La bandera, símbolo sagrado y vivo, con que una nación expresa su soberanía

  Hugo Álvarez Pifano

                                                                                                    

Existe una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el “Caso del templo de Preah Vihear”, donde Tailandia con su bandera izada sobre un templo invalidó una frontera trazada por Francia en favor de Camboya. En este momento, Guyana está tratando de hacer lo mismo, revalidar su frontera, en razón de que ha conservado su bandera enarbolada en territorios reclamados por Venezuela, en los cuales durante los últimos veinte años no ha tenido lugar una manifestación de protesta – más bien en algunos casos de aquiescencia- por parte del gobierno actual de Venezuela, ante concesiones mineras, petroleras, pesqueras y construcciones hidroeléctricas. Una observación para quienes quieren llevar la controversia sobre el Esequibo a la Corte Internacional de Justicia: El estoppel, Art. 45, de la Convención de Viena, sobre derecho de los tratados, de fecha 23 de mayo de 1969, de la cual son partes Venezuela y Guyana.

También hablaremos de dos actitudes del gobierno revolucionario relacionadas con el uso de la bandera de Venezuela, a saber: ¿Qué significado tiene, conforme al protocolo internacional, izar o haber izado la bandera de Cuba en instalaciones militares venezolanas?

¿Cuál es el sentido de transformar la Bandera Nacional en un chinchorro –con sus tres colores, su Escudo y sus 8 estrellas- y regalarla a un dignatario chino para que se acueste sobre ella?

A continuación, trataré de dar respuesta a estas tres interrogantes.

                                                                 I

                                                  ¿Qué es la bandera?

1.- La bandera como símbolo de la patria

 La bandera es un “símbolo vivo” que representa el espíritu y la razón de vida de cada nación. Con la bandera se cubre por completo la dimensión territorial de un país, es el indicador indiscutible de defensa de la soberanía de un estado sobre su propio territorio. Pero más allá de todas estas consideraciones, es la representación de una dimensión emocional, de una presencia espiritual, que involucra los amores y afectos de todos los hombres por su familia y sus amigos, por los valores de su religión, por la defensa de su propia cultura y muchas otras creencias compartidas, que en forma de vivencias y de recuerdos se anidan en el fondo del alma de los integrantes de una nación. En pocas palabras, la bandera es todo esto, es el símbolo de la patria. Por estas razones, en el mundo moderno, la bandera ha dejado de ser concebida como un objeto material y ha pasado a tener el significado de un símbolo viviente, que casi acaricia el borde de lo sagrado, como decíamos al comienzo.

2.- La bandera a la luz del derecho internacional

Bajo esta moderna concepción de la bandera, sus reglas de uso están regidas por el derecho internacional, los usos y costumbres internacionales, el derecho interno de cada país y el protocolo de los poderes públicos del estado. Pero vamos a comenzar por el principio, tan solo para citar un ejemplo: cuando un Embajador no ha presentado sus credenciales diplomáticas, no puede izar la bandera del estado que representa, él marcha con este propósito en su carro sin bandera. Cuando tiene lugar la presentación de sus cartas credenciales, es conducido al patio de honor donde pasa revista a las tropas y una banda marcial ejecuta el Himno Nacional de su país, entonces se alza su bandera, el Embajador de pié coloca su mano derecha sobre el corazón, y mira de frente a la banda marcial que entona el himno – mientras la bandera no ha llegado a la parte alta del mástil- al llegar el pabellón nacional a la cúspide, dirige entonces el Embajador su mirada hacia su bandera. A partir de ese momento él es el representante del jefe del estado que lo envía ante el gobierno de ese país. Regresa entonces en su carro con la bandera sobre el guarda fango derecho y la misma es izada en la Embajada, y enarbolada en su residencia oficial. ¡Que fuerza tiene la bandera como símbolo viviente de una nación! Es la representación misma de un Estado.

3.- La bandera y su trato conforme al protocolo internacional

La bandera no debe ser enarbolada antes de la salida del sol ni debe permanecer izada después de la puesta del sol, esto responde a una tradición de milenios, honrada por hombres que adoraron y vivieron al ritmo del sol. Ahora bien, esta regla tiene una excepción, cuando las fuerzas militares, navales y aéreas se encuentran en batalla, bajo el fuego del enemigo, en estos casos la bandera jamás es arreada. La bandera no se debe inclinar ante persona alguna ni ante otra bandera. Cuando en las ceremonias militares vemos banderas que se inclinan ante un jefe militar, esa no es la Bandera Nacional, se trata de banderas, estandartes e insignias de autoridades civiles y militares de los componentes: ejército, marina de guerra, aviación, guardia nacional y autoridades policiales. Así mismo, cuando el representante de un país –un embajador- visita una alcaldía o una instalación militar, por razones de protocolo puede ser enarbolada su bandera, pero esto se limita al tiempo de duración de la visita. Otras tres normas fundamentales: en época de paz, ninguna bandera debe ser izada a mayor altura que otra, esto  es una consecuencia del principio de igualdad entre naciones (ya retornaremos sobre este punto); igualmente,  nunca se debe colocar la bandera en modo que se le impida flotar libremente, cuando se sitúa sobre una pared o una ventana, debe quedar suelta y plana, jamás recogida con una cinta o festoneada; todo buque anclado o atracado en puertos venezolanos, desplegará la bandera nacional en el asta de popa, lo cual indica que está sometido a las leyes nacionales, ningún buque atracado en puerto venezolano goza de extra territorialidad. ¡Que fuerza tiene la bandera ¡

                                                                  II

                        Sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

1.- Caso del templo de Preah Vihear.

