Cuba (Primera Parte)

Por Gorge Carmona

Bandera cubana

I) INTRODUCCIÓN. –

Cuba siempre tuvo una historia accidentada, a pesar de ser una isla con escasos recursos materiales y de ser un territorio relativamente pequeño, por distintas razones siempre fue un país que jugó un papel determinante en la geopolítica mundial.

Debemos recordar que fue el último territorio en América Latina en separase de España, justo en el último año del siglo XIX, su posición geográfica estratégica fue un elemento considerado en distintas oportunidades tanto por México como por los Estados Unidos, como de vital importancia en la estrategia geopolítica, porque su posición geográfica era fundamental para controlar el paso hacia y desde el golfo de México. Así mismo, la cercanía a los Estados unidos ha hecho experimentar en los gobernantes cubanos un sentimiento de amor, temor, admiración y odio hacia esa gran nación.

A raíz de la llegada de Fidel Castro al poder, y su delirio de introducir el comunismo en el resto de los países de América Latina, esta isla pasó a ser la manzana de la discordia entre las posiciones políticas de los países Latinoamericanos y los Estados Unidos. Cualquier iniciativa que tomara el gobierno norteamericano en contra de Cuba, era considerada de inmediato como “Una agresión inaceptable de una gran potencia en contra de una pequeña isla indefensa”, lo que trajo como consecuencia la formación de un frente común del resto de los países latinoamericanos en contra de USA, especialmente el famoso grupo de los tres (Colombia, México y Venezuela), que no se percataban que con sus políticas de apoyo al Castrismo estaban creando al monstruo que bastantes problemas ha traído a este continente.

En el caso específico del expresidente Carlos Andrés Pérez, de quien no podemos ignorar sus convicciones democráticas, lamentablemente se equivocó en el caso cubano, pues no se debe olvidar todos los esfuerzos realizados para derribar la dictadura de Anastasio Somoza, por considerar que tenía sometida a Nicaragua como si fuera una propiedad privada y no respetaba los derechos humanos, situación que era cierta, pero que paradójicamente era la misma situación que caracterizaba a la dictadura cubana, y jamás se vio  al presidente Pérez, realizar ninguna acción que conllevara al derrumbe de la dictadura de Castro, aun cuando se sabe que Anastasio Somoza no representaba para las democracias de América latina, ni de cerca, el peligro que si representaba Fidel castro.

I.- Síntesis Histórico – Político.

Cuba, oficialmente República de Cuba,​ es un país soberano insular asentado en las Antillas del mar Caribe. El territorio está organizado en quince provincias y un municipio especial con La Habana como capital y ciudad más poblada.

Tiene una superficie de aproximadamente 100.000 Km2 y una población de alrededor de 10 millones de habitantes.

Cuba es uno de los trece estados independientes que forman la América Insular, Antillas o islas del mar Caribe, y uno de los treinta y cinco del continente americano. Colinda, al norte, con el estado de La Florida USA, y las Bahamas, al oeste con México y al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste de Cuba, se encuentra la isla de La Española.

Previo al período de la colonización española de América iniciado en el siglo XVI, el actual territorio cubano se encontraba habitado por diversos pueblos amerindios. Cuba se mantuvo como colonia española hasta 1869, y como provincia española hasta la Guerra hispano-norteamericana de 1898 desatada a partir de la intervención de Estados Unidos en la guerra de Independencia cubana. El triunfo estadounidense condujo a la independencia nominal de facto como protectorado de Estados Unidos en 1902, siendo Cuba la última posesión española en el continente americano en lograr su independencia. Durante la primera mitad del siglo XX, Cuba trató de reforzar su sistema democrático, pero tras fuertes conflictos sociales y tensiones políticas, se produjo un Golpe de Estado en 1952, que dio lugar a la dictadura de Fulgencio Batista. 

Batista huyó de Cuba el 1 de enero de 1959 después de más de tres años de lucha armada protagonizada por el “Movimiento 26 de Julio” encabezado por Fidel Castro y por el Directorio revolucionario. Pasados los primeros meses, Fidel Castro se auto designó como primer ministro, jefe de Gobierno. En 1965, se fundó el Partido Comunista de Cuba, que gobierna el país hasta la actualidad. Este fue un punto de alta conflictividad entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, al punto de llevar a ambas naciones al borde de una guerra nuclear durante el desarrollo de la Crisis de los misiles de 1962.

Es necesario aclarar que el señor Castro se ha ufanado en varias ocasiones de haber derrumbado la dictadura de Batista, lo cual no es completamente cierto, Fidel castro encontró a Batista muy debilitado, casi destruido, solo faltaba el último empujón, que efectivamente se lo dio Fidel porque ya el pueblo no lo quería, y habían ocurrido varios intentos fallidos de golpe de estado.

A partir de la asunción de Castro al poder, Cuba se define como un Estado socialista de derecho y justicia social; con un sistema político de partido único gobernado por el Partido Comunista de Cuba (PCC), cuyo papel se encuentra amparado por la constitución. Es una nación sumamente subdesarrollada y dependiente de otros países, ya que adoptó para sí una economía planificada, con reconocimiento y control del mercado; cuyas principales actividades eran las exportaciones de azúcar, tabaco, café, productos farmacéuticos y profesionales especializados, principalmente en la medicina, la informática, las ciencias agrícolas y la biotecnología.

Ocupa el puesto 68 en el Índice de desarrollo humano elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, y el 6 entre los latinoamericanos. De acuerdo con la ONU, era el único país del mundo a inicios del siglo XXI que cumplía los dos criterios que, para la organización WWF, (Fondo Mundial Para La Conservación de la Naturaleza), que significa la existencia del desarrollo sostenible, desarrollo humano alto (IDH) y huella ecológica sostenible, criterios muy bien manejados para evitar sanciones por la violación de los derechos humanos.

Este punto es muy importante hacer una reflexión puesto que, como país totalitario de corte comunista, es muy dado a manipular cifras y a la mentira permanente de sus índices económicos, de lo cual se hará mención más adelante.

Lo cierto de este caso es que en 1958, a la caída del dictador Batista, Cuba era uno de los países más adelantados de Latinoamérica, contaba con sistemas de trenes comparables al de los ingleses, tenía discado directo internacional, que países como Venezuela tuvieron acceso a ese servicio muchos años después, contaba con televisión a color y un ingreso per cápita solo comparado en ese entonces con Argentina, y tenía una producción de azúcar de 10 millones de toneladas al año lo que la convertía en el mayor productor y exportador de azúcar de la época. 

A) Primeros Años (1902-1925)

El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba resultando elegido Tomás Estrada Palma como su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección, lo que provocó la sublevación del opositor Partido Liberal desencadenando una nueva intervención estadounidense, luego de la cual los estadounidenses crean el ejército permanente cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.

En esa época, la economía cubana había crecido muy rápidamente especialmente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 por ciento de la producción azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales, entre los que podemos mencionar los casinos financiados por la mafia estadounidense. El PIB de la isla superaba al de España en ese momento.

Sin embargo, como sucede en todas las economías dependientes de la exportación de un solo producto, en 1920 como consecuencia de una brusca caída en el precio del azúcar, lo cual provocó un crack bancario, que llevó a la bancarrota a las instituciones financieras cubanas.

El movimiento obrero por su parte, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había conseguido también un cupo ascendente que más tarde llegaron a constituir una verdadera fuerza debido a las condiciones generadas por la Primera Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los obreros de diferentes tendencias políticas logran un acuerdo de gran importancia, que fue la creación de la Federación Obrera de la Habana. Este hecho, fue un paso de avance organizativo e ideológico, destacándose el líder obrero Alfredo López que contribuyó en 1925 a la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores. 

B) Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933)

El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representó la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intentó conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofreciendo garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores.

Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a las pugnas de los partidos tradicionales, pero después se fue creando un gran descontento entre los partidos. Con ese consenso inicial logrado, Machado decidió reformar la constitución para permanecer en el poder por seis años más pero la presión ocasionada por las huelgas terminó con el gobierno de Machado quien el 12 de agosto de 1933 terminó huyendo del país.

Después de Machado, se impuso en el gobierno Carlos Manuel Céspedes, quien gobernaría desde el 13 de agosto hasta el 4 de septiembre de 1933, pero fue derrocado por el sargento Fulgencio Batista, quien después de un arreglo con estudiantes y sectores sindicales formaron el gobierno de los 100 días encabezado por Ramón Grau San Martin.

C) Constitución de 1940.-

El 10 de octubre de 1940 entra en vigencia la nueva constitución con la participación de todos los sectores políticos del país y el primer gobernante de esta etapa fue Fulgencio Batista.

 El 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista da un golpe de Estado, argumentando la elevada violencia y corrupción generalizada.

II)   CUBA CONTEMPORANEA. –

Lucha Armada 1953-1959.-

El 26 de julio Fidel Castro y un grupo de 135 revolucionarios atacaron varios cuarteles en la isla entre ellos al cuartel Moncada y como represalia, 55 de los participantes fueron asesinados y otros encarcelados entre ellos Fidel y Raúl, quienes fueron excarcelados por la presión de la madre de los Castros, paradójicamente  muy amiga de la esposa de Batista y  también por la intervención del obispo de Santiago de Cuba, a lo que la dictadura permitió que viajaran  a México, desde donde se dedicaron a organizar la invasión a Cuba, con el consentimiento y la ayuda del gobierno mexicano quien siempre había anhelado apoderarse de Cuba.

El 8 de enero de 1959 se produce el triunfo definitivo de la revolución, presidido por Manuel Urrutia, se trataba de un gobierno moderado donde coexistían diferentes tendencias.

Durante el año 1959 tuvieron lugar una serie de decretos eliminando la propiedad privada, dando una señal de lo que se venía.

  El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.

El 17 de abril de 1961 se produjo la invasión de Bahía de Cochinos.

En junio de 1962 se toma la decisión de instalar unos misiles para disuadir a USA de no atacar a Cuba debido a la confrontación existente entre USA y la Unión Soviética, debido al comienzo de la guerra fría.

III) ASPECTOS ECONÓMICOS.

Cuba Antes de la Revolución.-

En el año de 1959, antes de la revolución, Cuba tenía una de las economías más desarrolladas del continente americano y en algunos casos más desarrollada que algunas regiones de USA y del sur de Europa, el primer sistema de alumbrado público en toda Iberoamérica incluyendo a España se instaló en Cuba, el primer tranvía que circuló en la América Latina se instaló en la Habana.

En 1900 llegó el primer automóvil a La Habana antes que ninguna ciudad de América Latina.

En 1906, la Habana fue la primera ciudad de América Latina en tener discado directo internacional sin necesidad de operadora, en Venezuela tuvimos discado directo internacional a finales de los 70.

En 1922 fue la segunda ciudad del mundo en instalar una emisora de radio.

En 1968 Cuba tenía 62 emisoras de radio y de ellas 42 en la Habana, superada solo por USA, Canadá y la URSS.

El primer país del mundo que construyó un hotel con aire acondicionado central fue Cuba.

En 1953, Cuba tenía un índice de alfabetización del 76 %, era el cuarto más alfabetizado de Latinoamérica, tenía un médico por cada mil habitantes lo que lo convertía en el tercer país con más médicos por habitante superado solo por Uruguay y Argentina.

En 1948 Cuba era el tercer país de Latinoamérica cuya población estaba mejor alimentada consumiendo unas 2730 calorías por día, sin embargo, en 1995 después de haber perdido la ayuda de la URSS, y en pleno Periodo Especial, el consumo de calorías de Cuba cayó al último nivel en un 27% de calorías por día entre 1990 y 1996, por lo que se transformó en el país peor alimentado de Latinoamérica.

En 1958 Cuba tenía 24 automóviles por cada mil habitantes superados solo por Venezuela, en 1988 tenía 23 automóviles por cada mil habitantes habiendo caído al noveno lugar entre los países Latinoamericanos. 

Fuente:         http://www.radiorebelde.cu/50-revolucion/estadisticas.html

CUBA DESPUES DE LA REVOLUCIÓN. –

Primero de enero 1.959

A partir de 1960, la historia de Cuba hasta la presente gira alrededor de la figura de Fidel Castro.

Después de acceder al poder los líderes de la “Revolución” principalmente Fidel Castro, comenzaron a incumplir lo que habían prometido, que fue una de las principales razones por las que habían logrado un apoyo casi unánime a nivel internacional, donde muchos países latinoamericanos, al igual que algunos europeos como fue el caso de Francia y hasta los Estados unidos, se dispusieron a apoyar el derrocamiento de Batista, que se consideraba una dictadura cruel y corrupta.

Al final del año 1960, el Che Guevara realizó un tour por Europa Oriental visitando países como Checoslovaquia, URSS, China, Corea y Alemania Democrática logrando varios acuerdos comerciales y financieros, así como algunos acuerdos de corte cultural, lo que evidentemente encendió las alarmas y comenzaron los países democráticos a percatarse del error cometido, lo que llevó al presidente Eisenhower a cortar las relaciones con Cuba, justo antes de entregar el mando a Kennedy.

Ya se comenzaba a vislumbrar el carácter de la llamada “Revolución”, que no era otra cosa que un club de delincuentes y aventureros que habían planificado el golpe en México con la anuencia del gobierno de ese país.

Fidel Castro y su “Pandilla”, eran un grupo de desadaptados juveniles que habían sido expulsados de la Universidad de la Habana por sus actos delincuenciales y que habían sido detenidos por el gobierno de Batista quien al final, optó por expulsarlos de la isla con destino a México.

Los estudiantes compañeros de aula de Fidel lo apodaban “Bola de Churrio”, dado el hecho de que no se bañaba y no se aseaba como debía.

En entrevista realizada por Carlos y Sofía a Rómulo Betancourt   (https://www.youtube.com/watch?v=_ZlZm5Uxg00n), Don Rómulo, describe muy bien quien era Fidel Castro. Don Rómulo, lo conocía muy bien, por haber vivido en la Habana durante su exilo, declaró palabra más o menos “Que Fidel era un matón que su pandilla había asesinado a un estudiante llamado Manolo Castro en una calle céntrica de la Habana y quien era además presidente de la federación de Centro de la universidad, también se acusa a Fidel y a su pandilla de  tratar de secuestrar a Julio Lobo, conocido como el Rey del Azúcar para robarle un millón de US$”.

En 1962 se produce la crisis de los misiles que casi lleva a la humanidad a una guerra nuclear por la irresponsabilidad de este siniestro personaje llamado Fidel Castro. A este punto no le daremos mayor cobertura porque esta historia es ampliamente conocida y porque no es la razón de este trabajo.

Periodo Especial. –

A raíz de la caída del muro de Berlín en 1989, se comenzó a sentir el problema del desabastecimiento de la isla, hasta que en marzo de 1990, se decretó formalmente el periodo especial, que se acentuó a finales de 1991 con la caída de la URSS, quien era básicamente quien subsidiaba la economía cubana con subsidios de alrededor de 5000 millones de US$ al año, a través de exportaciones preferenciales de azúcar y la obtención de petróleo barato.

Durante la década de los noventa, la situación del país mejoró, debido básicamente a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los emigrados.

 Durante esa década, Cuba tenía una relación económica con la mayoría de los países latinoamericanos, así como con la Unión Europea (especialmente España que empezó a proveerla de ayuda y préstamos e inversiones en el sector turismo).

China también que buscaba colocarse dentro del mercado latinoamericano, surgió con una nueva ayuda y apoyo financiero, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división chino-soviética de los años sesenta, al punto de que Fidel, del lado de la URSS, llamó gusanos a los chinos. A esta ayuda internacional, se unió también la ayuda de Canadá a través del turismo, lo que permitió la sobrevivencia del régimen.

SIGLO XXI. BATALLA DE LAS IDEAS. –

La batalla de las ideas fue un programa inventado por Fidel castro para sacar a Cuba de la crisis originada por el periodo especial y tratar de emprender una modernización del país, consciente de que su modelo no iba bien y además por las constantes críticas de intelectuales y escritores que un momento apoyaron la “Revolución” y ahora eran unos críticos lapidarios como es el caso de Vargas Llosa, Octavio Paz y otros.

En el 2006 Fidel Castro aquejado por problemas de salud, cedió el poder a su hermano Raúl, con lo cual se abrieron unas expectativas de cambio y modernización de la economía y la política, que finalmente nada de eso ocurrió.

En 2014 se restablecieron las relaciones con los Estados Unidos a raíz de la visita realizada por el presidente Obama a la Habana, que le permitió al régimen castrista de coger un segundo aire para continuar gobernando la isla.

El 25 de noviembre de 2016 falleció el Señor Fidel Castro, a los 90 años de edad abriendo las expectativas sobre posibles cambios, motivado por la ausencia del gran líder a pesar de que ya Fidel Castro en 2014 había señalado que ese socialismo no era viable ni para Cuba ni para ningún otro país de América Latina.

Es de destacar que el siglo XXI, fue un siglo milagroso para la isla porque llegaron al poder muchos gobiernos izquierdistas en Latinoamérica que unieron esfuerzos para apoyar la isla, como fue el caso de Chávez en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua.

Con este apoyó regional, los cubanos consideraron que tenían a la región bajo control y comenzaron a crear organismos políticos internacionales e instituciones financieras que apoyaran la revolución comunista de Cuba e intentaron crear un frente común de todos estos países en contra de Estados Unidos.

Continuara…

Gorge Carmona. 

Internacionalista, Magister en economía petrolera, magister en economía internacional, magister en gerencia empresarial y Aspirante al título de Doctor en Gestión en investigación y desarrollo, pendiente la presentación de la tesis UCV.

Funcionario de carrera, por aprobación del concurso de oposición, Vicecónsul en los Ángeles California, segundo secretario en Suecia (encargado de negocios), cónsul de primera en Aruba (encargado del consulado), consejero en Libia (encargado de negocios), consejero en Guyana (encargado de negocios), Ministro consejero en Ecuador (encargado de negocios), cónsul general en Martinica (jefe de misión).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *