano. Hoy, corroborando a frase del Libertador “un pueblo ignorante es un instrumento de su propia destrucción”, los pueblos de Perú, Honduras, México, Bolivia y ahora Colombia, pasando por Argentina y Chile, están eligiendo, cual ratones de Hamelin, gobiernos socialistas, o mejor, neocomunistas. En honor de análisis imparciales, hay que aclarar que, en estos triunfos, también han influido los fracasos de las democracias en acabar con la pobreza y la improductividad de sus países. En el balance, ha sido un gran triunfo del Foro de Sao Paulo, cuyo objetivo es imponer comunismos trasnochados en Latinoamérica. Y de paso, se han entreverado a un movimiento internacional: Rusia, China, Irán, fuerzas ilegales, etc. Así, han teñido de rojo el mapa de nuestro subcontinente. Claro que el rojo tiene variantes en cada país, desde el rojo intenso hasta el rosado.  Nicaragua y Venezuela han sido os mejores alumnos de Cuba. En los otros hay matices ideológicos, o limitantes internas. En México, AMLO parece cercado por la institucionalidad. El chileno Boric, que resultó más de centro de lo que se esperaba, de todas maneras, no tiene muchos grados de libertad, las instituciones chilenas son sólidas y los militares están por lo menos muy pendientes. Petro, tendrá que andar derecho por la presencia de un ejército activo y muy curtido debido a su larga lucha contra el movimiento guerrillero. Sin embargo, sus primeras declaraciones indican que viene con todo lo que pueda en Colombia, y que hará un equipo implacable con Maduro contra los opositores venezolanos. Cada país tiene su particularidad; pero todos son producto de una izquierda internacional que está siendo exitosa, y su intención última es implantar el modelo cubano en nuestros países… aunque sea por la vía electoral.   O la dirigencia democrática se pone las pilas (liderazgo más democracia más productividad y tendencia a pobreza cero), o nuestro continente se irá convirtiendo paulatinamente en otra Cuba, con el insólito apoyo de las víctimas. Este menú rojo que están escogiendo los pueblos incluye expropiaciones que se convierten en desaparición de empresas, control de precios que deviene en escases, inseguridad que se refleja en devaluación e inflación, eliminación de medios de comunicación que construye una hegemonía comunicacional, ventajismos electorales que acaban con las elecciones vinculantes, intentos de reelección indefinida a fin de permanecer en el poder forever… Es imprescindible que los líderes latinoamericanos luchen – en equipo- por el logro una Latinoamérica de países con elecciones libres, libertad de empresa y de expresión, separación de poderes, alternabilidad, enfoques productivos que generen desarrollo económico. Y que tomen como fundamental el desarrollo de estrategias de pobreza cero que acaben con el hambre y la marginalidad.   El nuevo péndulo parece ser democracias vs. autocracias. Es la hora de la internacional de las democracias. Rafael Gallegos Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Articulista. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

El Petróleo seguirá siendo poder

Por Rafael Gallegos      En 1911 el Primer Lord del Almirantazgo Winston Churchill, vislumbrando la relación petróleo – poder que se avecinaba, se empeñó en sustituir el carbón por petróleo, en el combustible de los navíos de la Marina Real.   En 1919, al finalizar la gran guerra, Francia y Gran Bretaña con un mapa, reglas y lápices, se repartieron el medio oriente. Ya había certeza del potencial petrolero en la zona. En 1928, los grandes productores de hidrocarburos se reunieron en el Castillo de Achnacarry en Escocia y se distribuyeron el mundo petrolero. De allí salieron las llamadas Siete Hermanas, que dominaron sin oposición el negocio por casi cincuenta años. Crearon y tumbaron gobiernos y, a su antojo manejaron la producción y los precios del petróleo. La segunda guerra mundial la ganó… el que tenía más petróleo. Hitler lo buscó desesperadamente. Su apertura de dos frentes no fue una locura, sino una desesperada búsqueda del petróleo soviético. La escasez de hidrocarburos de los nazis fue palpable cuando los tanques de Rommel se quedaron paralizados en el desierto por falta de combustible. Por otro lado, Pearl Harbor se produjo luego que los norteamericanos le negaran petróleo a Japón. Por cierto, el petróleo venezolano jugó un rol fundamental en esa guerra. VENEZUELA La revolución mexicana aceleró la búsqueda de petróleo en Venezuela. Zumaque y luego Barrosos, marcaron un crecimiento acelerado. Venezuela llegó a ser el primer exportador y segundo productor mundial de petróleo cuando Juan Vicente Gómez. El dictador fue implacable y represivo para con sus paisanos y un cachorro sumiso con las petroleras, que hicieron lo posible por mantenerlo en el poder. Gómez fue un dictador de petróleo. La nacionalización del petróleo mexicano y la segunda guerra mundial, estimularon al vertiginoso crecimiento de la producción petrolera en Venezuela, que se convirtió por décadas en el surtidor más confiable de petróleo en el mundo occidental. DE LA TÍMIDA OPEP AL EMBARGO PETROLERO En 1960, se funda la OPEP. Su objetivo era muy tímido: coordinar políticas petroleras a fin de lograr precios justos para los países productores. Las siete hermanas dominaban el mercado.  Sin embargo, en 1973, se desarrolló la Guerra del Yom Kippur. Los árabes embargaron a los países que apoyaban a Israel. El precio se multiplicó por cuatro. Había comenzado el reino de la OPEP, y el dolor de cabeza de los países consumidores. Los altos precios de la gasolina y de los hidrocarburos en general desestabilizaron las economías. Se inició la llamada estanflación (inflación con decrecimiento del PIB) y se hicieron comunes las colas por gasolina. Los países occidentales no entendían como la maravillosa maquinaria tecnológica e industrial que habían desarrollado, dependía para su funcionamiento de las “decisiones de unos bárbaros”, (los árabes y claro, los venezolanos). Estados Unidos aceleró la búsqueda de energías alternas que les dieran independencia energética, y creo la reserva estratégica, que consistió en unos 500 millones de barriles que depositaron en cuevas de sal para utilizarlas sólo en casos de emergencia. Curiosamente la aproximación a la independencia energética, la conseguiría EEUU décadas después en el mismísimo petróleo… de lutita. DE LA LLEGADA DE JOMEINI A LAS TORRES GEMELAS En 1979, cayó el Sha de Irán, el policía del petróleo en el mundo árabe. Estaba armado hasta los dientes por las petroleras, y todas esas municiones pasaron a un enemigo de USA y Europa, el Imán Jomeini. Los precios volvieron a multiplicarse y llegaron a 30 dólares. Para restablecer el equilibrio en la zona, mandaron a Hussein a invadir Irán y se inició una guerra de ocho años. Al final, Hussein quedó como el policía petrolero de la zona. Pero se creyó su leyenda de invencible e invadió Kuwait. El mundo occidental reaccionó inmediatamente. Hussein fue derrotado, y dos años después, con la excusa fallida de tener armas nucleares, fue invadido, perseguido, juzgado y finalmente ahorcado. El nuevo policía de la zona fue Arabia Saudita. Sin embargo, luego del atentado a las Torres Gemelas, los occidentales observaron que Bin Laden era saudita y que se podría repetir una voltereta. Entonces… llegó (¿provocada?) la primavera árabe, que trajo como consecuencia el Isis y el conflicto en Siria. De Siria salió un nuevo esquema geopolítico: Estados Unidos, Europa y Arabia Saudita, por una parte, y Rusia, China e Irán, por el otro. Petróleo y poder de la mano. UCRANIA La invasión a Ucrania ha traído otro giro estratégico: la búsqueda de independencia energética de occidente respecto a Rusia e Irán, la consideración del gas y la energía atómica como energías alternativas, la aceleración de búsqueda de tecnologías limpias y… la opción de hacer de Venezuela nuevamente un surtidor confiable de occidente. Para ello negocian y ofrecen al gobierno cambiar sanciones por democracia. El problema energético es tan grave que Estados Unidos, por tercera vez en 50 años, ha decidido liberar petróleo de la reserva estratégica. Lo hace a razón de un millón de barriles diarios por seis meses (el 40 % de dicha reserva). Esta cifra por sí sola muestra la necesidad perentoria de lograr surtidores occidentales confiables. EL FUTURO Todo indica que las energías limpias no han desarrollado la velocidad suficiente para sustituir al petróleo en poco tiempo. Ya los expertos pronostican que el petróleo va a estar en primer plano más décadas que las esperadas. Y ello implica que el petróleo seguirá siendo poder por muchos años del siglo XXI. —————————————————————————————– Rafael Gallegos Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

De Ucrania a Venezuela, ¿Nuevo Equilibrio Energético?

Por Rafael Gallegos  La invasión de Rusia a Ucrania encendió alarmas en Europa acerca de los riesgos de su muy alta dependencia energética respecto a Rusia. Este país les entrega todos los días a los europeos cerca de 24 mil millones de pies cúbicos de gas. Para dar una idea de esta dimensión, equivale a unas cinco veces la producción gasífera de Venezuela, y representa alrededor de la mitad del consumo de ese continente. Para Europa, el gas significa además de industrias y cocinas, calor en invierno. No contar con el preciado gas entre octubre y febrero, puede ser la muerte por frio para millones de europeos. El gas ruso llega a Europa por tres tubos: el Yamal, que pasa por Bielorrusia y Polonia; El Soyus, que pasa por Ucrania, y el Nord Stream 1, por el Mar Báltico.  Finalmente, hay un cuarto tubo, el Nord Stream 2, que también tiene por ruta el Mar Báltico, cuya construcción acaba de finalizar a un costo superior a 10.000 millones de dólares. Pero debido al conflicto bélico, no se ha autorizado su puesta en marcha. EUROPA: DIVERSIFICACIÓN DE SU FUENTE ENERGÉTICA Para minimizar su dependencia del gas ruso, Europa busca diversificar sus fuentes energéticas: aumentar su provisión de gas desde Noruega, o la importación desde Argelia. Otra fuente es Estados Unidos, más costosa, ya que ese gas debe ser licuado (GNL) para trasladarlo a través del Océano Atlántico en tanqueros (por la distancia no hay otra opción), y al llegar a Europa, ese GNL debe ser regasificado, para incorporarlo a los gasoductos. Las tres fuentes alternas mencionadas, no lograrían ni de lejos suplir el gas ruso. EL SUMINISTRO DE OCCIDENTE Entre las opciones de Europa, está buscar suministro de fuentes occidentales. Por ello colocan su mira en América Latina. Por un lado, Guyana, nueva provincia de hidrocarburos. Por otro Brasil, cuya producción crece vertiginosamente en el Atlántico, y a más largo plazo Argentina, muy prometedora con su lutita de Vaca Muerta. VENEZUELA De las fuentes occidentales, la más importante es Venezuela. Estados Unidos busca resucitar la no lejana condición venezolana hasta hace pocos años, de país surtidor de energía más seguro de occidente. Por ello, se han iniciado las conversaciones Estados Unidos – Venezuela. Por un lado, USA requiere disminuir la dependencia (de Estados Unidos, Europa y Japón) en cuanto a los hidrocarburos de Rusia y de Irán. No se trata, como dicen algunos, de sustituir los seiscientos mil barriles rusos en Estados Unidos. Más bien se busca hacer de Venezuela un surtidor confiable en el mediano plazo. Además, Venezuela ha comenzado a transitar una ruta de libre mercado, de reducción de la hiperinflación, y de crecimiento (hasta ahora sólo burbuja, o rebote). Un camino hacia el capitalismo autocrático tipo los exsocialistas China, Viet Nam, o Rusia. Para sostenerlo, requiere urgentemente de inversiones, y por supuesto de resucitar a Pdvsa. Es decir, USA necesita suministro para occidente en el mediano plazo, y el gobierno venezolano, urgentemente, inversiones. “TE CAMBIO SANCIONES POR DEMOCRACIA” Estados Unidos y Europa están dispuestos a eliminarle algunas sanciones a Venezuela. Para ello exigen señales de democratización. Soltar presos políticos, llegar a acuerdos serios con la oposición, tal vez adelantar elecciones, o hacer elecciones generales. Por lo menos, garantizar condiciones comiciales suficientes para el 2024. Todo está en el tablero. UN NUEVO HITO PETROLERO La invasión soviética a Ucrania es un hito petrolero que traerá como consecuencia nuevas estrategias energéticas. Siempre ha sido así. Del Yom Kippur y el embargo, salieron la búsqueda de independencia energética y las reservas estratégicas. De la caída del Sha, la guerra Irán – Irak, a objeto de controlar la zona. De la invasión a Kuwait, salió Arabia Saudita como policía petrolero. Del atentado a las Torres Gemelas, la primavera árabe. De la invasión a Ucrania, ya se observa la búsqueda de menos dependencia de los hidrocarburos rusos, y la maximización de fuentes occidentales. En este aspecto, Venezuela juega un rol fundamental. De allí estas negociaciones que por momentos parecen contradictorias y estancadas. Venezuela busca aparentar (¿solo aparentar?) apertura democrática … para lograr apertura petrolera. Y Estados Unidos – Europa, utilizar las sanciones para presionar hacia una transición democrática. Ese es el juego. Veremos…   Y en el mundo, tal vez haya un intercambio de patios (Ucrania por el Caribe). Mientras la paciencia China … espera por Taiwán. La geopolítica se mueve y ratifica que los imperios existen y están al acecho para garantizar su supervivencia.   Rafael Gallegos Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV   Comentarios

Después del Coronavirus

Algunas reflexiones de la Escuela de Vida que nos legó Cristo. RAFAEL GALLEGOS CASTRO – Si para algo debe servir este forzoso alto en el camino a que nos obliga la cuarentena, es para soltar el “automático” en que nos hemos acostumbrado a vivir, y pensar en las cosas que realmente valen la pena. No hay que ser gurú para entender que por encima de alimentar los egos y competir desmedidamente por riquezas y reconocimiento,  lo más importante es la familia, la salud, el trabajo como vía de sustento y realización, los amigos, la pareja, la pasión con que acometemos la vida. Hay una palabra que lo resume todo y es: amor. Amaos los unos a los otrosCuando Jesús dijo “amaos los unos a los otros” nos dio a entender que amemos a todos los seres humanos como si fuéramos  nosotros mismos, y tal cual amamos a   nuestros hijos. Pregunto: ¿alguno de ustedes me ama a mí como ama a sus hijos? Por supuesto que no… y no se sientan mal porque yo tampoco los amo a ustedes como a mis hijos.  Claro, es cuestión de nivel espiritual. El día que queramos a toda la humanidad como a nuestros hijos, habremos alcanzado el nivel de Cristo. El mensaje de Jesús es que debemos desarrollar tendencias hacia una sociedad menos individualista y más colectiva. Comprender que “mi” bienestar se enriquece con el  del bienestar de los demás y viceversa. Es más, nuestra verdadera dimensión humana se manifiesta cuando nos sentimos más felices en la medida que provocamos la felicidad de los otros. Todos los seres humanos somos hijos de Dios…… O sea, tenemos los mismos derechos. Nos ha costado siglos entenderlo. A lo largo de la historia la “civilización” ha practicado la máxima de pueblo conquistado, pueblo esclavizado. La “pureza de la raza  aria” llevó al terrible nazismo. Durante la conquista se discutía si los indios tenían alma. Hasta la Independencia, los hispanoamericanos  estuvimos divididos como metras, por colores: blancos, pardos, mestizos, mulatos, negros. Para que el muy ilustre José María Vargas pudiera ser Rector de la UCV, el Libertador tuvo que abolir el decreto que prohibía a los pardos ser rectores.Una de las páginas más macabras de nuestra historia, fue  cuando a los negros de África los cazaban en sus tierras, los montaban como sardina en lata en barcos “negreros”, los vendían como esclavos para las haciendas de azúcar, o algodón, o para las casas de los más pudientes.Y eso fue hace menos de trescientos años. La grandeza de Jesús consiste que habló de igualdad de los seres humanos hace dos mil años, en pleno Imperio Romano. Se adelantó… veinte siglos con creces, a la Declaración de los Derechos Humanos.Jesucristo por encima de todo fue un Adelantado. Un Maestro. Nos enseñó que la mejor manera de vivir es amando y en sociedades donde todos tengamos los mismos derechos. Que debemos buscar la felicidad, como tal vez diría el gran poeta Aquiles Nazoa, en “las cosas más sencillas”. Pero eso sí, si es necesario pidiéndole el látigo que usó contra los mercaderes en el templo. ¿Hacía falta que llegara el coronavirus para recordarnos las cosas realmente importantes? Amor es…Que quede claro que no estamos conversando acerca de vivir como santurrones, como si fuéramos rostros de los cuadros de santos, con ojos viendo al cielo, halo en la coronilla y una tristeza más contagiosa que el coronavirus. Ninguno se ríe.¿Y los dientes? ¿Cuál sería  el primer cuadro de la historia en mostrar una hermosa dentadura? Pocos tenían buenos dientes, por ello no los mostraban. El gran Cervantes confesó que apenas le quedaban seis dientes desconectados, medio podridos  y bailando. ¿Qué quedaba para los demás mortales de esa época?-Hablamos de amor activo y con sonrisas “a diente pelao”. Amar no es ser santurrón, es reírse, sentirse alegres y por supuesto felices. Yo soy feliz porque me siento bien, porque mi hijo es feliz y él es feliz porque sus amigos son felices y sus amigos son felices porque sus padres tienen trabajos que les permiten alimentarlos y eso es así porque hay empresas libres que les permiten laborar….Ese es el amor que dijo Jesús en su infinita sabiduría: Solidaridad, disposición, ayudar, trabajar, estudiar, pensar, parrandear, festejar, sentirnos felices con la felicidad de los otros.Si hubiera una lección aprendida en estos veintiún  años de plaga “revolucionaria” cuya guinda es el coronavirus, es que para yo ser feliz… mi país tiene que estar feliz. Ya lo dijo Bolívar los buenos gobiernos son los que buscan la mayor cantidad de felicidad posible.  El gobierno de Venezuela, como sabemos y padecemos es el que ha hecho más infeliz a la patria. Por eso somos un país tan triste… por ahora.La felicidad de los venezolanos pasa por intentar un nuevo país. Ya lo dijeron Gual y España, y lo dicen y lo repiten todos los líderes que quieren acabar con las injusticias.Veamos el inicio de la “Proclama a os habitantes libres de la América Española”, en 1797, de Gual Y España: ¿Hasta cuándo vuestra paciencia aguantará el peso de la opresión que crece todos los días? ¿Hasta cuándo besaréis servilmente el látigo con que os azotan?… ¿Tenéis gusto en vuestra miseria?¿Quién de ustedes tiene gusto en vuestra miseria? Miseria y hambre de mucho venezolano que no tiene que comer, o que tiene pésimos servicios de luz, agua, hospitales, escuelas, Internet. La tristeza de ganar tres vergonzosos dólares al mes y de paso, tener la familia sobreviviendo  a miles de kilómetros.Felicidad es prosperidad. Prosperidad es trabajo bien remunerado, buenos servicios, libertad de empresa, de expresión, democracia.Ser cristiano es amar y ser solidario, es estudiar y es luchar, es creer en nosotros mismos. ¿Cómo hacer?Hay pueblos que han revertido su destino. Japón superó la desgracia de dos bombas atómicas y  puso a Estados Unidos a comprarle computadores, carros, línea blanca. Y en medio de terremotos, maremotos y una muy densa población. Alemania superó el macabro nazismo y se convirtió en el país líder de la Comunidad Europea. España superó el franquismo y