El delta del Orinoco, el Golfo de Paria y la plataforma deltana de Venezuela.
¿Qué significa todo esto, ante una nación genocida de los migrantes venezolanos como es Trinidad y Tobago? 1.- Delta del Orinoco o Delta Amacuro El Ganges, río sagrado de la India, desemboca en el Golfo de Bengala a través del delta del Ganges, así mismo el Nilo, cuna de la civilización y morada del dios Ra, mediante el delta del Nilo rinde su tributo al Mediterráneo. Ahora bien, es muy difícil explicar a un extranjero por qué razón el padre Orinoco tiene un delta que, en lugar de ser llamado delta del Orinoco, se le llama Delta Amacuro, el cual desemboca en el Golfo de Paria o Golfo Triste como fue su nombre en una época (tal vez un presagio de lo que tengo que narrar). Pues bien, el delta del Orinoco –como debe llamarse- posee las zonas del verde más intenso y resplandeciente que sea capaz de desafiar la mirada del viajero, sus aguas son bravas y arrastran materias en suspensión, plancton y nutrientes. Allí van a merendar los camarones más grandes y hermosos, por definición los más deliciosos que pueda reclamar el paladar más exigente de gourmet alguno. 2.- El delicioso camarón es fruto de un delicado equilibrio ecológico Pero este camarón adulto, que se alimenta en aguas venezolanas no ha nacido de este lado, él procede de la orilla opuesta del Golfo de Paria, en los remansos de aguas azules, mansas y tranquilas de la isla de Trinidad. Es precisamente, en esas quietas aguas que la hembra va a depositar sus larvas y en donde éstas se desarrollan y viven hasta llegar a la edad de cuerpo medio, cuando van a buscar su alimento en las aguas venezolanas ricas en nutrientes. Todo esto significa que el camarón –en el Golfo de Paria venezolano y en las cercanas costas de Trinidad y Tobago- forma parte de un delicado ecosistema, del cual depende su existencia: no puede ser pescado en Trinidad, pues se estaría pescando a las hembras, lo cual es ni más ni menos que matar a la “gallina de los huevos de oro” o en otros casos, pescando a los camaroncitos jóvenes que todavía no tienen el peso adecuado para su comercialización. Lo correcto es pescar al camarón adulto, grande y hermoso en Venezuela, por parte de pescadores de ambos países. 3.- Camarón o Langostino A este camarón grande y jugoso que merodeaba en la desembocadura del Orinoco, al llegar a un buen tamaño, se le suele llamar langostino (por supuesto, camarón y langostino son crustáceos diferentes, pero con un mismo delicioso sabor -que es lo que cuenta- por esa razón, el común de la gente los llama así, siguiendo este criterio) En los restaurantes de la Plaza Candelaria de Caracas los más grandes eran preparados “al ajillo en la plancha”, con aceite de oliva virgen, estragón, perejil, cibulet, muchos ajos y brandy. Al otro lado del charco, en la cocina francesa tradicional a los medianos se les cocinaba salteados con coñac y recubiertos de una crocante costra de un dorado ligero, que en refinado francés son llamados “Crevettes panées”, se suelen servir con una salsa marinera o una mayonnaise épicée. Una verdadera delicia y además, un recurso de valor económico inconmensurable para la exportación y beneficio de los pobladores locales. 4.- Acuerdo de pesca entre Venezuela y Trinidad y Tobago. Primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974). 4, a.- Bravo, mi lector inteligente Entonces para regularizar la explotación económica de esta riqueza de una manera racional y sostenible, se hace necesario negociar un acuerdo de pesca entre Venezuela y Trinidad y Tobago, poseedores de un recurso común, que debe ser compartido y explotado con sabiduría, si no se quiere destruir el mismo. Durante el primer gobierno del Presidente Rafael Caldera las actividades pesqueras del camarón por parte de los pescadores artesanales de ambos países, estuvieron reguladas por un acuerdo de pesca, cuya negociación el Canciller Arístides Calvani, tuvo a bien encomendar a mi persona. En esa oportunidad me dijo: -Alvarez Pifano, para negociar este acuerdo debes de seguir las enseñanzas de San Cristóbal. Entonces yo pensé para mis adentros ¡Dios nos coja confesados! Cómo vamos, en un mundo moderno, a seguir las indicaciones de un santo de la más lejana antigüedad, quién tal vez nunca en su vida pescó un camarón. Luego, bajo una mirada inteligente y penetrante me indicó: -Cristóbal viene del griego Cristoforos, que significa portador de Cristo. 4, b.- Quién fue San Cristóbal, santo sin fecha de beatificación ni canonización San Cristóbal es el Santo patrón de los viajeros y de los niños, se le suele representar como un hombre alto y muy fuerte, que carga al niño Jesús sobre sus hombros. En razón de que la Iglesia no lo reconoce oficialmente, no tiene fecha de beatificación y mucho menos aún de canonización. No obstante, la carencia de estos requisitos técnicos de la membresía santoral, es uno de los santos más populares del mundo: decenas de ciudades, pueblos y villorrios llevan su nombre en todos los continentes, miles de conductores en todo el mundo tienen su imagen en el portallaves de sus coches y millones de católicos piensan con fe, que él era real y continúa en nombre de los cristianos intercediendo ante Dios, en consecuencia le rezan con devoción. Pero, lo que hace a San Cristóbal un Santo especial es que se supone que tenía poco talento para la predicación y mucho menos para el ayuno. En efecto, San Cristóbal tuvo que recurrir a su don más característico y distintivo: su enorme tamaño, fuerza descomunal, vocación de compartir y servir a los demás. Un hombre simple con un corazón puro, se comprometió a llevar a las personas de un lado a otro de un peligroso río y a esto se dedicó hasta el fin de sus días, cuando fue martirizado. 4, c.- Instrucciones para la negociación del acuerdo: el bien común A este punto, el Canciller Calvani me dijo: -esto es precisamente lo que debemos hacer con los pescadores trinitarios,