Claves para el futuro de nuestra industria petrolera

Por Rafael Gallegos Los venezolanos estamos – no lo dude – en las puertas de una nueva era cuyo arranque va a ser pivoteado por el nacimiento de una nueva industria petrolera. Por ello, es fundamental tener claridad y desarrollar consenso acerca de qué y cómo hacer con nuestros hidrocarburos, para que estos estimulen el desarrollo sustentable de una Venezuela que a la larga no dependa del petróleo. Más allá de sembrar, tal vez la palabra adecuada sea: cosechar el petróleo. Para comenzar, es necesario comprender varios aspectos: -La Pdvsa azul… no volverá…. Resucitarla sería como reparar un carro de pérdida total. Es decir, no se trata de recuperar Pdvsa, sino de crear una nueva industria petrolera. -El estado no tiene dinero para invertir en la industria petrolera… es decir, es indispensable el capital privado para acometer su reconstrucción. -El imperio existe y es malo (Rafael Poleo dixit)…. El capital no tiene patria, ni amigos, solo intereses. Si no, observen la reciente reunión de los inversores internacionales en Londres para estudiar formas de inversión si gana Maduro. No se puede pecar de inocencios. Es importante que las leyes se orienten hacia una justa distribución de beneficios entre la nación y los inversionistas. Hay que estar claros en que si los venezolanos no controlamos nuestra industria petrolera, la controlarán otros. Y por cierto, controlar no es sinónimo de estatizar. – Al petróleo le quedan muchas décadas…. Las energías alternas han tenido una velocidad muy inferior a lo esperado. Parecen lejos de convertirse en disruptivas. Dese hace casi un siglo ha habido la creencia que sólo le quedan veinte años al negocio petrolero, y eso ha perjudicado nuestra visión a largo plazo. – Es hora del HUB ENERGÉTICO…. de sustituir los análisis aislados de petróleo por uno sistémico de Energía. En Venezuela hay petróleo, gas, energía hidráulica, sol, viento. ¿Entonces? Además con ríos navegables, gas, electricidad, bauxita y hierro, se pueden desarrollar empresas de aluminio, de hierro, y agregar valor con manufactura. Igualmente es importante definir estrategias más allá de las palabras. Por ejemplo: Privatización…. Esta palabra, per se, dice poco. Porque todas las concepciones del negocio quieren incorporar capitales. Los que quieren recuperar la Pdvsa azul bregan por capitales para Pdvsa. Por ejemplo el gobierno, que los ruega. Por otra parte están los que quieren vender, tipo lejano oeste, los activos de Pdvsa al primer postor. Finalmente, están (estamos), quienes plantean el Cómo hacer para incorporar capitales privados con una LOH que además de orientar la Visión del negocio, plantee Agencia de Energía, Rondas de Licitación y regalías e impuestos variables. Tal como han hecho muchos países de América Latina, cuya participación promedio en el negocio queda en alrededor del 60%. Algunas concepciones denigran de la “privatización”, y otros la subliman sin explicar el cómo. Eso sí, todos quieren incorporar capitales privados. ¿Entonces? El problema está en la palabra. Lo correcto es incorporar capitales privados explicando la estrategia. Por otra parte, la Ley Orgánica del Gas permite 100 % de capitales privados en todos sus procesos. Y sin embargo, las inversiones escasean, ¿por qué? Confianza… la palabra clave para incorporar capitales es Confianza. Y ella depende de leyes, separación de poderes., seguridad jurídica, respeto. Todo junto. Si no hay Confianza, los inversionistas en lugar de venir a Venezuela se irán a Guyana, Brasil Argentina… Venezuela dejó de ser el monopolio petrolero de América Latina. Estatización…. Parece una mala palabra. Se habla con cierto dejo de “estatistas”, y volvemos al cómo. ¿Cuál debe ser el rol del estado? Ni petroestado, ni desaparecer… gris es el árbol de la vida. El negocio petrolero tiene que ser operado mayoritariamente por empresarios privados, sin embargo el estado debe controlar el negocio (que no es operar). Repetimos: si no lo controlamos nosotros, lo harán otros. Sería sano que al final del proceso de reconstrucción quedara una Pdvsa muy redimensionada en el mercado compitiendo en igualdad de condiciones con múltiples empresas privadas. Por cierto, sería sano que entre esos capitales haya de propietarios venezolanos. Igualmente, si se salva Citgo, sería para procesar crudos venezolanos tal como se planificó inicialmente. De lo contrario, ¿qué sentido tendría mantener su propiedad? También hay que definir la participación venezolana en la OPEP. Muy simple, si se quiere participar e influir en los precios, el estado debe poder controlar- en determinados casos – los volúmenes de producción. USO DE LOS BENEFICIOS DE LA INDUSTRIA…. No se deben repetir los errores de los años setenta que en nueve años llevaron a Venezuela del boom a la devaluación. Es imperativo evitar, hasta por ley, el uso de las divisas del negocio en el gasto público, así como proceder a descentralizarlos. Los beneficios deben ser utilizados en inversiones y planificados rigurosamente. Igualmente hay que aplicar estratégicamente las políticas de Responsabilidad Social Corporativa, ya que estas están orientadas al desarrollo sustentable de las áreas aledañas a la industria (buena parte del país), que pueden crear un efecto dominó de prosperidad en tantas áreas hoy hambrientas y deprimidas. Muy importante definir el rol de la resurrección de nuestra principal industria. Con consenso y con grandeza. Es hora de repensar el petróleo y de repensar a Venezuela. PD: La primera acción para resucitar a la industria petrolera y al país, es salir en masa a votar el 28J. Todos, sin excusas y con muchas esperanza Rafael Gallegos Castro Ingeniero Petrolero. Ex-gerente en PDVSA. Profesor del IESA. Miembro de Gente del Petróleo. Coordinador Académico del Diplomado de “Diplomacia Petrolera y otras Energías” del CODEIV

Las ideas de Frédéric Bastiat y el orden global

  Por Yanira Velázquez Frédéric Bastiat, fue un pensador y economista francés del siglo XIX que con su ingenio y perspicacia, expuso a los franceses y al mundo sus ideas sobre el libre comercio, el orden espontáneo y la libertad individual, desafiando así las ideas dominantes de su época. Nacido en Bayona, Francia, el 30 de junio de 1801, Bastiat vivió en una época de grandes transformaciones sociales y económicas, siendo testigo de las secuelas de la Revolución Francesa y del auge del proteccionismo. A través de sus numerosos escritos, entre los que destacan “La Ley” y “Sofismas económicos”, Bastiat expuso con claridad y humor los fallos del intervencionismo estatal y las virtudes del libre comercio. Su capacidad para explicar conceptos complejos con ejemplos cotidianos lo convirtieron en uno de los pensadores económicos más influyentes de su tiempo. Puntos clave de las ideas de Bastiat y el orden globalEn el contexto del orden global, las ideas de Bastiat ofrecen una crítica poderosa al proteccionismo y al nacionalismo económico. Argumenta que las barreras comerciales no solo dañan a los consumidores locales al aumentar los precios, sino que también impiden el desarrollo de una economía global más integrada y eficiente. Según Bastiat, el libre comercio fomenta la paz y la cooperación internacional, al crear una red de interdependencia económica que desincentiva los conflictos entre las naciones. Si bien Bastiat no dedicó escritos concretos sobre el orden global, sus ideas si se pueden extrapolar a esta área. En este sentido, los aspectos a destacar son: Libre comercioBastiat era un firme defensor del libre comercio entre las naciones. Creía que las barreras comerciales, como aranceles y cuotas, perjudican a todas las partes involucradas al impedir el intercambio eficiente de bienes y servicios. En su visión, el libre comercio permite a los países especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios en los que sean más eficientes, intercambiándolos luego por aquellos que producen de manera menos eficiente. Adicionalmente, Bastiat creía que el libre comercio incentiva la paz entre las naciones, pues cuando los países comercian libremente, desarrollan una red de interdependencia económica, la cual hace que los conflictos bélicos sean menos atractivos, ya que las naciones tienen más que perder si se interrumpen sus relaciones comerciales. De hecho, en su obra “La Ley”, Bastiat argumenta que la guerra es una consecuencia del intervencionismo y el proteccionismo, que crean tensiones y conflictos al restringir el intercambio libre y beneficioso entre las personas.Consecuencias del intervencionismo gubernamentalBastiat sostenía que la intervención del gobierno en la economía a través de aranceles, subsidios y regulaciones, distorsiona los incentivos y conduce a resultados ineficientes. Es por ello que defendía la idea de que el gobierno debería limitarse a proteger los derechos de propiedad y hacer cumplir los contratos, sin interferir en las decisiones económicas individuales. Bastiat defendía la idea de que el orden social y económico puede surgir de las acciones individuales, sin necesidad de una planificación centralizada por parte del gobierno. Un concepto clave en el pensamiento de Bastiat es el de las “consecuencias no intencionadas”. A través de su famoso ensayo “Lo que se ve y lo que no se ve”, Bastiat ilustra cómo las políticas económicas pueden tener efectos ocultos que no son inmediatamente evidentes. Por ejemplo, si un gobierno subvenciona una industria en declive, esto puede mantener temporalmente los empleos en ese sector, pero a costa de desviar recursos de sectores más dinámicos y productivos. Así, la economía en su conjunto sufre, aunque los costos no sean inmediatamente visibles. Otro ejemplo que plantea Bastiat, es cuando los gobiernos imponen aranceles y otras barreras comerciales para proteger sus industrias nacionales. Se puede creer que están protegiendo la producción interna. Sin embargo, Bastiat señala que estas políticas a menudo resultan en represalias de otros países que llevan a reducir el comercio, y en última instancia, limitan la prosperidad. Así, el proteccionismo puede llevar a una espiral de retaliaciones que perjudican a la economía global y fomentan tensiones internacionales. Las ideas de Bastiat trascendieron su época y siguen siendo relevantes. Su defensa del libre comercio, el orden espontáneo y la libertad individual siguen inspirando a generaciones de economistas, políticos y pensadores. En esta oportunidad en la que recordamos y celebramos el día de su nacimiento, rendimos homenaje a Frédéric Bastiat, un pensador visionario que nos recuerda que la libertad y el libre mercado son pilares fundamentales para construir un mundo más próspero, justo y pacífico para todos.   Yanira Velázquez Licenciada en Estudios Internacionales y Abogada

Fuenteovejuna y los Rinocerontes … en Venezuela

Por Agustin Urreiztieta  La literatura, el teatro, la narrativa, el arte en general… verdaderos espejos de la sociedad, lecciones del pasado, diagnóstico certero del presente, inspiración para el futuro… En cada esquina de la vida, vemos reflejadas situaciones similares descritas y diseccionadas por autores excepcionales. ¿Quién no se asombra ante eventos de la vida real, cercanos al realismo mágico de García Márquez? O, también, ¿quién no compara con humor escenas de cine con la vida cotidiana? A veces, hacemos citas de novelas o de guiones de teatro que nos sirven de consuelo, inspiración o humor. El genio humano siempre al rescate. Y así, Eugène Ionesco, o mucho antes, Lope de Vega, nos recuerdan su excepcional talento. El paralelismo con “Rinoceronte” de Ionesco y la Venezuela del presente, es inevitable. En la obra los personajes sucumben a la presión social y se transforman en rinocerontes, abandonando su humanidad y cediendo al totalitarismo. En Venezuela, el chavismo ha ejercido una influencia similar, transformando el paisaje político y social del país. María Corina Machado, al igual que Berenguer, el protagonista de “Rinoceronte”, ha resistido esta metamorfosis, permaneciendo fiel a sus principios y valores democráticos. En una Venezuela donde el chavismo ha ejercido un poder transformador similar al de los rinocerontes de Ionesco, ella se ha mantenido como una de las pocas voces disidentes que se niega a ser silenciada. A lo largo de los años, ha resistido firmemente a la conversión política y social que ha envuelto al país, recordándonos a Berenguer, quien lucha por mantener su humanidad frente a una sociedad que sucumbe al conformismo y la uniformización chavista. Ante las embestidas de los Rinocerontes, ha sido una figura constante en la oposición venezolana. Su trayectoria está marcada por una defensa inquebrantable de los valores democráticos y los derechos humanos contra viento y marea y… cornadas de Rinocerontes. Desde la fundación de Súmate, dedicada a la promoción de la democracia, hasta su rol como diputada en la Asamblea Nacional, ha sido una crítica vocal del régimen chavista, hoy en su peor versión, enfrentándose a amenazas, persecuciones y ataques. Sin embargo, la historia de Venezuela no se detiene ahí. Con el paso de los años, ha surgido una nueva esperanza que recuerda a la rebelión colectiva en “Fuenteovejuna” de Lope de Vega. En esta obra, un pueblo entero se une para enfrentar y derrocar la tiranía, proclamando al unísono “Fuenteovejuna lo hizo” cuando son interrogados. Hoy, el pueblo venezolano parece estar despertando de su letargo, inspirado por líderes como María Corina. Las manifestaciones y apoyo masivos en todo el país reflejan un descontento generalizado y un deseo de cambio. Las recientes Primarias y la gigantesca movilización espontánea del pueblo venezolano han mostrado una resistencia cada vez mayor al régimen chavista, con una ciudadanía que se niega a seguir bajo la sombra de la opresión. La unidad y solidaridad de los venezolanos evocan la determinación de los aldeanos de Fuenteovejuna, quienes, al actuar colectivamente, encuentran la fuerza para luchar por la justicia y la libertad. María Corina sigue siendo una figura central en este despertar. Su lucha constante y su valentía han inspirado a muchos venezolanos a no rendirse. A medida que la sociedad venezolana se moviliza y se une en su clamor por un futuro mejor, su figura resalta como un símbolo de resistencia y esperanza. Como en “Fuenteovejuna”, el poder de la unidad del pueblo puede ser la clave para superar la tiranía y recuperar la dignidad perdida. En un país donde el conformismo parecía haber ganado, la voz de María Corina y la creciente movilización del pueblo venezolano nos recuerdan que la lucha por la justicia y la libertad nunca está perdida. La historia nos ha enseñado que, cuando un pueblo se une en su resistencia, puede desafiar cualquier opresión y transformar su destino. Hoy, Venezuela está escribiendo su propia versión de “Fuenteovejuna”. Responderemos “Venezuela lo hizo” Agustín Urreiztieta Abogado especializado en banca y finanzas con enfoque en América Latina. Ha ocupado posiciones ejecutivas en bancos y despachos internacionales en Luxemburgo, Nueva York, Ginebra, Zurich y Panamá. Apasionado observador de la escena internacional, obtuvo un  Máster  en Finanzas de la Universidad de Rochester (2018), Máster en Administración Internacional de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (1994), Abogado Universidad Santa Maria (1992) y Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad Central de Venezuela (1991).

Modi: ganador, pero…

Por Luis Daniel Álvarez V. India atraviesa un momento de enorme incertidumbre Si bien el primer ministro Narendra Modi consiguió la mayoría parlamentaria mínima para mantenerse en el puesto, su partido no obtuvo los escaños suficientes, por lo que se vio obligado a pactar con otras fuerzas. Lo ocurrido insta a una lectura general de lo endeble de la situación y del peligro que representa la actuación de un personaje que no ha escatimado con exacerbar dramas y rencillas, con tal de surgir. Que el país más poblado del planea enfrente inquietudes y esté sometido a una zozobra generalizada es preocupante. Modi, quien se ufanaba de ser el artífice de la recuperación económica de su nación, sacó una cuenta que, aunque simplista, genera enorme inquietud. Su triunfo podía ir de la mano de factores religiosos, por ende, inició una campaña electoral de proyectar el hinduismo, tildando a los musulmanes de violentos y de estar fraguando un plan de conquista paulatino al trabajar en el aumento de la población con tasas de natalidad elevadas. Todo ello lo acompañó con un discurso que a veces parecía no discriminar entre la religión y la política. Pero en este caso, quedó a merced de otras organizaciones que lo condicionarán e incluso chantajearán. El BJP del jefe de gobierno no puede gobernar solo y tendrá que tender puentes con grupos que, si bien lo secundan, no son plenamente de él, lo que generará incomodidad al momento de avanzar en determinadas decisiones. Lo que está claro es que la leyenda del líder supremo que no necesita de otros, colapsó. Frente a ello irrumpe una oposición variopinta y diversa que tal vez no tuvo la fortaleza para imponerse, pero que, con una hábil campaña, puede ir cambiando las tendencias y visiones. Se siente en el ambiente que el líder pareciera comportarse como Netanyahu, pues ambos son personajes que generan discursos tendentes a exacerbar la supremacía religiosa; los dos han tenido gestiones económicas favorables, pero ambos han quedado a merced de la voluntad de sectores minoritarios que tratan de imponer sus agendas, anunciando que de no acatarse lo que solicitan, montarán tienda aparte. Modi ha evidenciado no medirse ni tener escrúpulos a la hora de tratar de imponerse. Esa situación se torna particularmente más complicada, pues la región es un polvorín en que además de la pugna de India con China, se hace presente la polémica con Paquistán, el tutelaje ante otros Estados de la zona o las denuncias de la oposición de que el país es una dictadura dirigida por una versión local de Vladimir Putin. Lo cierto es que en un país tan complejo y con una inequidad tan acentuada, el primer ministro pareciera ser capaz de cualquier cosa con tal de mantener el gobierno. Internacionalista UCV, Doctor en Ciencias Sociales. Profesor en la UCV y UCAB. Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Secretario General del CODEIV

Venezuela: Polo energético de América Latina

Por Rafael Gallegos Castro PARÁBOLA DE LOS TALENTOS En la “parábola de los talentos” (talento: moneda equivalente a 34 kg de plata) de los evangelios, se plantea que un hombre rico que se iba de viaje llamó a sus siervos. Al primero le dio cinco talentos, al segundo le dio dos y al tercero uno. Cuando regresó del viaje les pidió cuentas. Los dos primeros siervos duplicaron los talentos, y el tercero le dijo que enterró su talento y se lo devolvió sin ninguna ganancia. Jesús cuenta que el hombre rico castigó al tercero, quitándole su talento y entregándoselo al que tenía diez. Los venezolanos, no lo dude, nos hemos comportado en los últimos veinticinco años como el tercer siervo de la parábola, o peor, porque  seguramente ni siquiera podríamos devolver un talento. VENEZUELA DESPILFARRADA  Hemos despilfarrado la gran cantidad de talentos con que nos dotó la naturaleza, léase petróleo, gas, o energía hidráulica, sobre todo en estos años de “revolución” o mejor, de destrucción estratégica para comerte mejor. Además, no hemos aprovechado el sol ni los vientos como energías solar y eólica.  ¡Hasta cuándo seguiremos siendo un limosnero sentado en un barril! Según el gobierno, tenemos “las mayores reservas petroleras del mundo”. No es cierto; pero de todas formas tenemos gigantescas reservas. Pero despilfarramos este talento, apenas producimos 800.000 barriles diarios en lugar de cuatro o cinco millones que nos permitirían generar prosperidad y construir un gran país. En gas poseemos la séptima reserva más grande del mundo (si exploráramos podríamos ser la cuarta), también despilfarrada: no tenemos gas en nuestras cocinas, hay empresas paralizadas por no disponer de ese combustible, en lugar de apagones tenemos alumbrones, y  se queman vergonzosas cantidades de gas en Monagas. Tenemos un gran potencial de energía hidráulica. Aprovechado en los años de la república civil  con la construcción de la maravilla que es la represa del Guri, así como otras menores. Hoy muchas de las turbinas están inservibles, el sistema de transmisión deja mucho que desear y por cierto, tampoco estamos aprovechando el potencial de las plantas eléctricas. Igualmente no le hemos sacado jugo a nuestra capacidad para posicionarnos en energía solar y eólica, como hacen otros países. Hasta cuándo seguiremos despilfarrando tantos talentos con que nos dotó la naturaleza. HACIA UN POLO ENERGÉTICO Es la hora de proponernos a aprovechar nuestras potencialidades. Y de romper paradigmas, los cambios profundos empiezan en las mentes. No somos sólo un país petrolero y gasífero. Somos un país energético. ¿Cuántos países del mundo tienen abundante  petróleo, gas, caudalosos ríos, sol y viento? ¿Cuántos? Saque cuenta y le sobrarán los dedos de las manos. Y ese potencial es industrias, dinero, calidad de vida. Ya es hora de mirarnos como un país energético y superar este estado de despilfarro. Y si a estas potencialidades agregamos el hierro y el aluminio… sume y siga sacando cuentas de los países que disponen de estos recursos… y le sobrarán los dedos de una mano. HUB ENERGÉTICO El denominado Hub Energético es un modelo muy orgánico de desarrollo, producto del trabajo de un equipo de destacados técnicos venezolanos coordinados por Víctor Vázquez y Lino Carrillo, que fue adoptado por el equipo energético de ‘’Venezuela Tierra de Gracia”. Su aplicación nos permitiría aprovechar nuestras singulares potencialidades energéticas, desarrollar un poderoso parque industrial y por ende elevar cuánticamente nuestra deterioradísima calidad de vida. Se trata de cambiar nuestro modelo de desarrollo, de tender y atravesar un puente que nos conduzca desde nuestra ya vetusta concepción petrolera hacia una   concepción energética, que redunde en la optimización entrelazada de las industrias de hidrocarburos, eléctrica, solar y eólica,  que nos convierta en el Polo Energético de América Latina. Es la hora de desarrollar nuestra industria petrolera hasta más de 4 millones de barriles diarios; nuestra producción de gas hasta 10 mil o doce mil millones de pies cúbicos diarios, haciendo que llegue gas directo a los hogares, a las industrias, y que podamos exportar en metaneros, gas licuado a Europa y otros lares. De desarrollar a partir del gas y otras corrientes de refinería una poderosa industria petroquímica, así como dotar nuestras plantas eléctricas. Igualmente, es hora de aprovechar nuestras ventajas comparativas y desarrollar la industria de aluminio (bauxita, ríos, gas) para generar empleos y divisas exportándolo,  y empleos y calidad de vida transformando el aluminio en latas, ollas, sartenes, neveras, lavadoras, vehículos, aviones, papel de aluminio, techos de vivienda y paremos de contar. Idem con las ventajas comparativas de la industria siderúrgica (hierro, ríos, gas).  A partir del hierro reducido con gas, y del acero obtenido con carbono, se puede exportar, o generar valor agregado en Venezuela: maquinarias, electrodomésticos, vehículos, sillas tuercas… ¿Cuántos países poseen simultáneamente petróleo, gas, energía hidráulica, sol, viento, ríos navegables, bauxita, hierro? Llega la hora de aprovechar estos talentos. Pero no es mágico, hace falta voluntad, estrategia, educación, instituciones, inversores privados, leyes que estimulen la inversión. Una urgente y novedosa concepción de país. También plantea el Hub Energético el aprovechamiento de los muchos pozos petroleros inactivos en condiciones para almacenar el CO2, que tiene Venezuela. Esto redundaría en el liderazgo de los procesos de captura y almacenamiento de carbono (CAC), llamado en el futuro a descontaminar los procesos asociados a los fósiles. Es imperativo –ya- un gobierno que proyecte y materialice  el desarrollo nacional. Que convierta para empezar, a Venezuela el Polo Energético de América Latina. Un polo que sirva de motor de arranque para desarrollar también nuestras potencialidades agrícolas, industriales, turísticas… Un nuevo país que nos merecemos. Venezuela tiene que surgir, sin excusas. De nuestras innovadoras mentes trabajando en equipo. Y debe hacerlo antes de que la dejadez y mediocridad en el aprovechamiento de nuestros talentos nos iguale con Macondo, aquel pueblo condenado a cien años de soledad que no tuvo una segunda oportunidad sobre la tierra. Además, ya es la hora del retorno de ese excepcional talento de nuestros jóvenes y no tan jóvenes, que la falta de oportunidades de la “revolución” empujó a otros lares. Nuevos paradigmas para una nueva Venezuela. EL VOTO ES LA OPORTUNIDAD El

La formación en Diplomacia Marítima, desafíos y perspectivas

Por Esp. Nelson Martinez Vásquez / Cap. Biomar Blanco FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIPLOMATICA El Curso Avanzado de Diplomacia Marítima se imparte en la Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante (EESMM), en Caracas. Tiene como objeto contribuir en la formación del personal diplomático en las áreas vinculadas con la actividad comercial tomando como referencia su génesis en los consulados del mar del periodo renacentista, avanzando hacia la concepción de unidad siempre presente de comercio y diplomacia de los tiempos modernos y la necesidad de atender en el exterior a nivel consular tanto a la gente de mar, tripulaciones, pescadores entre otros con el conocimientos adecuado de los convenios y tratados que versan sobre el tema. LAS INVERSIONES INTERNACIONALES DE CARACTER MARITIMO Uno de los temas desarrollados en el curso y clave para atraer inversiones al país es la adecuada formación de los consejeros comerciales venezolanos que nos representen en países que compartan tradición marítima tanto en la construcción de buques como en tecnología de equipos de navegación y actividades conexas misma que requiere de conocimientos técnicos en el sector, igualmente debe este funcionario disponer de un amplio conocimiento en la promoción de exportaciones venezolanas en distintos mercados y seguir en la medida de lo posible su posicionamiento en el tiempo. Igualmente, el adecuado acceso a las estadísticas, su análisis y comprensión y principalmente su disponibilidad permitirá una comprensión de los potenciales inversionistas sobre las distintas oportunidades que ofrece en el país, lo cual es herramienta clave al evaluar futuras negociaciones. EJEMPLO DE UNA ESTRATEGIA COHERENTE Y EXITOSA La Organización Marítima Internacional creada en 1948 es un organismo especializado de las Naciones Unidas, con sede en Londres el cual tiene la responsabilidad de regular la seguridad de los buques a escala mundial, la preservación del medio marino y de las tripulaciones. El reciente nombramiento como Secretario General de la Organización Marítima Internacional (OMI) del Sr. Arsenio Domínguez quien asumió funciones en 01 de enero de 2024, es un acontecimiento de gran relevancia al ser el primer latinoamericano en ocupar este cargo, gracias a la exitosa gestión de la diplomacia panameña en postular y lograr alcanzar un importante consenso para su nombramiento contando para ello con el apoyo de los paises de la región latinoamericana y de otras regiones del mundo. Ejemplo que Venezuela puede estudiar para estructurar una asertiva diplomacia marítima sumando los diversos sectores que forman parte y aprovechando la experticia formativa y de consultoría ante la Organización Marítima Internacional u otros organismos internacionales vinculados con la actividad comercial mundial. Nelson Martínez Vásquez  Licenciado en Administración Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela – Especialista en Negociación y Resolución de Conflictos , Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) – Especialista en Comercio Marítimo Internacional. Mención Negocio Marítimo. Universidad Marítima del Caribe (UMC), Caracas Venezuela. / Actualmente – Docente de Postgrado de la Universidad Maritima del Caribe y de la Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante (EESMM) Biomar Blanco  Licenciado en Ciencias Náuticas, Mención INGENIERIA, Escuela Náutica de Venezuela (ENV – 1985). Instituto Universitario de Marina Mercante, Edo. Vargas. / Postgrado en Derecho y Políticas Internacionales, Universidad Central de Venezuela (Cum Laude), 2010.- Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina de Fronteras: Coordinador de Asuntos Internacionales, 2017 / Director (e) de Fronteras Terrestres y Marítimas, 2009 / Jefe de División de Fronteras Marítimas, 2004-2009.

Israel, ¿no es lo mismo, pero es igual?

Por Agustin Urreiztieta  Twitter: @A_Urreiztieta  A veces, situaciones en la vida nos llevan a sacar conclusiones rápidas, fáciles y convenientes. Hamas asesina a mansalva a inocentes israelíes. La conclusión: Terroristas y asesinos, quienes merecen un castigo ejemplar. Israel, en justa y legitima medida reacciona y se plantea la eliminación del Hamas y su organización mortífera. Conclusión: Genocidas… Hay que hilar muy fino para distinguir los matices. ¿No es lo mismo, pero es igual? ¿es igual pero no es lo mismo?. Para alcanzar su objetivo, el ejército israelí se despliega y el costo humano, como en toda guerra, es terrible, atroz e injusto. Hamas se esconde tras los niños, mujeres y ancianos. Se refugia y apertrecha en escuelas, hospitales, mezquitas, campamentos de refugiados. Espantosamente, utiliza a la población gazatí como escudo humano, lo cual, sumado al exiguo territorio de la Franja de Gaza, hace que el riesgo de muertes sea dramáticamente más elevado. Lo que es una tragedia diaria para el gobierno israelí, es una estrategia para el Hamas. No hay ninguna duda. Israel es un país de instituciones, de estado de derecho, donde cada decisión es consensuada en la mecánica democrática. Se formó un gabinete de guerra amplio en el cual opinan diversas sensibilidades políticas. Asimismo, se siguen las reglas de la guerra para evitar victimas innecesarias. Así, se anuncian previamente los bombardeos, se permite a la población civil desplazarse hacia zonas “seguras” y se implementan diversas medidas para evitar mayores víctimas. Pero allí sigue el Hamas, con su atroz estrategia, acompañada por un esfuerzo gigantesco por secuestrar la opinión mundial e inclinarla masivamente contra Israel y su legítimo derecho a la defensa. Por ello vemos los plantones en las universidades, se ideologiza el conflicto, se profundiza el improbable islamo-izquierdismo, se manipula a los jóvenes a través de las redes sociales, se atiza el antisemitismo, se llama de nuevo a “empujar Israel al mar”, se adopta una nueva cruzada global frente a la estúpida idea de que Israel esta cometiendo un genocidio. Semejante despropósito. Desafortunadamente, pierde la batalla mediática. Por décadas, Israel es asediada por Irán, por grupos chiitas desde Siria, por el Hezbollah desde el Libano, por los huties yemenitas. Constituyen el conocido “arco chiita”, lo cual no es sino un puente terrestre geopolítico para amenazar y eventualmente acabar con el Estado de Israel. Han jurado la destrucción de Israel. ¿Cómo reaccionar para proteger a su país y su población? Pierdo el sueño pensando que cada víctima gazatí, es una víctima de más. Cierto. No hay ninguna duda. Pero el 6 de octubre, Irán y sus fichas, en una región explosiva, inauguraron un nuevo capitulo en el catalogo de espantos de la Humanidad. No obstante, la opinión mundial no pareciera enterarse del contexto. Pensemosen Ucrania, desde hace dos años, llueven bombas y misiles sobre la población civil. Prácticamente, todos los días explota algún artefacto endemoniado en un mercado, en una escuela, en algún hospital y la cifra de muertos aumenta vertiginosamente. Vimos las fotos espeluznantes de Bucha, supimos de ataques indiscriminados en Járkov, se ha documentado ataques aéreos que mataron a civiles en la cola para obtener alimentos en Chernígov, nos horrorizamos del asedio en Járkov, Izium y Mariúpol. ¿Alguien ha visto “tomas” de universidades, de embajadas o consulados rusos?, ¿España rompió relaciones con Rusia?, ¿han vivido los rusos en el exterior, el mismo rechazo que los judíos sufren hoy día en ciertos países europeos? ¿Se apuñalan a rusos como sucede con inocentes judíos en Francia, en Suiza y otras ciudades? Se trata de una enorme manipulación mediática. Israel necesita preservar su legitimidad, la Rusia de Putin no, por ello, el blanco israelí es más fácil y conveniente para otros objetivos. Y, para terminar, recientemente, Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional, anuncia la solicitud de emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro y el ministro de Defensa de Israel. El hecho de equiparar a líderes demócratas israelíes con dirigentes terroristas del Hamas ha provocado reacciones legitimas en Israel, que denuncia el antisemitismo, y en Estados Unidos en solidaridad inmediata. Sin embargo, el fiscal ejerce su papel cuando denuncia el uso del hambre como arma de guerra por parte de Israel, aunque no queda claro que existan pruebas sobre la intencionalidad genocida. También, cuando acusa a Hamas de exterminio, asesinato, toma de rehenes, violación y tortura; y toma altura cuando pide la liberación de los rehenes en manos de Hamas, en nombre de la moral y del derecho humanitario internacional. Los métodos israelíes en Gaza son terribles. Es una guerra con consecuencias tan lamentables como los crímenes del Hamas del 6 de octubre. En ese sentido es lo mismo, pero ¿son iguales Hamas e Israel? Definitivamente, no. Abogado especializado en banca y finanzas con enfoque en América Latina. Ha ocupado posiciones ejecutivas en bancos y despachos internacionales en Luxemburgo, Nueva York, Ginebra, Zurich y Panamá. Apasionado observador de la escena internacional, obtuvo un  Máster  en Finanzas de la Universidad de Rochester (2018), Máster en Administración Internacional de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (1994), Abogado Universidad Santa Maria (1992) y Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad Central de Venezuela (1991) 

IRÁN, UN ACTOR QUE QUIERE SER LIDER DEL MEDIO ORIENTE

Irán se ha venido convirtiendo una amenaza para la paz y seguridad, del medio oriente, con un claro proyecto de liderar esa región y de enfrentar al mundo occidental. El régimen de los ayatolas además de su aspiración convertirse en la potencia hegemoníca regional, también, mantiene su lucha contra los valores occidentales como la libertad, la democracia y los derechos humanos, sin olvidar su aspiración de “borrar del mapa a Israel”. Por esta circunstancia existe temor, por el programa nuclear, el cual se ha caracterizado por una marcada opacidad y poca colaboración con pueda construir armas nucleares, para lograr estos fines. A nivel regional, se observa que la política expansiva basada en su fundamentalismo religioso chiita y la añoranza de reconstruir el antiguo imperio persa; La estrategia iraní es no entrar directamente en el conflicto, sino a través de terceros, para lo cual ha estado creando y financiando en varios países, grupos de milicias paramilitares, con el objeto de expandir su influencia en toda la región del Medio Oriente. Es clara la presencia de Irán en Irak,a través de varios grupos, especialmente, el grupo militar de elite denominado Al-Quds, cuyo máximo líder, era el General Qasem Soleimani, quien fue asesinado en Bagdad, en una operación especial de los Estados Unidos en enero del 2020. También existe el apoyo iraní directo a Hezzbolá en el sur de Líbano, a las milicias huties en Yemen, a Hamás y la yihad islámica en Palestina, así como a grupos paramilitares que actúan en Siria en apoyo a Bachar Al Assad y los talibanes en Afganistán y Pakistán. Por otra parte, Arabia Saudita, mantiene junto con sus vecinos sunitas (los cuales son el grupo mas numerosos en los países árabes), un pulso por el control de esta región mayoritariamente musulmana, es importante señalar que en el caso de Yemen, donde existe desde hace varios años una guerra civil, donde se enfrentan por el poder, dos grupos, uno apoyado por Irán (Huties) y el otro apoyado por Arabia Saudita. Es importante señalar que los objetivos de Irán van mas alla del Medio Oriente, el regímen teocratico del actual líder supremo el ayatolá Ali Hoseini Jameni y su Consejo de Guardianes, mantienen una creciente amenaza contra los valores occidentales representados por los Estados Unidos y Europa. Con respecto a Israel, existe un permanentemente hostigamiento a su territorio y ciudades, con ataques contra objetivos civiles y militares a través de militantes que se inmolan y también con misiles y cohetes, que realizan por el norte Hezzbolá desde el Libano y por el sur Hamás y otros grupos, desde la Franja de Gaza. Siendo el ataque terrorista de octubre del año pasado, realizado por Hamás y la Yihad islamica, lo que rebosó la paciencia de Israel, generando el actual conflicto en la Franja de Gaza, en el cual, Israel tiene como objetivo rescatar los rehenes secuestrados y acabar militarmente con los terroristas de Hamás. Con respecto a Europa, actualmente Irán apoya a Rusia, en su invasión a Ucrania, suministrando armamento y los conocidos drones con los cuales se bombardea constantemente, a las ciudades ucranianas. Con respecto a la situación interna, la revolución islámica ha incrementado la represión y el autoritarismo, muchos intelectuales y críticos de la actual situación, han tenido que salir del país, ya que los espacios para manifestarse en libertad, son cada vez menores. A pesar de esto, todavía existen protestas de grupos reformistas que intentan mantener la posibilidad de cambios en la vida política y social, a pesar de la represión. Luego del trágico fallecimiento del presidente Ebrahim Raisi, en el pueblo iraní, existe la esperanza de que se produzca un cambio, que permita avanzar hacia la libertad y el respeto de los derechos humanos.

Servicios en la era del conocimiento

Por Jesús Enrique Mazzei El tema de servicios es un tema pertinente, y de creciente actualidad, hoy más aún, dado que, según las proyecciones de la OCDE, dentro de unos años serán el 75% del comercio mundial, en la economía mundial que se reconformando y estimo, que hoy trascienden otras esferas de las preocupaciones tanto de los hacedores de cómo de los decisores de políticas públicas, por lo importante del tema tanto desde el punto de vista externo como interno. Estamos en un intervalo de reacomodo de la economía mundial. Diversos intelectuales se han preocupado de la importancia de este importante sector de la economía mundial y venezolana en particular. Que yo sepa el venezolano que más le dedicó tiempo de estudio y reflexión, al tema de los servicios, en el caso venezolano, ha sido el destacado economista lamentablemente fallecido hace unos años el catedrático Guillermo Márquez, profesor de la UCV, mi profesor en el potsgrado de economía internacional, a mediados de los años 80. Ahora bien, la creciente importancia de los servicios en los países desarrollados, y en la economía interna de los países emergentes, propiciaron que ese sector se convirtiera en el determinante principal de la productividad y la competitividad en la economía mundial, desde hace 40 años por lo menos. El aumento del intercambio mundial en servicios fortaleció los vínculos entre comercio, tecnología, inversión. Es tal su magnitud y complejidad, porque son indicadores fundamentales del grado de madurez de una economía en vista de su contribución al crecimiento económico, para la transformación productiva, para el equilibrio dinámico de la balanza de pagos y para la generación de empleos, con fuerte presencia de las pequeñas y medianas empresas. Los servicios desempeñan una función primordial de aumento de la eficiencia y la productividad tanto de otros segmentos del propio sector, así como de la industria y la agricultura. Concurren para bajar y/o disminuir costos de producción y agregación de valor, bien para racionalizar y facilitar operaciones y habilitar el comercio. Estamos ante un cambio de época en esta materia. En efecto, los servicios se mantienen en el tope de la agenda internacional desde el punto de vista económico desde los años 80, por varias razones: 1- Por la alta participación dentro del PIB que tiene el sector servicios al seno de las economías de los países industrializados y el peso cada vez más importantes en exportaciones de países los emergentes como se ve en el caso de países como la India, México, Brasil, por ejemplo. 2- La velocidad e intensidad de la revolución tecnológica en la electrónica, informática, telecomunicaciones, nanotecnología, la biotecnología, que ha incidido en la evolución de este sector. 3- Por la intensificación del rol de los servicios como insumo intermedio en la producción para procesos de externalización. 4- Por el rol de los servicios en la telemática. Esto ha producido grandes cambios en la estructura técnico-productiva de nuestros países. Una modificación en el modo de crecimiento, del modelo capitalista en estos últimos años. Ahora bien, los denominados servicios intensivos en conocimiento, tales como servicios contables, jurídicos, económicos, de consultoría política, audiovisuales, diseño, publicidad, programas computacionales; sobre todo software y servicios informáticos, investigación desarrollo y salud y educación, son fundamentales en la era del conocimiento. Muchos de estos servicios son exportados, aún pesar de la naturaleza intangible del comercio de servicios y las dificultades para su registro, se considera que el 20% del comercio mundial está centrado en este sector tan importante de la economía mundial. Los servicios son casi el 70% del PIB en la mayoría de las economías de los países desarrollados y en los de vía en desarrollo están a la vanguardia India, Singapur, México, Brasil, Venezuela en lo particular hasta los años 90, exportó servicios en forma modesta, pero con expectativas de crecimiento, dentro de sus mercados naturales: el Caribe, Centroamérica. Hoy es inexistente estadísticas y datos, sobre este sector tan importante de la economía en general. Hoy en ese mismo orden de ideas, las exportaciones globales de servicios llegan a cerca 4 billones de dólares según datos de la UNCTAD de las economías capitalistas en vías de desarrollo o desarrolladas y por el porcentaje del empleo que tienen de hoy en día, vienen de este sector intensivo en conocimiento, un porcentaje equivalente a los 1,6 billones de dólares. Cuáles son los principales servicios, primero están los gubernamentales, englobando en ellos los de salud, educación, seguridad, administración de justicia, financieros estatales, de comercio exterior, política exterior, entre otros. Otros, que debemos considerar son los informáticos y telemáticos en diferentes áreas, de comunicación, transporte de personas y bienes, sean estos aéreos, marítimos y terrestres, banca y seguros, consultoría e ingeniería, construcción, entretenimiento y esparcimiento, turismo, entre otros. Como se puede observar, es un sector amplio y extenso, con una fuerte influencia no solo en la economía de nuestros países, sino en la economía mundial. El estado es un productor de servicios importante. En el caso de los servicios, el dinamismo de las exportaciones y las importaciones regionales de viajes y de transporte también muestra una tendencia descendente desde los niveles máximos alcanzados en el último trimestre de 2021. Ello es reflejo de la avanzada recuperación del turismo internacional, la tendencia a la baja de los fletes marítimos y la debilidad que ha presentado el comercio regional de bienes en 2023. En contraste, el dinamismo del comercio de servicios modernos se ha mostrado más estable. En el segundo trimestre de 2023, las exportaciones de esta categoría crecieron a una tasa interanual del 17%. Este fenómeno se da hoy con mayor intensidad porque es propio de la evolución del sistema capitalista postindustrial, debido a los increíbles cambios científico-tecnológicos en todos los campos y, además, por la evolución de las modificaciones en la tecnología de la información, la internet, la telemática. Las comunicaciones se han vuelto instantáneas, el concepto de espacio y tiempo se ha reducido: con cada revolución tecnológica y en particular la de los últimos 50 años, se ha producido no solo una reorganización

Irán en la encrucijada.

Por Agustin Urreiztieta La confirmación de la muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi en el accidente de su helicóptero ocurre en un contexto ya tenso, cinco semanas después de la confrontación con Israel. Las consecuencias son considerables, tanto en los conflictos de la región como en el ámbito interno. La muerte abrupta e inesperada de un jefe de Estado siempre es una prueba para un país, sea donde sea. Pero cuando ocurre en un país clave como Irán, en un contexto tan eruptivo e inestable como el del Medio Oriente desde el 7 de octubre, la tensión es palpable. Primero, porque las circunstancias son propicias a todas las teorías de la conspiración. Hasta nuevo aviso, se trata de un accidente, en malas condiciones meteorológicas, y con un helicóptero de fabricación estadounidense de hace más de medio siglo. Nada en la comunicación oficial, ni en los elementos conocidos, permite adelantar la tesis de un atentado. Pero es seguro que esta tesis circulará, tratándose de un país que hace solo cinco semanas estaba en confrontación directa con Israel. De hecho, comenzó antes incluso de la confirmación del fallecimiento del presidente. Para medir la importancia política del presidente iraní, es necesario entender la complejidad del poder iraní, un sistema único, teocrático. El presidente, elegido, no es el número uno en Irán: es el Guía de la Revolución, actualmente el ayatolá Ali Jamenei, quien es el jefe supremo de Irán. El presidente dirige el Estado, pero tiene una autoridad limitada y debe referirse al Guía para las cuestiones más importantes, como la seguridad nacional. A pesar de esta reserva, la muerte de Raisi sume a Irán en la incertidumbre. Primero porque era considerado el favorito para reemplazar al Guía a su desaparición, en un proceso complejo de sucesión. Ali Jamenei tiene 85 años y una salud frágil, y la cuestión de su sucesión obsesiona a Irán desde hace años. Raisi lucia como el delfín ideal. Este accidente sume a la región en una “imprevisibilidad aumentada”. Irán es un actor clave en la ecuación regional, como patrocinador de varios de los protagonistas de las múltiples guerras en curso: la que llevan los hutíes en Yemen; la que enfrenta al Hezbolá libanés con Israel; y Teherán apoya al Hamás palestino. Por último, no olvidemos la situación interna iraní. Se trata de un estado clerical esclerótico, el cual, tras 45 años de desaciertos, recurre de nuevo a la feroz represión del movimiento de mujeres, con cientos de víctimas y condenas a muerte. Nuevamente, el mayor riesgo es el de la huida hacia adelante de un régimen que ha perdido el control de una parte de su juventud. Es la legitimidad del régimen la que está en juego, y la desaparición abrupta del presidente la hace aún más frágil. El Irán de los ayatolás no se aparta de sus temibles prácticas y, Raisi, había llevado al extremo la burocratización de la brutalidad. Es preciso recordar que había sido señalado como uno de los cuatro responsables de las ejecuciones de 30 000 opositores, entre las que había niños y mujeres embarazadas y presos políticos iraníes en 1988. Su trágica muerte podría anunciar nuevos excesos en contra de su población y sus países vecinos, buscando desesperadamente el mantenimiento del poder. Para el régimen, nada es más importante que preservar el poder. El resto es secundario. “Por la buenas o por las malas…”   Abogado especializado en banca y finanzas con enfoque en América Latina. Ha ocupado posiciones ejecutivas en bancos y despachos internacionales en Luxemburgo, Nueva York, Ginebra, Zurich y Panamá. Apasionado observador de la escena internacional, obtuvo un  Máster  en Finanzas de la Universidad de Rochester (2018), Máster en Administración Internacional de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (1994), Abogado Universidad Santa Maria (1992) y Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad Central de Venezuela (1991)  Twitter: @A_Urreiztieta.