1, a.- Ahora bien, donde quedó demostrada la fuerza de una bandera como un símbolo vivo, representativo del concepto de una nación, fue en una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el Caso del templo de Preah Vihear, veamos en que consiste:

El templo de Preah Vihear fue construido a los inicios del siglo IX de nuestra era por los emperadores del imperio Angkor (área que hoy ocupan los modernos países de Vietnam, Tailandia, Laos, Camboya, Birmania y Malasia) se trata de un templo hindú dedicado al dios Shivá, un monumento sagrado, de gran interés religioso, cultural y arqueológico. Al desaparecer el imperio Jemer, como también se le llama, Tailandia y el imperio colonial francés –concretamente Francia, procediendo en su carácter de protector de Camboya- pactaron la delimitación territorial entre ambos países de Indochina, a tal efecto constituyeron una comisión mixta encargada de elaborar los mapas de fronteras. Así mismo, establecieron reglas y principios para llevar a cabo la delimitación de fronteras y la elaboración de tales mapas. En 1907, Francia entregó a Tailandia un mapa de fronteras de la región correspondiente a Preah Vihear, donde aparecía el templo del lado camboyano. Tailandia nunca hizo objeción alguna a este hecho, pero en 1954, cuando Francia reconoció la independencia de Camboya y los soldados franceses se marcharon a casa, tropas tailandesas ocuparon el templo. Camboya protestó en su carácter de gobierno soberano, rompió relaciones diplomáticas con Tailandia y después de 5 años de tensiones, presentó en 1959 el conflicto ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Entonces, vean ustedes lo que ocurrió en este litigio y que nos lleva a considerar a la bandera de un estado como el “símbolo vivo” que refleja su presencia y mucho más allá el espíritu de una nación.

1, b.- Ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, Camboya indicó que el mapa hecho por funcionarios franceses en 1907 era el documento oficial que establecía los límites entre ambos países; Tailandia por su parte sostuvo que dicho mapa no tenía validez alguna, porque no fue elaborado por la comisión conjunta franco-tailandesa, como había sido acordado,  sino por funcionarios franceses de modo unilateral. Indicó además, que el mapa violaba la regla básica establecida por la comisión conjunta al no delimitar la frontera según la línea divisoria de cumbres de la cordillera Dângrek. Más aún, según Tailandia, de seguir tal regla, el templo hubiera quedado en suelo tailandés. Camboya indicó, por su parte, que Tailandia recibió el mapa de la frontera en 1907 y no lo cuestionó hasta 1954, por lo cual debía entenderse su aceptación (esto es la aplicación de un Estoppel).

1, c.- Tailandia declaró que no planteó la cuestión antes de 1958, en razón de que en todo momento estuvo en posesión de Préah Vihéar, lo cual se demostraba con el pabellón de Tailandia izado sobre el templo y esa bandera precisamente representaba una posesión sobre el lugar, lo que a su vez constituía una prueba de que jamás aceptó la frontera del mapa francés para Préah Vihéar. El valor de esta explicación depende, sin duda, de saber si es cierto que la presencia de la bandera de Tailandia en el lugar, constituye un testimonio ex post facto suficiente para demostrar que nunca aceptó la frontera establecida en el mapa de Préah Vihéar. Este es un caso en que a la bandera se la considera como un “símbolo vivo”, en su función de representar la posesión sobre un lugar y la negación de aceptación de un hecho. Esto es lo que quiere, ni más ni menos, hacer Guyana.

                                                                 III

                              Algunas reglas de sentido común y de decencia

1.– La bandera como chinchorro, panty, brazier, calzoncillos y calcetines.

Algunas prohibiciones están relacionadas con la carencia de sentido común en el uso de la bandera: Esta no se debería usar como vestido, ni como panty, brazier, calzoncillos y calcetines, tampoco como mantel para cubrir una mesa, ni como parte de un vistoso atuendo de conciertos, para un espectáculo de música popular o académica, menos aún en plazas de toros o espectáculos de boxeo, para promover a un falso nacionalismo que ampara estos negocios muy rentables. Nunca se le debe estampar en utensilios domésticos, servilletas, delantales, gorros de chefs de cocina, propagandas comerciales y pare de contar.

2.- Pero lo más vergonzoso que han tenido que soportar los venezolanos amantes de su bandera, fue la infeliz idea de un connotado prócer del comunismo venezolano: Fernando Soto Rojas, Secretario General de la “Liga Socialista” guerrillero de las FALN en la década de los años 1960, Presidente de la Asamblea Nacional, quien tuvo la ocurrencia de confeccionar un chinchorro o hamaca, con los colores, el escudo y las ocho estrellas de la bandera nacional y darla como obsequio a su contraparte china: el presidente del parlamento chino. Amable lector, recuerde un proverbio popular venezolano referido a la brevedad de las cosas humanas: “eso dura, lo que dura un `suspiro` en un chinchorro”. Es bien sabido, que los chinos en su cultura culinaria han desarrollado el proceso de la fermentación, fruto de estas habilidades son las salsas de soya, ostra, teriyaki, hoisin, kimchi, satay, tonkatsu, ganjang, tentsuyo, siracha, panzu, y la más conocida de todas, la agridulce. Si a esto añadimos el habito chino de comer murciélagos, ratas, bachacos, lombrices de tierra, gusanos y un amplio etcétera de la fauna más extravagante, resulta que las flatulencias intestinales de los chinos son las más fétidas y nauseabundas que pueda producir un ser humano. ¡Pobre chinchorro, con los colores patrios, el escudo y las ocho estrellas, destinado a soportar estos “suspiros” chinos de olores insospechados!

3.- Cuando la bandera se rompe o se deteriora o bien pierde sus colores, no debe ser tomada para otros usos, lo indicado es quemarla. Esto es, la tela de una bandera no puede ser usada como estropajo, trapo de limpieza o coleto para fregar el piso. La razón es que la bandera ha dejado de ser un objeto material y ha tenido lugar una consagración (de “sacrum facere”: hacer sagrada una cosa) esto es, el material de que está hecha y sus símbolos (colores, estrellas y el escudo) despiden para quienes sienten respeto por su bandera un halo sagrado “ab eterno”. Por este motivo, muchos músicos mediocres utilizan una chaqueta con los colores, estrellas y el escudo de la bandera, para dirigir una orquesta sinfónica y concitar los aplausos y la admiración del público, igualmente algunos atletas oportunistas usan una franela diseñada de este modo, para practicar cualquier deporte y despertar el entusiasmo de las masas en nombre de una conciencia nacional.

                                                                       IV

                El caso de la bandera de Cuba en instalaciones militares venezolanas

Regresando entonces a la pregunta inicial con que comienza este artículo: ¿Qué significado tiene, conforme al derecho internacional, izar la bandera de Cuba en instalaciones militares venezolanas? El caso es que, según informaciones de prensa, la bandera cubana estuvo izada en las instalaciones del Fuerte Paramacay, sede de la 41ª brigada blindada en el estado Carabobo, durante muchos días (esto no parece ser un uso protocolar), por debajo de la bandera de Venezuela. Ya hemos dicho que en tiempos de paz ninguna bandera nacional debe ser izada por debajo de otra, en consecuencia este acto, “prima facie” parece ser una falta de consideración para con la bandera cubana. Pero, asómbrese gentil lector, si usted examina la “Ley de usos de la bandera, escudo e himno nacionales de la República de Cuba” (en Internet la encuentra), puede leer lo siguiente: “No se puede enarbolar la bandera cubana en la misma asta o a la misma altura, junto con otra bandera ya sea de otra nación o de una entidad”. Esto es la bandera cubana nunca debe estar por debajo de la bandera de cualquier otro país. Entonces nos preguntamos ¿Qué significado tiene todo esto? Las normas del protocolo internacional tienen como objetivo y finalidad, otorgar a las naciones y a sus representantes la dignidad y el decoro que les corresponde –como han dicho en esta sede numerosos cultivadores de esta emérita disciplina- esto se debe a la necesidad que tienen todos los seres humanos de que estos símbolos conecten con sus sentimientos y sus emociones. Una bandera cubana enarbolada en instalaciones militares venezolanas –aunque tan solo sea a una altura más baja- qué significado tiene: acaso, una espina clavada en el corazón de Venezuela.

Por  Hugo Álvarez Pifano

Diplomático con carrera de 36 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1964-2000). Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia, (1958-1963); Master en Derecho Internacional del Instituto de Formación Profesional e Investigaciones de las Naciones Unidas, Embajador de Venezuela en Guyana (1986-1990), Haití (1990-1992) y el Reino de Dinamarca (1995-1999); fue Director de Tratados;
Director de América; Jefe de Gabinete Es autor del libro “Manual de los Tratados Bilaterales de Venezuela” Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1972)

@hugoalvapi

2 comentarios en “La bandera, símbolo sagrado y vivo, con que una nación expresa su soberanía”

  1. Carlos E. Rios-Scharbaay, Embajador.

    Muy interesante y una lección más del Embajador Hugo Alvarez Pifano, Maestro en los inicios de mi Carrera como Diplomático, Tercer Secretario hasta Embajador, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, e igualmente punto de referencia durante mi desempeño en la misma durante 35 años y pasantía.
    Carlos E. Rios-Scharbaay

  2. Pingback: LA BANDERA COMO MENSAJE NO SOLO PROTOCOLARIO | Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *